47 research outputs found

    Comportamiento socioespacial del turismo en Ixtapan de la Sal, México

    Get PDF
    El turismo es un fenómeno complejo que implica cambios tanto espaciales como simbólicos en los lugares donde se desarrolla, de lo anterior, su pertinencia como objeto de estudio. La presente investigación trata sobre la producción del destino turístico de Ixtapan de la Sal, en la que han intervenido agentes políticos y sociales, mismos que han configurado un espacio de acuerdo con las tendencias del capital global, reflejando sus impactos tanto materiales como simbólicos. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo el analizar las transformaciones socioespaciales que ha producido el turismo en Ixtapan de la Sal, a partir de sus prácticas materiales y simbólicas en la posmodernidad. La tesis retoma como fundamento teórico a la trialéctica de Lefebvre y el Modelo de Harvey, mediante una investigación mixta utilizando recursos metodológicos cuantitativos y cualitativos. La encuesta a los turistas permitió una aproximación a su perfil, su comportamiento y sus percepciones sobre Ixtapan de la Sal. La investigación documental facilitó la reconstrucción histórica de la producción del destino turístico y la conformación de los mapas de usos de suelo. Mediante las entrevistas a profundidad a turistas, pobladores locales, empresarios y autoridades municipales se pudo indagar sus vivencias e imaginarios sobre el destino. Como resultado de la investigación, se afirma que Ixtapan de la Sal es un destino que se basa en la explotación comercial del agua termal y del suelo, cuyo dominio está bajo el control de agentes políticos y económicos. Tal uso y explotación ha impactado en los imaginarios espaciales de los turistas, la población local y los empresarios. Para las autoridades, Ixtapan de la Sal es un escenario atractivo para la inversión y consumo, para los turistas es un entre-lugar de descanso y recreación, para la población local simboliza despojo y nostalgia, mientras que para los empresarios es un lugar con oferta turística limitada. Lo anterior, permitió la afirmación de la hipótesis, es decir, el turismo en Ixtapan de la Sal ha permitido la apropiación del espacio por un grupo de élite, por lo tanto, modificando social y espacialmente a la población.Conacy

    The imaginaries of social actors of the Magical Village of Ixtapan de la Sal, Mexico

    Get PDF
    La producción simbólica de un lugar turístico implica que el espacio ha sido apropiado e intervenido por agentes políticos y económicos para proyectar imágenes y signos que contribuyan a la reproducción de los grupos sociales, pero transformando las relaciones sociales y las experiencias de lugar tanto de quienes lo consumen como de quienes lo viven cotidianamente. De lo anterior, la importancia del análisis y comparación de los imaginarios espaciales de los diferentes actores sociales que intervienen en el fenómeno turístico mediante las subjetividades. La condición de la posmodernidad de Harvey (1990), las categorías de análisis de lugar y no‐lugar de Augé (1992) y entre‐lugar turístico de Castrogiovanni (2007) permitieron la comprensión de la fragmentación simbólica del lugar para los pobladores, así como los cambios en las experiencias de los turistas.The symbolic production of a tourist place implies that the space has been appropriated and inter‐ vened upon by political and economic agents to project images and signs that contribute to the reproduction of social groups, but transforming the social relations and experiences of the place both for those who con‐ sume it and for those who live there at least on a daily basis. Hence it is important to analyse and compare the subjective spatial world visions of the different social agents intervening in tourism. To this end, we have used postmodernity as defined by Harvey (1990), the categories of place and non‐place of Augé (1992) and the “between‐place” of tourism as defined by Castrogiovanni (2007) to understand the symbolic fragmentation of place for the residents as contrasted with the experiences of the tourists

    Producción socioespacial del turismo en Ixtapan de la Sal, México

    Get PDF
    Based on spatial practice, representation of space, spaces of representation and economic models of capitalism, a spatial analysis was carried out on the historical development of the social production of tourism in the Municipal Capital of Ixtapan de la Sal, Mexico. Therefore, the mixed methodology was used, with prevalence in the qualitative, and thematic maps of 1980 y 2013 cut to reveal that the exploitation of social, natural, and cultural resources by a local elite group produced both physical and symbolic transformations in the tourist destination, such as: the concentration of physical infrastructure and road equipment, physical expansion into areas with natural wealth, socio-spatial fragmentation, and economic dependence on tourism, as well as changes in the imaginaries of the local and floating population.Con fundamento en la práctica espacial, las representaciones del espacio, los espacios de representación y los modelos económicos del capitalismo se llevó a cabo un análisis espacial sobre el desarrollo histórico de la producción social del turismo en la Cabecera Municipal de Ixtapan de la Sal, México. Por lo cual, se hizo uso de la metodología mixta, con prevalencia en la cualitativa, y mapas temáticos de 1980 y 2013, para develar que la explotación de los recursos sociales, naturales y culturales por un grupo de élite local produjo transformaciones tanto físicas como simbólicas en el destino turístico, tales como: la concentración de infraestructura física y equipamiento vial, la expansión física hacia zonas con riqueza natural, la fragmentación socioespacial, y la dependencia económica hacia el turismo, así como cambios en los imaginarios de la población local y flotante.Con fundamento en la práctica espacial, las representaciones del espacio, los espacios de representación y los modelos económicos del capitalismo se llevó a cabo un análisis espacial sobre el desarrollo histórico de la producción social del turismo en la Cabecera Municipal de Ixtapan de la Sal, México. Por lo cual, se hizo uso de la metodología mixta, con prevalencia en la cualitativa, y mapas temáticos de 1980 y 2013, para develar que la explotación de los recursos sociales, naturales y culturales por un grupo de élite local produjo transformaciones tanto físicas como simbólicas en el destino turístico, tales como: la concentración de infraestructura física y equipamiento vial, la expansión física hacia zonas con riqueza natural, la fragmentación socioespacial, y la dependencia económica hacia el turismo, así como cambios en los imaginarios de la población local y flotante

    Efecto de una intervención educativa en la hemoglobina capilar en una comunidad indígena de la Huasteca Potosina. Estudio piloto

    Get PDF
    Introduction: The aim of this study was to assess an educational intervention emphasizing the use of foods available in an indigenous community in the Huasteca Potosina on capillary hemoglobin.Material and methods: A quasi-experimental one-group pretest-posttest study was carried out December 2014 to December 2015 in children aged 0 to 5 years in the community of Tocoy, San Antonio, San Luis Potosí, Mexico. A 6 months intervention consisted in nutritional education workshops which included informational talks, cooking workshops and feedback of the main topics was carried out. An evaluation was performed in which nutritional status (anthropometric measurements and capillary hemoglobin concentration) and macro and micronutrient intake (24-hour recall) were assessed before and 4 months after the intervention. Results: We found that our intervention had significant effects on hemoglobin values increased from 11.3±1.3 to 12.0±1.4 mg/dl (p=0.025), and the anemia prevalence decrease from 37% to 25,9%. Conclusions: An educational intervention emphasizing the use of foods available in the community could contribute to improve capillary hemoglobin concentration in children from an indigenous community in the Huasteca Potosina.Introducción: El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de una intervención educativa contextualizada a los alimentos disponibles en una comunidad indígena de la Huasteca Potosina, sobre la hemoglobina capilar.Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental pretest-postest de un solo grupo, de diciembre de 2014 a diciembre de 2015 en niños indígenas de 0 a 5 años, de la comunidad de Tocoy, San Antonio, San Luis Potosí, México. Se realizó una intervención de 6 meses y constó de talleres de educación nutricional los cuales incluían pláticas informativas, talleres de cocina y retroalimentación de los conocimientos impartidos. Se realizó una evaluación previa a la intervención y 4 meses posteriores a esta, en la que se valoró el estado nutricio (medidas antropométricas y concentración de hemoglobina capilar) y la ingesta de macro y micronutrimentos (recordatorios de 24 horas). Resultados: Se encontró un aumento en la concentración de hemoglobina capilar de 11,3±1,3 a 12,0±1,4 mg/dl (p=0,025) y la prevalencia de anemia disminuyó de 37 a 25.9%.Conclusiones: Una intervención educativa contextualizada a los alimentos disponibles en una comunidad puede contribuir a mejorar las concentraciones de hemoglobina capilar en niños menores de 5 años en una comunidad indígena de la Huasteca potosina

    Conflicto armado y salud mental. Una mirada al conflicto colombiano.

    Get PDF
    El presente libro no pretende ser exhaustivo en temas y contenidos, sino ser un acercamiento al conflicto desde una perspectiva teórica e investigativa fruto de la reflexión y la formación investigativa de algunos estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO. Para tal fin, se ha dividido el contenido temático en dos partes. En la primera parte, se realiza un recorrido por las principales teorías sobre la violencia en general y la violencia en Colombia; seguido de un análisis de la salud mental en la población colombiana tras el posconflicto y se finaliza con una reflexión en torno a los procesos de exilio y migración tras el conflicto. En la segunda parte, se presentan los resultados de dos investigaciones documentales en torno a temáticas relacionadas con el conflicto que sirven como marco de referencia para comprender el estado actual de las investigaciones en salud mental y calidad de vida de los diferentes actores del conflicto

    Conflicto armado y salud mental. Una mirada al conflicto colombiano.

    Get PDF
    El presente libro no pretende ser exhaustivo en temas y contenidos, sino ser un acercamiento al conflicto desde una perspectiva teórica e investigativa fruto de la reflexión y la formación investigativa de algunos estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO. Para tal fin, se ha dividido el contenido temático en dos partes. En la primera parte, se realiza un recorrido por las principales teorías sobre la violencia en general y la violencia en Colombia; seguido de un análisis de la salud mental en la población colombiana tras el posconflicto y se finaliza con una reflexión en torno a los procesos de exilio y migración tras el conflicto. En la segunda parte, se presentan los resultados de dos investigaciones documentales en torno a temáticas relacionadas con el conflicto que sirven como marco de referencia para comprender el estado actual de las investigaciones en salud mental y calidad de vida de los diferentes actores del conflicto

    Escucha México. Cultura auditiva

    Get PDF
    En este PAP se integran objetivos que buscan incidir para la implementación de entornos incluyentes, el desarrollo de la educación sobre la salud y cultura auditiva, las herramientas necesarias para la defensa del confort acústico y la propagación de información sobre la discapacidad auditiva. Para lograr esto, se desenvuelven dentro del PAP seis proyectos, los cuales son, Coordinación de eventos, Cruzada Contra el Ruido, Material Didáctico, Mariana Anaya, Redes sociales PAP Escucha México y Observatorio interdisciplinario del ruido. Cada proyecto se desarrolla en diferentes áreas de trabajo, como puede ser la organización de paneles informativos y encuentros, el manejo de redes sociales, la elaboración de talleres y cursos. Para cada proyecto se desarrollan metodologías de trabajo cuantitativas y cualitativas, en donde se utilizan métodos deductivos y experimentales, con el acompañamiento de técnicas de observación, de focus group y de encuesta.ITESO, A.C

    De la impotencia al poder-no. Tópicos de la resistencia en la cultura iberoamericana

    Get PDF
    La pujante presencia de Iberoamérica en el ámbito geopolítico, así como en la literatura y las artes a nivel global, es indiscutible en nuestros días. A partir de ello, cobra vigencia analizar ciertos tópicos culturales de la demarcación. El marco teórico posestructuralista añade grandes posibilidades reflexivas al escrutinio investigativo. Gilles Deleuze y Félix Guattari, junto con Giorgio Agamben son los principales pensadores que introducen los ejes paradigmáticos de los estudios aquí reunidos, los cuales son producto de la colaboración internacional entre académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia, a través de la Red de investigación “Crítica a las manifestaciones del poder: violencia y resistencia”.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Semilleros de Investigación 2013, n.° 28

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación.""Presentación Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Iliana Jineth Yepes Acuña, Simón Camilo Hernández Gaona, Paula Alejandra Poveda Cocuy, Francisco Javier Quito Córdoba, Sonia Catalina Villamizar Almeyda Grupo de investigación en Relaciones Internacionales y Asuntos Globales - RIAG Intervención en el Bronx: Análisis descriptivo de una apuesta alternativa en política pública de seguridad humana Intervention in the Bronx: Descriptive Analysis of an alternative bet on Public Policy and human security Ana María Tarazona Galvis, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Fredy Hernando Caro y Sergio Iván González Machetá Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa -GISDE Conflictos socioterritoriales en la región Andina Oriental de Colombia: una mirada al campesinado y a las formas contemporáneas de la lucha por la tierra y el territorio Socio-territorial Conflicts in the East Andes Region of Colombia: A glance at the Peasantry and Contemporary Ways of Struggle for Land and Territory Catherine Moore Torres, Julián Eduardo Naranjo Vasco Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorios, resistencias y espacialidad en la geopolítica de la globalización Territory, Strength and Spatiality in the Geopolitics of Globalization Sindy Katherine Castro Herrera, Camila Andrea Galindo Martínez, Paula Andrea Ricaurte Ávila, Natalia Briceño Hernández, John Freddy Gómez Celi, Ángela Beatriz Torres Tamayo Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorio y construcción de subjetividades en Bogotá. Transferencias entre lo rural y lo urbano en las localidades de Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar Territory and construction of subjectivities in Bogotá. Transfers between the rural and the urban in the localities of Chapinero, Usme and Ciudad Bolívar Javier Alejandro Jiménez González, David Fernando Salamanca Paternina, Diana Paola López Bojacá Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación Los jóvenes y la paz: la incógnita de La Habana Young People and Peace: the Unknown of Havana Sara Camila Arias Castañeda, Reina Alejandra Jiménez Díaz, Brahiam Fernando Quintana Martínez, Fernando Villada Agudelo Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Análisis jurídico-crítico de la producción normativa en materia ambiental en el período 2003-2013 con énfasis en el Proyecto de reforma al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Legal-Critical Analysis of Legislation Production in Environmental Law in the Period of 2003-2013 with an Emphasis on the National Code of Renewable Natural Resources Diana Sofía Díaz Castro, Natalia Alejandra Rodríguez Vargas, Adriana María Guerrero Arias Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander Environmental Conflict for Oil Palm Plantations in Tibú, North of Santander José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo Olaya Díaz Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Campañas electorales: lo que se puede y lo que se debería comunicar Electoral Campaigns: what can be communicated and what should be communicated Daniela Alvarado Rincón, Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Tratamiento jurídico-social de la obscenidad en Colombia: Aproximación desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Legal and social treatment of obscenity in Colombia: Approximation from the jurisprudence of the Constitutional Court Germán Darío Rodríguez González, Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Diego Ricardo Cárdenas Nonsoque Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Mujeres indígenas y prácticas de justicia Indigenous Women and Practices of Justice Luisa María Ocaña Muñoz, Sibelys Katina Mejía Rodríguez, Viviana Patricia López Rubio, Damaris Alejandra Quintero Leyva Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Justicia en red: Caminando hacia el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para Bogotá Justice in Network: towards the Empowerment and the Construction of Citizenship in Bogotá Alejandra Méndez Molano, Jenny Alejandra Tamayo Tamayo Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Reflexiones sobre la educación legal: Una aproximación a la Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Krisly Tatiana Amaya Osorio, Juan Sebastián Urdaneta Forero, Miguel Ángel Salas Dorado Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)
    corecore