34 research outputs found

    Effects of extraction pH of chia protein isolates on functional properties

    Get PDF
    The aim of this work was to study the effect of the extraction pH on the functional properties of chia protein isolates (CPI). Samples were named as CPI10 or CPI12, according to their extraction pH, 10 or 12, respectively. Functional properties were significantly modified by the extraction pH. Color properties revealed that CPI12 presented a lower L* (47.8 ± 0.9 for CPI10 and 30 ± 1 for CPI12). Besides, a higher b* value was obtained for CPI12 (7.0 ± 0.3 for CPI12 and 5.6 ± 0.7 for CPI10), as a result of a higher ash content. CPI12 showed a higher WAC probably due to a higher exposure of polar amino acids (4.4 ± 0.1 g/g and 6.0 ± 0.2 g/g), whereas CPI10 showed a higher ability to bind oil (7.1 ± 0.2 g/g and 6.1 ± 0.2 g/g for CPI10 and CPI12, respectively). CPI10 proved more appropriate as an emulsion stabilizer than CPI12, which could be due to its higher surface hydrophobicity, protein solubility and negative net charge. The d4,3 (μm) was 29.5 ± 0.4 and 20.4 ± 0.3 in emulsions stabilized with CPI12 and CPI10, respectively. Although both isolates underwent heat gelation, they exhibited a weak gel behavior. Overall, CPI10 may be more suitable for the food industry as a meat replacer or extender.Fil: López, Débora Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química y Física. Área Fisicoquímica; ArgentinaFil: Ingrassia, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química y Física. Área Fisicoquímica; ArgentinaFil: Busti, Pablo Andres. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Wagner, Jorge Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Spelzini, Darío. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Boeris, Valeria. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Chicken litter: A waste or a source of chemicals? Fast pyrolysis and hydrothermal conversion as alternatives in the valorisation of poultry waste

    Get PDF
    Poultry production is one of the main and fastest developing branches of the agri-food industry in the world. Chicken litter (ChL) is the most abundant waste from this industry and requires alternative treatments to help mitigate the environmental impacts of improper disposal. Fast pyrolysis and hydrothermal conversion are two recognized thermochemical approaches for the transformation of different types of biomasses, including agro-industrial waste. Fast pyrolysis takes place at atmospheric pressure or under vacuum at moderate to high temperatures (400–800 °C) in the absence of oxygen and requires drying of the feedstock, whereas hydrothermal conversion is a low temperature (180–300 °C) and high pressure (up to 30 MPa) process that takes place in liquid water and particularly suited for moist materials. In this work, we present experimental results that provide a comparison of bio-oils produced by fast pyrolysis and hydrothermal conversion of ChL. In addition, the composition of the pyrolytic oils from ChL is compared with the data obtained from rice husk (the main component of ChL), studied previously. Fast pyrolysis experiments were carried out in a bed reactor at temperatures ranging from 400° to 700°C and at two reaction times of 20- and 40-min. Phenols and other oxygenated compounds were the main families of chemicals present in the bio-oils. Among oxygenated derivatives, fatty acids were predominant. Hydrothermal conversion experiments were performed between 220 and 240 °C for 20- and 40- min and the oil fraction was obtained by evaporation of water from the reaction mixture followed by freeze-drying. These bioliquids were found to be concentrated in fatty acids, especially palmitic acid.EEA Concepción del UruguayFil: Pachón Gómez, Erica M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; ArgentinaFil: Pachón Gómez, Erica M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; ArgentinaFil: Domínguez, Rodrigo E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; ArgentinaFil: Domínguez, Rodrigo E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; ArgentinaFil: López, Débora A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; ArgentinaFil: López, Débora A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; ArgentinaFil: Téllez, Jhoan F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; ArgentinaFil: Téllez, Jhoan F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; ArgentinaFil: Téllez, Jhoan F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; ArgentinaFil: Marino, Marcos D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; ArgentinaFil: Marino, Marcos D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; ArgentinaFil: Almada, Natalia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina.Fil: Gange, Juan Martí­n. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Moyano, E. Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; ArgentinaFil: Moyano, E. Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentin

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Riociguat treatment in patients with chronic thromboembolic pulmonary hypertension: Final safety data from the EXPERT registry

    Get PDF
    Objective: The soluble guanylate cyclase stimulator riociguat is approved for the treatment of adult patients with pulmonary arterial hypertension (PAH) and inoperable or persistent/recurrent chronic thromboembolic pulmonary hypertension (CTEPH) following Phase

    Propiedades funcionales y estructurales de aislados de proteínas de chía

    No full text
    Actualmente, las nuevas tendencias hacia una alimentación saludable resultaron en la puesta en valor de cultivos no tradicionales. Un ejemplo de éstos es la chía, cuyo consumo se ha incrementado considerablemente en los últimos años, no sólo por su elevado contenido de ácidos grasos poliinsaturados sino por la calidad nutricional de sus proteínas. Esta creciente demanda de consumo de proteínas vegetales propone como desafío a la industria alimentaria la obtención de concentrados con propiedades funcionales adecuadas para su incorporación en diversos productos alimenticios. En este sentido, resulta de particular interés el estudio de las condiciones mediante las cuales las proteínas son extraídas de sus fuentes naturales ya que, en los protocolos de obtención, las mismas son expuestas a condiciones alcalinas y ácidas que pueden modificar sus propiedades estructurales, con la consecuente modificación en su funcionalidad. El objetivo del presente trabajo fue estudiar diferentes procesos de obtención de aislados proteicos de chía mediante precipitación isoeléctrica, evaluar sus propiedades estructurales y relacionarlas con su funcionalidad. Las proteínas fueron extraídas a partir de semillas trituradas parcialmente desgrasadas, mediante solubilización alcalina a pH 10 o 12, seguida por una precipitación ácida a pH 4,5. Los aislados fueron denominados como APC10 y APC12, de acuerdo con el pH de solubilización. Ambas muestras resultaron en contenidos proteicos similares, mayores al 75 % en ambos casos, siendo levemente superior para APC10. El estudio de las propiedades estructurales demostró que APC12 posee un mayor contenido de estructura ovillo estadístico, una elevada exposición de los residuos Trp a la superficie, y menor estabilidad térmica que APC10, evidenciando un mayor grado de desnaturalización proteica. En relación con esto, ambos aislados mostraron diferente funcionalidad. Las propiedades emulsificantes de la muestra APC10 resultaron superiores a las de APC12, debido probablemente a su mayor solubilidad, carga neta e hidrofobicidad superficial. Las proteínas extraídas a pH 10 evidenciaron mejores propiedades espumantes, siendo más apropiadas para estabilizar la interfase aire/agua debido a la capacidad de formar una película con mayor viscoelasticidad. Cuando las muestras fueron gelificadas, los sistemas formados resultaron débiles en ambos casos, siendo APC12 más apropiado para la formación de una red proteica interconectada luego de la acidificación. Los resultados obtenidos permiten demostrar la estrecha relación entre las propiedades estructurales y funcionales de las proteínas de chía, y la forma en que las proteínas son extraídas, resaltando la importancia de la elección de un proceso de obtención adecuado de acuerdo a su posterior aplicación.Fil: López, Débora Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina

    Amaranth, quinoa and chia protein isolates: physicochemical and structural properties

    Get PDF
    An increasing use of vegetable protein is required to support the production of protein-rich foods which can replace animal proteins in the human diet. Amaranth, chia and quinoa seeds contain proteins which have biological and functional properties that provide nutritional benefits due to their reasonably well-balanced aminoacid content. This review analyses these vegetable proteins and focuses on recent research on protein classification and isolation as well as structural characterization by means of fluorescence spectroscopy, surface hydrophobicity and differential scanning calorimetry. Isolation procedures have a profound influence on the structural properties of the proteins and, therefore, on their in vitro digestibility. The present article provides a comprehensive overview of the properties and characterization of these proteins.Fil: López, Débora Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: López, Débora Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Fisicoquímica; Argentina.Fil: Galante, Micaela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Fisicoquímica; Argentina.Fil: Galante, Micaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina.Fil: Galante, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Robson, María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Idiomas; Argentina.Fil: Boeris, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Fisicoquímica; Argentina.Fil: Boeris, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Boeris, Valeria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina.Fil: Spelzini, Darío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Fisicoquímica; Argentina.Fil: Spelzini, Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Spelzini, Darío. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina

    Physicochemical study of mixed systems composed by bovine caseinate and the galactomannan from Gleditsia amorphoides

    Get PDF
    Model systemsformed by sodium caseinate (NaCAS) and espina corona gum (ECG) were studied. Therewas no evidence of attractive interactions between NaCAS and ECG macromolecules.Aqueous mixtures of NaCAS and ECG phase-separate segregatively over a wide rangeof concentrations. According to the images obtained by confocal laser scanning microscopy,NaCAS particles form larger protein aggregates when ECG is present in the system.An increase in the hydrodynamic diameter of NaCAS particles, as a result of ECGaddition, was also observed by light scattering in diluted systems.A depletion?flocculation phenomenon, in which ECG is excluded from NaCAS surface,is proposed to occur in the concentrated mixed systems, resulting in NaCAS aggregation.ECG raises the viscosity of NaCAS dispersions without affecting the Newtonian Flowbehaviour of NaCAS. These results contribute to improve the knowledge of a barely-studiedhydrocolloid which may be useful in the development of innovative food systems.Fil: López, Débora Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Física; Argentina.Fil: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Galante, Micaela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Física; Argentina.Fil: Galante, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Álvarez, Estela M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Física; Argentina.Fil: Álvarez, Estela M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Risso, Patricia Hilda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Física Rosario (IFIR-CONICET); Argentina.Fil: Risso, Patricia Hilda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Boeris, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Boeris, Valeria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería; Argentina.Fil: Boeris, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Física; Argentina

    Adsorption of chia proteins at interfaces: Kinetics of foam and emulsion formation and destabilization

    Get PDF
    Chia proteins were extracted by solubilisation at pH 10 or 12 and precipitated at pH 4.5. Isolates were named as CPI10 and CPI12, according to their extraction pH, 10 or 12, respectively. The surface properties of both isolates were studied at neutral conditions. Foams were formed by air bubbling and both the formation and destabilization processes were analysed by conductimetry. The extraction pH significantly affected the interfacial properties of chia proteins. The higher surface hydrophobicity in CPI10 led to more flexible proteins with improved foaming properties. Foams formed by CPI10 were more stable than those by CPI12 due to the formation of a thicker interfacial film, which meant a greater ability to retard liquid drainage. Freshly-made coarse emulsions stabilized with CPI12 showed a lower mean droplet size and a significantly lower degree of overall destabilization than those stabilized with CPI10. None of the two emulsions showed flocculating effect.Fil: López, Débora Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Física. Área Fisicoquímica; Argentina.Fil: López, Débora N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: López, Débora Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina.Fil: Boeris, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Física. Área Fisicoquímica; Argentina.Fil: Boeris, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Boeris, Valeria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina.Fil: Spelzini, Darío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Química Física. Área Fisicoquímica; Argentina.Fil: Spelzini, Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Spelzini, Darío. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; Argentina.Fil: Bonifacino, Carla. Universidad de la República. Facultad de Química. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Uruguay.Fil: Panizzolo, Luis A. Universidad de la República. Facultad de Química. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Uruguay.Fil: Abirached, Cecilia. Universidad de la República. Facultad de Química. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Uruguay

    Functional properties of amaranth, quinoa and chia proteins and the biological activities of their hydrolyzates

    Get PDF
    Abstract: Amaranth, quinoa and chia are non-conventional sources of proteins whose interest has increased in recent years due to their excellent nutritional value. Vegetable proteins can be used as food ingredients to replace animal proteins in human diet. The present article provides a comprehensive analysis of amaranth, quinoa and chia proteins and focuses on their solubility, superficial, gelling and textural properties as well as on the biological activities of enzymatic hydrolyzates
    corecore