30 research outputs found

    Análisis numérico del ensayo de fragmentación de fibra única, empleando elementos cohesivos

    Get PDF
    COMATCOMP 09 : Donostia - San Sebastian, 7, 8 y 9 de octubre de 2009Se ha llevado a cabo un análisis numérico, mediante el Método de los Elementos Finitos (MEF), del ensayo de fragmentación de fibra única empleando elementos cohesivos para modelar la aparición y crecimiento de las grietas de despegue. Dado que durante todo el proceso del ensayo la matriz tiende a contraerse más que la fibra en dirección radial, ha sido preciso tener en cuenta el contacto entre las caras de la grieta de despegue. Como resultado se ha observado que las caras de la grieta se encuentran cerradas a lo largo de toda su longitud. Por tanto, el crecimiento de la misma es en puro modo II de fractura. Los resultados obtenidos para diferentes valores del coeficiente de fricción se han comparado con resultados de análisis numéricos previos, obtenidos con el enfoque de la Mecánica de la Fractura Elástica Lineal (MFEL), empleando el Método de los Elementos de Contorno (MEC). En ausencia de fricción se ha observado un acuerdo excelente en los resultados de ambos enfoques. Sin embargo, si se tiene en cuenta el efecto de la fricción, los resultados obtenidos con elementos cohesivos y con la MFEL muestran comportamientos análogos pero con discrepancias cuantitativas

    La teoría marxista de la dependencia tecnológica

    Get PDF
    El objeto de estudio del trabajo que se presenta son los procesos de formación y la evolución de la dependencia tecnológica de los países subdesarrollados,1 desde una perspectiva marxista. Se intenta dar respuesta a las preguntas que surgen de los problemas actuales derivados del papel que ejerce el factor científico-técnico, entendido como una de las principales palancas para alcanzar los umbrales del progreso social. El trabajo finaliza con un análisis de las teorías que fundamentan los planteamientos no marxistas actuales sobre la dependencia tecnológica de los países subdesarrollados

    Avoiding unfairness of Owen allocations in linear production processes

    Get PDF
    This paper deals with cooperation situations in linear production problems in which a set of goods are to be produced from a set of resources so that a certain benefit function is maximized, assuming that resources not used in the production plan have no value by themselves. The Owen set is a well-known solution rule for the class of linear production processes. Despite their stability properties, Owen allocations might give null payoff to players that are necessary for optimal production plans. This paper shows that, in general, the aforementioned drawback cannot be avoided allowing only allocations within the core of the cooperative game associated to the original linear production process, and therefore a new solution set named EOwen is introduced. For any player whose resources are needed in at least one optimal production plan, the EOwen set contains at least one allocation that assigns a strictly positive payoff to such player. © 2012 Elsevier B.V. All rights reserved.The authors want to thank the Spanish Ministry of Science and Technology for providing financial support under Grants MTM200767433 and MTM201019576, and the Junta de Andalucia/Feder (Spain) under Grant FQM5849. Special thanks are due to two anonymous referees for their valuable comments and suggestions.Perea Rojas Marcos, F.; Puerto Albandoz, J.; Fernández García, FR. (2012). Avoiding unfairness of Owen allocations in linear production processes. European Journal of Operational Research. 220(1):125-131. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2012.01.013S125131220

    LA COMPETITlVIDAD INTERNACIONAL DE LAS TASAS DE INTERES NACIONAL

    No full text
    A partir de abril de 1990, y principalmen­te después del anuncio de la reprivatización de la banca al inicio de mayo, las ta­sas de interés iniciaron un lento pero cons­tante descenso. La tasa de los cetes a 28 días, que era de 46.9 por ciento anual a fi­nes de marzo, para mediados de agosto llegó a 29.3 por ciento, mientras que el costo porcentual promedio del dinero en ese mismo periodo pasó de 47.1 a 31.3 por ciento

    LA MISCELANEA FISCAL

    No full text
    De las iniciativas de ley que envía cada año el presidente de la República al Congreso, una de las que causa mayor expectación y polémica es la que contie­ne el proyecto de la ley que adiciona, modifica y deroga diversas disposiciones de carácter fiscal, más co­nocida como Miscelánea Fiscal. La del año 1989 no fue la excepción, ya que despertó inconformidad en­tre los legisladores y motivó amplios comentarios y protestas entre los diferentes grupos que resultaron afectados, dando lugar a que se le hicieran 329 modi­ficaciones antes de su aprobación

    EVOLUCION DE LOS SALARIOS EN EL PERIODO DE LOS PACTOS

    No full text
    Durante los primeros ocho años del de­cenio de los ochenta, el poder adquisitivo de los salarios sufrió un importante retro­ceso, al deteriorarse 46.5 por ciento. Con objeto de contener la inflación, a finales de 1987 dio inicio un proceso deconcertación, dentro del cual se tomó la medida de ajustar la estructura de precios relativos para alinear los de aquellos bienes o servicios que mostraban un rezago importante, en­tre los cuales se encontraba el trabajo. Res­pecto al salario, lo mínimo que se esperaría era mantenerlo al nivel del mes previo a la firma del primer pacto, es decir, noviembre de 1987. Sin embargo, no se realineó y, sal­vo en enero de Í988, cuando tuvo una me­joría respecto al mes considerado como ba­se, el deterioro continuó durante todo 1988

    CUARTA FASE DEL PACTO DE SOLIDARIDAD ECONOMICA

    No full text
    En un marco de fuerte deterioro del ingreso real de la mayoría de los mexicanos, y tras haber reducido signi­ficativamente el ritmo del proceso inflacionario, la cuar­ta fase del Pacto de Solidaridad Económica (PSE) busca que la población recupere algo de su poder ad­quisitivo, pero sin que se alienten los movimientos en precios, ya que el salario mínimo se ha deteriorado 14.4 por ciento en el periodo de vigencia del pacto, (ver gráfica 1

    EL IMPUESTO AL ACTIVO DE LAS EMPRESAS Y LA POLITICA ECONOMICA PARA 1989

    No full text
    Para el presente año se planteó una estrategia macro- económica de transición que permite sentar las bases para un crecimiento sostenido, el cual será apuntalado por un plan de largo plazo que se espera sea anunciado en los últi­mos meses del año. Dentro de esta etapa de transición se han cstabecido dos nietas: que el producto interno bruto crezca en 1.5 por ciento y que la inflación no sea superior al 18 por ciento. Para lograrlas se plantea, por un lado, la estabilidad de precios y tipo de cambio y una reducción mayor del défi­cit de las finanzas públicas; por el otro se intenta allegarse más recursos para el crecimiento por la vía de la renegocia­ción de la deuda y la inversión extranjera. También, se han definido una serie de lincamientos, algnnos en el marco de la concertación del Pacto para la Estabilidad y el Crecimien - to Económico (PEC.E), y otros que están expresados en la Miscelánea Fiscal y en el documento "Criterios generales de política económica para 1989", enviados al Congreso de la Unión por el Presidente de la república
    corecore