44 research outputs found

    Revisão de Pseudagapostemon Schrottky, (Hymenotera, Halictidae) – subgêneros Pseudagapostemon S. Str., Brasilagapostemon e Neagapostemon Subg. N. – , descrição de Oragapostemon Gen. N. e comparação entre alguns métodos de análise morfométrica

    Get PDF
    Orientador: Jesus Santiago MoureTese (doutorado) - Universidade Federal do Paraná, Curso de Pós-Graduação em Ciências BiológicasInclui referências: p. 182-187Área de Concentração: EntomologiaResumo: É revisto o gênero Pseudagapostemon Schrottky, 1909, sendo reconhecidos três subgêneros, a saber: Pseudagapostemon s. str. , Brasilagapostemon Moure & Sakagami e Neagapostemon subg. n. São descritas 11 espécies novas, P. amabilis Moure, P. anasimus, P. brasiliensis, P. catamarcensis, P. eliasi, P. hurdi, P. similis, P. larocai, P. tessellatus, P. jujuyensis e P. santiaguensis, e redescritas 14, P. arenarius (Schcott ky), P. cyaneus Moure & Sakagami, P. huinca (Holmberg), P. joergenseni (Friese), P. ochromerus (Vachal), P. olivaceosplendens (Strand), P. pampeanus (Holmberg), P. pissisi (Vachal), P. pruinosus Moure & Sakagami, P. fluminensis Schrottky, P. cyanomelas Moure, P. jenseni (Friese), P. puelchanus (Holmberg) e P. singularis Jorgensen. As espécies P. asperimus Moure e P. paulista Schrottky, são sinonimizadas respectivamente a P. huinca (Holmberg) e P. ochromerus (Vachal). Quatro espécies não foram ainda colocadas em subgênero, P. arechavaletae (Schrottky), P.bonae rensis (Schrottky), P. mendocinus (Joerçensen) e P. santafesinus Schrottky. É criado Oragapostemon gen. n. para incluir O. divaricatus (Vachal) sendo demonstrada sua afinidade com Ruizantheda stat. n. do Chile. Este último e elevado no presente trabalho à categoria de gênero, bem como Ruizanthedella stat. n., também do Chile. Entre os subgêneros, o que apresenta maior diversidade e mais ampla distribuição geográfica é Pseudagapostemon s.str., mostrando também maior afinidade com Brasilagapostemon, de distribuição geográfica restrita, doque com Neagapostemon subg. n., este principalmente distribuído na Argentina, com apenas uma espécie do suleste brasileiro. É realizada uma análise morfométrica, tanto a partir de mensurações originais como de índices (obtidos de relações entre essas mensurações). Utilizaram-se três métodos: 1 - UPGMA a partir de matrizes de distancia e de correlação, 2 - análise de componentes principais e 3 - análise de variância unidimensional. Esses métodos mostraram-se eficientes evidenciando espécies novas e esclarecendo a posição taxonômica de exemplares de identificação confusa. O método de agrupamento que melhor refletiu as relações obtidas a partir de caracteres não morfométricos foi o obtido da matriz de correlação, quando utilizados índices. A análise de componentes confirmou a influência do tamanho no primeiro autovetor, mostrando grande convergência com os agrupamentos obtidos nos fenogramas de distancia, quando utilizados os caracteres originais. Quando utilizados índices, o primeiro autovetor, embora representando também o tamanho, demonstra uma influência da forma. A análise de variância unidimensional foi importante para complementar as informações obtidas pela análise de componentes, identificando os casos em que caracteres fortes, mas de sentidos opostos, num determinado autovetor, mascaram diferenças entre as espécies.Abstract: The genus Pseudagaposteraon Schrottky, 1909 has been revised, three subgenera being recognized: Pseudagapostemon s.str., Brasilagapostemon Moure & Sakagami and Neagapostemon subg. n. Eleven new species are described, P. amabilis Moure, P. anasimus, P. brasiliensis , P. catamarcensis, P. eliasi, P. hurdi, P. similis, P. larocai, P. tessellatus, P. jujuyensis and P. santiaguensis, and 14 are redescribed, P. arenarius (Schrottky), P. cyaneus Moure & Sakagami, P. huinca (Holmberg), P. Joergenseni (Friese), P. ochromerus (Vachal), P. olivaceosplendens (Strand). P. pampeanus (Holmberg), P. pissisi (Vachal), P. pruinosus Moure & Sakagami, P. fluminensis Schrottky, P. cyanomelas Moure, P. jenseni (Friese) P. puelchanus (Holmberg) and P. singularis Ooergensen. P. asperrimus (Moure) is synonymized with P. huinca (Holmberg) and P. paulista Schrottky with P.ochromerus (Vachal). Four species are not put in subgenera, P. arechavaletae (Schrottky), P. bonaerensis (Schrottky), P. mendocinus (doergensen) and P. santafesinus Schrottky. Oragapostemon gen. n. has been created to include the species O. divaricatus (Vachal) and it's affinity with Ruizantheda stat. n. from Chile has been demonstrated. Ruizantheda stat. n. has thus been raised to the genus level together with Ruizanthedella stat. n. also from Chile. Among the subgenera, Pseudagapostemon s. str. has the greatest diversity and widest distribution, showing more affinities with Brasilagapostemon, which has a more restricted geographical distribution, than with Neagapostemon gen.n. This latter genus is distributed in Argentina, with only one species in southeastern Brazil. A morphometric analysis has also been carried out, using, both the original measurements as well as indexes (obtained from ratios of the original measurements). Three methods were utilized: 1 - cluster analysis, both from mean euclidian distances matrix and from the correlation one grouped by UPGMA, 2 - principal components analysis and 3 - univariate analysis of variance. The three methods were successful in discovering certain new species and clarifying the taxonomic position of specimens of difficult identification. The best clustering method was that based on correlation coefficients, particularly when indexes were used. Principal components analysis confirmed the influence of size on first eigenvector showing large convergence with groups obtained from distance phenograms, when original characters were used. On the other hand, when indexes were utilized, the first eigenvector was also influenced by shape as well as by size. Univariate analysis of variance was important in complementing the information obtained from principal components, by identifying cases in which strong characters of opposite influences, had concealed important differences between the species in a specific eigenvector

    Behavior and nest architecture of the bee Caenohalictus alexandrei (Hymenoptera, Halictinae)

    Get PDF
    In Colombia, few studies have focused on nest architecture, behavior or sociality of wild bees. This study provides basic information on the nests of Caenohalictus alexandrei and presents behavioral observations outside the nests, derived from direct field observation of 40 nests and 39 male sleeping cavities in two localities of the Savanna of Bogota, Colombia. We recognized four different behavioral activities carried out by adult females: foraging, guarding, opening and closing of the entrance of the nest, with foraging being the most frequent of them. The observed activities were carried out more frequently from 9:00 h to 13:00 h. Males were observed performing two behavioral activities in the sleeping cavities: staying at the cavity entrance and cavity departure. A third male activity, corporal grooming, was carried out outside the sleeping cavity. Our field observations indicate that more than one adult female was active simultaneously performing the different tasks within a single nest. The nests presented different levels of complexity in their architecture, depending on the age of the nest and number of adult females in them. Descriptions of the nesting sites and behavioral activities as well as illustrations of the nest architecture are provided

    Estudio De La Variabilidad En El Clima Y La Producción De Rosas En La Sabana De Bogotá.

    Get PDF
    Predecir el tiempo y rendimiento de los cultivos de flores, representa para el floricultor una ventaja competitiva y una herramienta de planeación que le permite mejorar su capacidad para pre-vender, programar recursos y despachos, y mejorar tiempos de pinche para tener florecimiento en periodos de mayores ventas. Este trabajo presenta el estudio de la variabilidad en el clima y la producción en invernaderos no climatizados, que es la primera etapa del proyecto global de "Desarrollo de un modelo de predicción y manejo de cultivos de rosas en la Sabana de Bogotá"

    Desarrollo de Colonias de Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae) en Cautiverio Durante la Etapa Subsocial

    Get PDF
    Se criaron nueve colonias de Bombus atratus Franklin a partir de 14 reinas capturadas en campo en dos localidades del departamento de Cundinamarca, Colombia en Julio de 2007. Todas las reinas se mantuvieron en un cuarto climatizado a 28ºC-30ºC y 60%-90% de H.R y se alimentaron ad libitum con una solución azucarada (1:1v/v) y polen fresco colectado de colonias de abejas de la miel. A cada reina se le hizo seguimiento diario desde el inicio de posturas hasta la emergencia del total de obreras con el fin de examinar la posible relación de algunos parámetros biológicos de las reinas de Bombus atratus durante la etapa subsocial con la producción final de obreras de colonias mantenidas en cautiverio. Se encontró que la producción de obreras está influenciada por parámetros como el número y peso de las obreras que emergen de la primera celda construida por la reina. Colonias exitosas en producción de obreras se pueden detectar en la fase sub-social caracterizándose por producir al menos dos obreras con un peso promedio mayor o igual a 0.10 g como resultado del desarrollo de la primera celda de huevo.

    Desarrollo de Dos Colonias de Bombus Atratus (Hymenoptera: Apidae) Mantenidas Bajo Dos Modos de Alimentación

    Get PDF
    Bombus atratus es considerada una especie promisoria para ser implementada en programas de poliniza­ción de cultivos de tomate en Colombia. El método de cría utilizado para la producción de colonias era una adaptación del descrito para B. terrestris, Sin embargo, B. atratus difiere en el comportamiento de alimenta­ción de las larvas (alimentación directa por bolsillo “pocket maker” vs. por regurgitación “pollen storer” en B.terrestris). Este trabajo describe de forma detallada el desarrollo de dos colonias criadas bajo dos condicio­nes de alimentación diferentes: a) cría cerrada, con ofrecimiento de néctar y polen por parte del asistente de laboratorio en la base de la caja de cría, semejante a la metodología descrita para B. terrestris (colonia cautiva – CC), b) cría cerrada hasta alcanzar diez obreras y con forrajeo externo a partir de ese momento (colonia forra­jera - CF). La colonia CC produjo un total de 110 adultos (obreras+machos). El tiempo promedio de desarrollo para las obreras fue de 32,9±7.9 y para los machos 35,7±9,1 días. La mortalidad de larvas fue elevada (70%). CF produjo 107 celdas de huevo de las que se generaron 344 obreras+machos. El tiempo promedio de desarrollo de las obreras fue 29,5±5.1 y de los machos 30±6.8 días. La mortalidad en el estado larval fue baja. En CF dos reinas silvestres tomaron el control de la colonia en momentos diferentes de su desarrollo. Los resultados del presente trabajo mostraron que la alimentación por regurgitación afecta la supervivencia de las larvas y por consiguiente el crecimiento y desarrollo de las colonias. Lo anterior permitió el desarrollo de técnicas combi­nadas de alimentación que permiten la cría de colonias de B. atratus en condiciones controladas

    Preferencia alimenticia del ácaro depredador balaustium sp. en condiciones controladas

    Get PDF
    Se evaluó la preferencia de presas de Balaustium sp., enemigo natural de diferentes artrópodos plaga, y el cual es nativo de la Sabana de Bogotá. En unidades experimentales construidas con foliolos de plantas de rosa se colocaron independientemente individuos de Balaustium sp. y se registró el número de presas consumidas. De esta manera se determinó la preferencia de los tres estados móviles del ácaro depredador Balaustium sp. por diferentes edades de tres presas. Las especies y edades de las presas estudiadas fueron: huevos, ninfas y adultos de Trialeurodes vaporariorum, huevos, ninfas y adultos de Tetranychus urticae, y larvas de primer y segundo instar y adultos de Frankliniella occidentalis. Los estados menos desarrollados fueron preferidos, aunque se observó que los adultos del depredador tienen gran habilidad para consumir adultos de T. vaporariorum. La presa preferida por las larvas de Balaustium sp. fue los huevos de T. urticae con una proporción de consumo de 0,54 de los huevos que se ofrecieron de esta presa; las deutoninfas del depredador eligieron huevos de T. vaporariorum (0,537) o de T. urticae (0,497) y los adultos de Balaustium sp. prefrieron los huevos de T. vaporariorum (0,588)

    Criterios para la liberación de phytoseiulus persimilis athias henriot (parasitiformes: phytoseiidae) en cultivo de rosa

    Get PDF
    Phytoseiulus persimilis ha sido utilizado en programas de manejo integrado de plagas como alternativa al uso de acaricidas para el manejo de Tetranychus urticae. Los daños ocasionados por T. urticae generan un costo de manejo cercano a los 4.500 dólares por hectárea, esta cifra corresponde aproximadamente al 30% del costo de los plaguicidas (Ceniflores, 2008). La implementación de esta estrategia de manejo debe considerar criterios de liberación basados en los niveles de población de T. urticae del cultivo, estimados a partir de una metodología de muestreo apropiada. En el presente trabajo, se propuso una metodología para estimar el nivel de infestación de T. urticae, para conocer la cantidad de P. persimilis a liberar en el cultivo de rosa y se evaluó la efectividad del control ejercido por P. persimilis. En el área experimental se tomaron 81 cuadros, en cada uno de ellos se muestrearon al azar tres plantas de rosa y se contó el número de individuos en tres hojas de cada tercio de la planta. Así mismo, se determinó el número óptimo de muestras para un muestreo bietápico. Se tuvo en cuenta la respuesta funcional como criterio de liberación de P. persimilis. La población de T. urticae estimada después de la liberación se dividió entre la población previa a la liberación para obtener un índice de control, el cual se comparó entre las estrategias de manejo. Con el control biológico se obtuvo una mayor reducción de la población de la plaga y una menor fluctuación de esta a través del tiempo

    Biología y ciclo reproductivo de apanteles gelechiidivoris (hymenoptera: braconidae), parasitoide de tuta absoluta (lepidoptera: gelechiidae)

    Get PDF
    Apanteles gelechiidivoris es un parasitoide de larvas de Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae), una plaga importante de cultivos como el tomate y la papa. El uso de este insecto para el control biológico no se ha implementado eficientemente debido a la falta de conocimiento de la biología, específicamente del ciclo de vida y el efecto de factores externos, como la temperatura, en su capacidad parasítica. Se evaluó el desarrollo y la capacidad reproductiva de A. gelechiidivoris en cuatro condiciones térmicas: 14, 20, 26 y 32 °C. En la evaluación del desarrollo se realizó una descripción del ciclo, se determinó la duración total de este, se estimaron los umbrales térmicos para cada estadio utilizando el modelo de Lactin y se hallaron los grados día. En la evaluación de la capacidad reproductiva se variaron las densidades del hospedero ofrecidas a una pareja recién emergida de la avispa de 5 hasta 160 y se contó el número de adultos emergidos con los cuales se evaluó longevidad y fecundidad. Adicionalmente se ajustó un modelo de respuesta funcional. La duración del ciclo de vida para las temperaturas evaluadas fue de 39 días en 14 °C, 34 en 20 °C, 19 en 26 °C y 17 en 32 °C. La longevidad fue de 7,5 (14 °C), 7 (20 °C), 5 (26 °C) y 2,4 (32 °C) días. La temperatura a la cual se pueden optimizar los parámetros reproductivos de esta avispa se encuentra entre 20 y 26 °C

    Implementación de mejoras para la cría en cautiverio de colonias del abejorro nativo Bombus pauloensis (= B. atratus) (Hymenoptera: Apoidea)

    Get PDF
    Nuestro grupo de investigación ha logrado emplear exitosamente colonias del abejorro Bombus pauloensis criadas en cautiverio para la polinización de tomate; sin embargo, falta aun establecer las condiciones que permitan la producción de sexuados y el efecto que tienen las condiciones de invernadero sobre las colonias. Con esto se busca desarrollar un modelo tecnificado de producción en cautiverio. Se hizo seguimiento a una colonia de B. pauloensis desde la iniciación en la cámara de cría a partir de una reina silvestre, el desarrollo en un cultivo de tomate bajo invernadero, hasta la producción, selección y cruce de nuevas reinas. En cautiverio se evaluó el efecto de la alimentación de larvas vía bolsillo en el peso de los individuos emergidos. Se obtuvieron obreras de 0,26 g en promedio. Estas obreras fueron de mayor peso que las obtenidas sin este tipo de alimentación en otros trabajos. En el invernadero se registró el número de obreras forrajeras, las visitas en tres momentos del día y el porcentaje de flores polinizadas. Se presentó la mayor actividad forrajera a las 10:00 a.m con 81% de flores polinizadas en promedio. Adicionalmente, se hizo un censo del número de nuevas reinas y el tiempo en alcanzar el punto de cambio. Este se presentó después de 172 días a partir de la primera oviposición por parte de la reina fundadora y se obtuvieron 53 reinas nuevas de las cuales 37 se seleccionaron por su mayor tamaño para ser cruzadas y 26 se cruzaron exitosamente en cautiverio
    corecore