18 research outputs found

    Duraci贸n del bloqueo auriculoventricular completo en el infarto inferior tratado con fibrin贸lisis

    No full text
    Introducci贸n y objetivos. El objetivo de nuestro estudio es determinar la duraci贸n del bloqueo auriculoventricular completo (BAVC) en el transcurso de un infarto agudo de miocardio (IAM) de localizaci贸n inferior tras la administraci贸n de tratamiento fibrinol铆tico. Pacientes y m茅todo. Entre el 1 de enero de 1992 y el 31 de enero de 2002 consultaron en primera instancia en nuestro centro 449 pacientes con IAM de localizaci贸n inferior en las primeras 6 h de evoluci贸n. El 64% (282 pacientes) recibi贸 fibrin贸lisis. En este grupo, 39 (13,8%) pacientes presentaron BAVC (grupo A). En los 167 pacientes no tratados con tromb贸lisis, 13 (8%) casos presentaron BAVC (grupo control). Se comparan ambos grupos y se analizan la duraci贸n y presentaci贸n del bloqueo, la repercusi贸n hemodin谩mica y la conducta terap茅utica seguida. Resultados. En el 38% de los pacientes del grupo A hab铆a BAVC en el momento del ingreso frente al 61% de los del grupo control (p = NS). La duraci贸n mediana del bloqueo fue de 75 min (10 min-48 h) en el grupo A y de 24 h (15 min-9 d铆as) (p = 0,004) en el grupo control. Una vez realizada la fibrin贸lisis, el BAVC tuvo una duraci贸n mediana de 45 min (5 min-48 h). Se implant贸 un marcapasos provisional en 17 pacientes del grupo A (43%) y en 11 del grupo control (84,6%) (p = 0,01). Conclusi贸n. El BAVC en el IAM de localizaci贸n inferior aparece precozmente. La duraci贸n del bloqueo parece ser menor al realizar la fibrin贸lisis

    Encefalopat铆a postanox茅mica tras un episodio de muerte s煤bita card铆aca recuperada

    No full text
    Introducci贸n y objetivos. La encefalopat铆a postanox茅mica tras un episodio de muerte s煤bita card铆aca recuperada constituye un problema de gran impacto m茅dico y social. Pacientes y m茅todo. De los 193 pacientes que ingresaron en la unidad coronaria por muerte s煤bita card铆aca recuperada durante un per铆odo de 12 a帽os, 104 fallecieron (54%) y 89 sobrevivieron al episodio (46%). Se comparan las caracter铆sticas y el pron贸stico a los 6 meses, de los pacientes ingresados por muerte s煤bita card铆aca recuperada, seg煤n la presencia o no de encefalopat铆a postanox茅mica. Resultados. De los 89 supervivientes, 38 fueron dados de alta con encefalopat铆a postanox茅mica (42%) y 51 sin secuelas neurol贸gicas (58%). Los pacientes con encefalopat铆a postanox茅mica presentaban una mayor edad media (65 卤 13,6 frente a 59 卤 12,9 a帽os; p = 0,04). El tiempo medio de atenci贸n al paro en el grupo con encefalopat铆a postanox茅mica fue de 11,1 卤 4,9 frente a 3,4 卤 3 min (p < 0,01). El grupo con encefalopat铆a postanox茅mica present贸: fibrilaci贸n ventricular/taquicardia ventricular (FV/TV) como primer ritmo en el 57% y asistolia en el 29%, frente al 88 y al 3%, respectivamente (p = 0,02). El 58% present贸 cardiopat铆a isqu茅mica como sustrato frente al 49% (p = NS). El 52% sufri贸 complicaciones infecciosas frente al 21% (p = 0,01). A los 6 meses hab铆a fallecido el 62% de los pacientes con encefalopat铆a postanox茅mica frente al 10% (p < 0,01); el 21% mejor贸 funcionalmente y el 18% permaneci贸 estacionario. Conclusiones. La mayor铆a de los pacientes ingresados en una unidad coronaria tras una muerte s煤bita card铆aca recuperada fallece durante la hospitalizaci贸n, y cerca de la mitad de los supervivientes son dados de alta con encefalopat铆a postanox茅mica. De 茅stos, m谩s de la mitad habr谩n fallecido a corto plazo y s贸lo una minor铆a mejorar谩 funcionalment

    Marcapasos temporales: utilizaci贸n actual y complicaciones

    No full text
    Introducci贸n y objetivo. Los marcapasos temporales (MT) permiten el tratamiento urgente de pacientes con bradiarritmias severas. Se los utiliza en las situaciones urgentes y con frecuencia en ancianos con estado general deteriorado, inestabilidad hemodin谩mica y escasa colaboraci贸n. El objetivo es revisar los MT implantados en nuestro centro en los 煤ltimos 6 a帽os y analizar sus indicaciones, incidencia y tipo de complicaciones. Pacientes y m茅todo. Se han analizado las variables cl铆nicas significativas, la indicaci贸n, la v铆a de acceso, el seguimiento, las complicaciones y los d铆as de mantenimiento del MT. Resultados. Se implant贸 un total de 568 MT y se pudo revisar 530 casos (edad, 74,8 卤 11 a帽os). Las indicaciones para su implantaci贸n fueron: bloqueo auriculoventricular sintom谩tico (51%) y profil谩ctico por recambio de generador (14,7%), bloqueo en la fase aguda del infarto (12,6%), bradiarritmia por intoxicaci贸n medicamentosa (12,2%), enfermedad del nodo sinusal (7,5%) e intervalo QT largo o taquicardia ventricular (2,5%). Se colocaron por la vena femoral en el 99% de los casos. La duraci贸n del MT fue de 4,2 d铆as (rango, 1-31 d铆as). Requirieron un marcapasos definitivo 369 pacientes (69,6%). En cuanto a las complicaciones, se produjo el fallecimiento de 34 pacientes (6,4%), aunque s贸lo en 3 fue atribuible al MT. En 98 pacientes (18,5%) se observaron otras complicaciones severas, entre ellas, disfunci贸n del MT en 48 pacientes (9%) por movilizaci贸n del electrocat茅ter. Conclusiones. Los MT se emplean con frecuencia en ancianos con bradiarritmia extrema y, en ocasiones, infarto agudo de miocardio. Las complicaciones graves son frecuentes (22%) y se puede producir desde un hematoma femoral hasta un taponamiento card铆aco o incluso la muerte (6%). En un 9% de los casos, el electrodo debe ser recolocado por fallo del sensado o de la captura ventricular
    corecore