4 research outputs found

    Formas de intervención del hábitat en Medellín. de los procesos de mejoramiento de barrios a los planes parciales de renovación, 1960-2015

    No full text
    En el contexto de un mundo global, inmerso en un creciente e irreversible proceso de urbanización, la ciudad de Medellín, con una amplia experiencia en procesos de mejoramiento barrial, reconocida y premiada internacionalmente por las transformaciones experimentadas en la última década, aborda en la actualidad los problemas derivados de este proceso de aglomeración urbana, como son la falta de suelo óptimo para nuevos desarrollos urbanos y la ocupación incesante de las laderas por nuevos asentamientos en condiciones de vulnerabilidad, a través de estrategias de ocupación que están siendo ampliamente cuestionadas y criticadas, por su enfoque mercantilista y sus resultados excluyentes, pese a haberse desarrollado metodologías alternativas incluyentes, en y por el propio Municipio de la mano de Organismos Internacionales.Maestrí

    Moravia como Ejemplo de Transformación de Áreas Urbanas Degradadas: Tecnologías Apropiadas para la Restauración Integral de Cuencas Hidrográficas

    Get PDF
    The ¿Morro¿ of Moravia is a hill formed from solid waste disposal in an uncontrolled waste landfill in the city of Medellin, Colombia. The settlement was established in 80s, an ever since has been dedicated to informal recycling of the accumulated waste thus creating a serious environmental and social conflict due to the severe environmental degradation, urban crowding and the inexistent leachate management. This paper will present the Urban and Environmental Recovery Plan for which started in 2005, based on Integrated Watershed Urban Management, and will focus into the technical and environmental aspects. The project is a reference to local and international level, as it addresses the existing problems from a multi-disciplinary vision, involving urbanaspects, environmental restoration and social participation. The project involved various organizations in Spain and Colombia, universities, governments, local community, international aid agencies and professionals from different areas The first demonstration plant to treat leachate and runoff using sustainable technologies: buffer strips and constructed wetlands, as well as the first community flower garden, were finished at the end of 2010; bothhave been part of the proposal to incorporate the participation of communities, trough the training of a group of community leaders,in the process of transformation andenvironmental restoration, as well as the improvement of life quality in the ¿Morro¿.El ¿Morro¿ de Moravia es un cerro formado a partir del vertido de residuos sólidos en unbotadero no controlado ubicado en un área estratégica de la ciudad de Medellín. A partir de los años 80 se estableció en él un asentamiento humano dedicado al reciclaje informal de materiales, generándose un enorme conflicto ambiental y social debido a la aguda degradación ambiental, el hacinamiento urbano y la difícil gestión de los lixiviados. Este trabajo presenta el Proyecto de Recuperación Urbana y Ambiental del Morro, iniciado en el año 2005, el cuál tiene como base la Gestión Integral de Cuencas Urbanas y profundiza en los aspectos técnicoambientales. El proyecto es un referente a nivel local e internacional ya que aborda la problemática existente desde una visión multi¿disciplinar, involucrando aspectos urbanísticos, de restauración ambiental y de participación social. En el proyecto se han involucrado diferentes organizaciones de Colombia y España, administraciones públicas, universidades, organismos de cooperación internacional, profesionales de diversas áreas y asociaciones locales. A finales del año 2010, se terminó la construcción de la primera planta demostrativa para el tratamiento de los lixiviados y el agua de escorrentía mediante tecnologías sostenibles: buffer strips y humedales construidos, así como los primeros jardines comunitarios. Ambas han sido parte de la propuestapara incorporar la participación de las comunidades, a través de la capacitación de un grupo de líderes comunitarios del barrio, en el proceso de transformación y recuperación ambiental, así como en la mejora de la calidad de vida en el ¿Morro¿
    corecore