8 research outputs found

    Promoting Language Competence through the Implementation of Extensive Reading Activities in the EFL Classroom

    Get PDF
    El término Lectura Extensiva (Extensive Reading) ha estado en el campo de la enseñanza del inglés desde 1917 y ha sido explorado en diferentes contextos alrededor del mundo. La lectura extensiva es un enfoque para la enseñanza y aprendizaje del idioma en el cual los aprendices leen con el propósito de disfrutar la lectura y de alcanzar una comprensión general del material leído. Este enfoque ha probado traer beneficios importantes en el contexto de la enseñanza del inglés. La implementación de actividades de lectura extensiva para la enseñanza del idioma inglés en una universidad pública de Pereira fue efectuada como un estudio de caso cualitativo enmarcado en el modelo de investigación-acción. Los investigadores presentaron el material de lectura que estaba disponible en la biblioteca de la universidad donde fue realizado el estudio, diseñaron e implementaron las diferentes actividades de lectura extensiva, y recolectaron la información necesaria para realizar cambios en su práctica pedagógica y completar el ciclo de investigación-acción. Este ciclo consistió en la planeación de la acción, la implementación de las actividades que fueron planeadas, el análisis de los resultados de las acciones puestas en marcha en la implementación, y finalmente la re-planeación y re-diseño de las acciones a desarrollar en las sesiones futuras. Este estudio se llevó a cabo durante ocho semanas con estudiantes de una universidad pública con un nivel de competencia en lengua inglesa intermedio alto quienes estaban matriculados en un curso de lengua inglesa requisito para obtener sus títulos profesionales. Cuatro estudiantes fueron seleccionados como participantes de este estudio; estos fueron seleccionados aleatoriamente usando el modelo de selección por conveniencia (convenience sampling) de un grupo de 10 voluntarios que expresaron su intención de participar de este proyecto de investigación.Extensive Reading (E.R) is a term that has been around the field of English language teaching (ELT) since 1917, and it has been explored in different contexts around the world. E.R is an approach for language teaching and learning in which learners read for pleasure and for overall comprehension of reading material that has proved to bring considerable benefits into the English language classroom. The implementation of extensive reading activities for language teaching in a public university of Pereira was effectuated as a qualitative study using the Action Research model and case study research approach. The researchers presented the reading material available at library of the university in which the study was carried out, designed and implemented a variety of E.R activities, and collected necessary data to change the practice and complete the action research cycle. That cycle consisted of planning the action, implementing the planned activities, analyzing the results of those actions and finally re-planning and re-designing the actions to be carried out in future sessions. This study was carried out during eight weeks in a public university with students from upper-intermediate levels of proficiency that were enrolled in language courses that are a requisite to obtain a bachelor degree. Four students were selected as the focal participants of the study; these were chosen randomly using convenience sampling from a group of 10 students that voluntarily expressed their intention to participate of the study

    Región, espacio y territorio en Colombia

    Get PDF
    El tema regional y territorial en Colombia es abordado desde diversas perspectivas, enfoques y escalas por los autores de los artículos que integran esta obra. En ella se exponen desde análisis espaciales y territoriales que reivindican el protagonismo de las regiones colombianas, hasta perspectivas que recogen interpretaciones de las formas socioespaciales que están resultando de la incursión de Colombia dentro de la lógica de un mundo que se muestra abierto y globalizado. Algunos de los trabajos exponen alternativas metodológicas aplicadas que abordan la conflictividad territorial a la que se enfrentan muchos de los espacios de la geografía colombiana. Esta obra inaugura la colección Conferencias en geografía, que espera presentar anualmente los aportes más destacados expuestos en el ciclo anual de conferencias de geografía que organiza el Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Primera parte: La región, los territorios y la globalización actual. Globalización, territorio y geopolítica, pág. 21; Capítulo 2 - La nueva política geográfica indígena y negra en américa latina, pág. 37; Capítulo 3 - Exordio al mundo digital, pág. 65; Capítulo 4 - Segunda parte: Problemas regionales de Colombia: casos de estudio. Región: o el retorno del debate sobre la cuestión nacional en los países dependientes, pág. 105; Capítulo 5 - Geografía del Caribe colombiano: estado del arte, pág. 129; Capítulo 6 - Barrancabermeja: cartografías regionales y locales del conflicto social y político armado; pág. 159; Capítulo 7 - Territorio y salud: una mirada para Bogotá; pág. 203; Capítulo 8 - Bogotá sin hambre: una oportunidad para reconocer el papel central de los campesinos en la construcción de Colombia, pág. 245; Capítulo 9 - Espacios de imaginarios, imaginarios de espacios, pág. 277; Capítulo 10 - Tercera parte: Aproximaciones epistemológicas, metodológicas e instrumentales para el análisis regional. Visión territorial de una Colombia político – ambiental, pág. 293; Capítulo 11 - La prospectiva territorial: un camino para la construcción social de territorios de futuro, pág. 301; Capítulo 12 - Geografía cultural y geografía antigua, pág. 337

    Elementos para el afrontamiento de riesgos emocionales y físicos por covid-19

    No full text
    The world is currently facing a health crisis as a result of a respiratory disease with an upward trend, which requires the global world to have functional, operational, logistical, and human resources at the service of humanity. At a global level, the United Nations Organization (UN) and the World Health Organization (WHO) are taking measures to expand scientific knowledge about this new virus, which was declared as a Pandemic on January 30, 2020. However, they state that “describing the situation as a pandemic does not change the WHO's assessment” Adhanom (2020); that is, countries must reinvent themselves and activate efforts to respond to this crisis.Actualmente el mundo enfrenta una crisis sanitaria a raíz de una enfermedad respiratoria con tendencia creciente, que exige al mundo global disponer dispositivos funcionales, operativos, logísticos y humanos al servicio de la humanidad. A nivel global, la Orga-nización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), disponen medidas, para ampliar los conocimientos científicos sobre este nuevo virus, manifestado como pandemia el 30 de enero de 2020, no obstante, declaran que: “describir la situación como una pandemia no cambia la evaluación de la OMS” Adhanom (2020), es decir los países deben reinventarse y activar esfuerzos que den respuesta a esta crisis

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    Risk of recurrence after discontinuing anticoagulation in patients with COVID-19- associated venous thromboembolism: a prospective multicentre cohort studyResearch in context

    No full text
    Summary: Background: The clinical relevance of recurrent venous thromboembolism (VTE) after discontinuing anticoagulation in patients with COVID-19-associated VTE remains uncertain. We estimated the incidence rates and mortality of VTE recurrences developing after discontinuing anticoagulation in patients with COVID-19-associated VTE. Methods: A prospective, multicenter, non-interventional study was conducted between March 25, 2020, and July 26, 2023, including patients who had discontinued anticoagulation after at least 3 months of therapy. All patients from the registry were analyzed during the study period to verify inclusion criteria. Patients with superficial vein thrombosis, those who did not receive at least 3 months of anticoagulant therapy, and those who were followed for less than 15 days after discontinuing anticoagulation were excluded. Outcomes were: 1) Incidence rates of symptomatic VTE recurrences, and 2) fatal PE. The rate of VTE recurrences was defined as the number of patients with recurrent VTE divided by the patient-years at risk of recurrent VTE during the period when anticoagulation was discontinued. Findings: Among 1106 patients with COVID-19-associated VTE (age 62.3 ± 14.4 years; 62.9% male) followed-up for 12.5 months (p25-75, 6.3–20.1) after discontinuing anticoagulation, there were 38 VTE recurrences (3.5%, 95% confidence interval [CI]: 2.5–4.7%), with a rate of 3.1 per 100 patient-years (95% CI: 2.2–4.2). No patient died of recurrent PE (0%, 95% CI: 0–7.6%). Subgroup analyses showed that patients with diagnosis in 2021–2022 (vs. 2020) (Hazard ratio [HR] 2.86; 95% CI 1.45–5.68) or those with isolated deep vein thrombosis (vs. pulmonary embolism) (HR 2.31; 95% CI 1.19–4.49) had significantly higher rates of VTE recurrences. Interpretation: In patients with COVID-19-associated VTE who discontinued anticoagulation after at least 3 months of treatment, the incidence rate of recurrent VTE and the case-fatality rate was low. Therefore, it conceivable that long-term anticoagulation may not be required for many patients with COVID-19-associated VTE, although further research is needed to confirm these findings. Funding: Sanofi and Rovi, Sanofi Spain

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore