10 research outputs found

    Combined Approach to Stroke Thrombectomy Using a Novel Short Flexible Aspiration Catheter with a Stent Retriever

    Get PDF
    Background: Large-bore aspiration catheters enabling greater flow rates and suction force for mechanical thrombectomy might improve outcomes in patients with stroke secondary to large-vessel occlusion. Complete or near-complete reperfusion after a single thrombectomy pass (first-pass effect) is associated with improved clinical outcomes. We assessed the efficacy and safety of novel MIVI Q™ aspiration catheters in combination with stent-retriever devices. Methods: We retrospectively analyzed demographics, procedure characteristics, and clinical data from consecutive patients with acute anterior large-vessel occlusion treated with a combined approach using MIVI Q™ aspiration catheters and stent retrievers. Reperfusion was defined according to the modified thrombolysis in cerebral infarction (mTICI) score. Clinical outcomes were measured by the National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS) and modified Rankin scale (mRS) scores. Results: We included 52 patients (median age, 75 y IQR: 64-83); 31 (59.6%) women; 14 (26.9%) with terminal internal carotid artery occlusions, 26 (50%) middle cerebral artery (MCA) segment M1 occlusions, and 12 (23.1%) MCA segment M2 occlusions; median NIHSS score at admission was 19 (IQR: 13-22). After the first pass, 25 (48%) patients had mTICI ≥ 2c. At the end of the procedure, 47 (90.4%) had mTICI ≥ 2b and 35 (67.3%) had mTICI ≥ 2c. No serious device-related adverse events were observed. Symptomatic intracranial hemorrhage developed in 1 patient. Mean NIHSS score was 13 at 24 h and 5 at discharge. At 90 days, 24 (46.2%) patients were functionally independent (mRS 0-2). Conclusion: This preliminary study found good efficacy and safety for MIVI Q™ aspiration catheters used in combination with stent-retriever devices

    Factores asociados a la calidad de la atención en población adulta afiliada a la Seguridad Social: El caso peruano

    Get PDF
    Objetive: To identify factors associated with perceived quality of care in the adult population affiliated with Social Security Health (EsSalud) Material and methods: We analyzed the National Socioeconomic Survey of Access to Health of the EsSalud Insured. Perceived quality of health care was evaluated in ambulatory care, hospitalization and emergency medical services. We reported adjusted ratios of means (RMa) estimated by multiple Poisson regression. Results: Being employed (RMa=0.98; IC95% 0.96-0.99), not knowing the services provided by EsSalud (RMa=0.97; IC95% 0.95-1.00), not receiving information about right to health (RMa=0.95; IC95% 0.93-0.98), perceiving as low the level of accessibility to the health facility (RMa=0.97; IC95% 0.95-0.99) and not feeling comfortable in the health facility of EsSalud (RM=0.92; IC95% 0.91-0.94) were factors associated with lower scores of perceived quality in ambulatory care. In hospitalization, being between 40-59 years old (RMa=0.93; IC95% 0.88-0.97), having a low wealth index (RMa=0.92; IC95% 0.87-0.97), not having received information about right to health (RMa=0.90; IC95% 0.84-0.95) and not feeling comfortable in the health facility of EsSalud (RMa=0.92; IC95% 0.89-0.96) were associated with lower quality score. In emergency, not feeling comfortable in the health facility of EsSalud (RMa=0.89; IC95% 0.93-1.00) was the only factor associated with a lower perceived quality score. Conclusions: We identified factors related to users and service offerings independently associated with perceived quality of care, which can be considered by decision makers for better management of EsSalud.Objetivo: Identificar factores asociados a calidad percibida de atención en la población adulta afiliada al Seguro Social en Salud (EsSalud). Material y métodos: Analizamos la Encuesta Nacional Socioeconómica de Acceso a la Salud de los Asegurados de EsSalud. La calidad percibida fue evaluada en consultorio externo, hospitalización y emergencias. Reportamos razones de medias ajustadas (RMa) estimadas mediante regresión de Poisson múltiple. Resultados: Estar empleado (RMa=0,98; IC95% 0,96-0,99), no conocer los servicios que brinda EsSalud (RMa=0,97; IC95% 0,95-1,00), no recibir información sobre los derechos como usuarios (RMa=0,95; IC95% 0,93-0,98), valorar como bajo el nivel de accesibilidad al EESS (RMa=0,97; IC95% 0,95-0,99) y no sentirse cómodo en el EESS al que acude (RM=0,92; IC95% 0,91-0,94) fueron factores asociados a menor puntaje de calidad percibida en consultorio externo. En hospitalización, tener entre 40-59 años (RMa=0,93; IC95% 0,88-0,97), contar con un índice de riqueza bajo (RMa=0,92; IC95% 0,87-0,97), no haber recibido información sobre los derechos como usuarios (RMa=0,90; IC95% 0,84-0,95) y no sentirse cómodos en el EESS (RMa=0,92; IC95% 0,89-0,96) se asociaron a menor puntuación de calidad. En emergencia, no sentirse cómodo en el EESS (RMa=0,89; IC95% 0,93-1,00) fue el único factor asociado a una menor puntuación de calidad percibida. Conclusiones: Identificamos factores relativos a los usuarios y a la oferta de servicios independientemente asociados a calidad percibida de atención, los cuales pueden ser considerados por los tomadores de decisiones para la mejor gestión de EsSalud

    Implementación del sistema de costeo ABC y la percepción de la mejora continua en empresas industriales de metal mecánica en Lurigancho, Lima. Año 2017

    Get PDF
    In order to achieve business excellence in a highly competitive and changing environment such as the industrial sector, companies have been forced to establish mechanisms in search of continuous improvement. Cost accounting has gone hand in hand with this trend, and today the ABC costing method is considered one of the most reliable and accurate methods for determining the cost of manufactured products. The objective of this research is to know the perception of the continuous improvement in industrial companies of metal mechanics in Lurigancho, Lima, after the implementation of the ABC costing system. It was proposed as a hypothesis that "the implementation of the ABC costing system will favor the perception of continuous improvement in industrial metal-mechanical companies in Lurigancho, Lima, 2017". The focus of the study was quantitative with correlative-causal level. The population included 136 employees from the area of accounting and finance of companies in the metal-mechanical sector where the ABC costing system was implemented. On the other hand, the sample consisted of 100 people with a 5% margin of error and a 95% confidence level .Surveys were applied and the results were processed through Microsoft Excel and SPSS software. The results obtained indicate that there is a variable correlation coefficient of 83.55%, a linear determination coefficient of 80.10% and a corrected linear correlation coefficient of 79.70%, so the hypothesis and, therefore, the proposed model is accepted. Finally, it was concluded that in the companies where the ABC costing technique was implemented, despite the resistance at the initial stage, they subsequently maintained high levels of improvement in their daily activities related to this process, reducing waste, increasing productivity and therefore the profitability of the companyPara alcanzar la excelencia empresarial en un ambiente altamente competitivo y cambiante como el sector industrial, las empresas se han visto obligadas a establecer mecanismos en búsqueda de la mejora continua. La contabilidad de costos ha ido a la par con esta tendencia, y actualmente el método de costeo ABC es considerado uno de los más fiables y exactos para determinar el costo de los productos manufacturados. El objetivo de esta investigación radica en conocer la percepción de la mejora continua en empresas industriales de metal mecánica en Lurigancho, Lima, a partir de la implementación del sistema de costeo ABC. Se planteó como hipótesis “la implementación del sistema de costeo ABC favorecerá la percepción de mejora continua en empresas industriales de metal mecánica en Lurigancho, Lima – Año 2017”. El enfoque del estudio es cuantitativo, con nivel correlativo-causal. La población abarca 136 empleados del área de contabilidad y finanzas de empresas del sector metal mecánico donde se implementó el sistema de costeo ABC, por otro lado, la muestra consta de 100 personas, teniendo como margen de error de 5% y nivel de confianza de 95%. Se aplicaron encuestas y los resultados fueron procesados a través de los softwares Microsoft Excel y SPSS. Los resultados obtenidos indican que existe coeficiente de correlación de variables del 83.55%, coeficiente de determinación lineal de 80.10% y coeficiente de correlación lineal corregido de 79.70%, por lo que la hipótesis y, por ende, el modelo propuesto es aceptado. Por último, se concluye que en las empresas donde se implementó la técnica de costeo ABC, a pesar de la resistencia al cambio inicial, posteriormente mantienen altos niveles de mejora en sus actividades diarias relacionadas con este proceso, reduciendo el despilfarro, aumentando la productividad y por ende la rentabilidad de la empresa. Palabras Clave: Costeo ABC, contabilidad de costos, mejora continua

    Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas.

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados a la infección del sitio (ISQ) comparando dos técnicas quirúrgicas diferentes en pacientes colecistectomizados. Material y métodos: Estudio cohorte prospectivo. Se incluyeron 62 casos en el grupo de expuestos a laparotomía y 95 casos en el grupo de no expuestos a laparotomía (pero si expuestos a laparoscopia). La muestra que fue calculada con el programa EPIINFO con un nivel de confianza de 95% y una potencia de 80%. Los pacientes fueron comparables en edad y sexo. Resultados: La mayoría de los pacientes estuvieron entre 26 y 65 años; el 77,42% en el grupo de laparotomía y 74,% en el grupo de laparoscopia fueron mujeres. La frecuencia de ISQ con laparotomía fue 11,29% y con laparoscopía 4,21%, (p= 0,089). En el grupo de laparotomía, la hospitalización en el servicio A tuvo RR: 10,498, IC: 1,178 - 99,52, (p= 0,035). En el grupo de laparoscopia la obesidad tuvo RR: 22,591, IC: 1,316 - 387,835, (p= 0,082), la estancia postoperatoria mayor a 4 días tuvo RR: 29,201, IC: 1,217- 700,51, (p= 0,037). Conclusiones: La diferencia en la frecuencia de ISQ en ambos grupos no fue significativa. Los factores asociados con ISQ en laparotomía fue la hospitalización en el servicio “A” y en la laparoscopia fue la obesidad y la estancia postoperatoria mayor a 4 días

    Infección del sitio quirúrgico: comparación de dos técnicas quirúrgicas.

    No full text
    Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados a la infección del sitio (ISQ) comparando dos técnicas quirúrgicas diferentes en pacientes colecistectomizados. Material y métodos: Estudio cohorte prospectivo. Se incluyeron 62 casos en el grupo de expuestos a laparotomía y 95 casos en el grupo de no expuestos a laparotomía (pero si expuestos a laparoscopia). La muestra que fue calculada con el programa EPIINFO con un nivel de confianza (1-) de 95% y un potencial (1-) de 80%. Los pacientes fueron comparables en edad y sexo. Resultados: La mayoría de los pacientes estuvieron entre 26 y 65 años, el 77,42% en el grupo de laparotomía, y 74,% en el grupo de laparoscopia fueron mujeres. La frecuencia de ISQ con laparotomía fue 11,29% y con laparoscopía 4,21%, p: (0,089). En el grupo de laparotomía, la hospitalización en el servicio A tuvo RR: 10,498, IC: 1,178 - 99,52, (p= 0,035). En el grupo de laparoscopia la obesidad tuvo RR: 22,591, Ic: 1,316 - 387,835, (p= 0,082), la estancia postoperatoria mayor a 4 días tuvo RR: 29,201, Ic: 1,217- 700,51, (p= 0,037). Conclusiones: La diferencia en la frecuencia de ISQ en ambos grupos no fue significativa. Los factores asociados con ISQ en laparotomía fue la hospitalización en el servicio "A" y en la laparoscopia fue la obesidad y la estancia postoperatoria mayor a 4 días.(Rev Med Hered 2009;20:22-30)

    La ilusión de la Libertad

    No full text
    El volumen que el lector posee en sus manos (o en su pantalla) constituye una selección de los estudios presentados en el congreso internacional “1820. La Ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en España y América en los años veinte”, realizado en Las Cabezas de San Juan y Sevilla en marzo de 2020, como forma de reflexionar (y celebrar, por supuesto) el bicentenario del Trienio Liberal español, atendiendo no sólo a sus implicancias en la Península Ibérica, sino especialmente a su impacto en América. La efeméride funcionó, entonces, como una excusa para analizar problemas relevantes del pasado y el presente. En este caso, los vínculos entre una sociedad estancada, y que ya nada más tenía para ofrecer, y una de las revoluciones más importantes que se desenvolvió a lo largo y ancho de Iberoamérica. Esto se hizo por medio de la presentación de un conjunto de investigaciones que atendieron a los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de la revolución de 1820. Se trató de un esfuerzo colectivo, que esperamos haber plasmado en esta compilación

    El arte de la improvisación en Cerdeña y en Cuba: dos formas de cantar en poesía

    No full text
    En este artículo se presentan dos modalidades de hacer poesía improvisada en dos islas de distintos continentes, Cerdeña y Cuba. Tanto sus características formales, de contenido como contextuales se discuten en clave comparativa con el fin de mostrar distintas maneras expresivas de literatura oral ligadas a la identidad cultural: la gara poética sarda y la controversia cubana
    corecore