680 research outputs found

    Flipped learning en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de secundaria de la I.E. Víctor Morón Muñoz, 2021

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general, demostrar la influencia del modelo Flipped Learning en el aprendizaje del idioma Inglés en los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la I. E. Víctor Morón Muñoz de San Bartolo, 2021. Siendo el enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño cuasi experimental y método hipotético-deductivo. La población estuvo conformada por 135 estudiantes, la muestra por 32 estudiantes, considerándose un grupo control y el grupo experimental, el muestreo fue no probabilístico, se utilizó la técnica de evaluación y el instrumento fue una prueba de conocimiento. Siendo mis resultados finales de 16 estudiantes del grupo experimental, el 25 % de estudiantes se encontraron en el nivel proceso y el 75% en el nivel logrado. Además, en el nivel proceso, hubo una reducción del porcentaje de 50% a 25 %; En conclusión, Se demostró que la influencia del modelo Flipped Learning influyó significativamente en el aprendizaje de Inglés en los estudiantes de la I. E. Víctor Morón Muñoz- San Bartolo, con una significatividad estadística de 0,002, indicando que el resultado obtenido fue positivo porque fue menor a 0,05

    Aplicación de estrategias de la animación a la lectura para optimizar el nivel crítico: plan de acción.

    Get PDF
    El tener conocimiento de la realidad de una Institución Educativa, permite actuar con precisión y activar todos los recursos disponibles e enrumbarla hacia la mejora. Esta realidad permite tomar consciencia de los puntos críticos pedagógicos de la escuela, que se evidencia en los resultados de las últimas evaluaciones censales, así como el análisis de los resultados del compromiso de gestión escolar 1 Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes, que demostraron que los estudiantes de segundo grado de secundaria presentan deficiente nivel en comprensión lectora, es decir, muy pocos comprenden lo que leen, ni mucho menos pueden emitir juicios críticos ni adoptar una postura ante el texto; pero el problema mayor es que carecen del hábito de la lectura siendo este último el primer objetivo de la escuela como lo sostiene Solé I. en Lectura y Vida la que además sostiene esta propuesta. Es por eso que el presente plan de acción a través de la propuesta busca proporcionar una alternativa al problema partiendo de motivar o animar a los estudiantes de segundo grado a leer en primer lugar por placer, segundo para que no presenten ninguna dificultad posteriormente en su vida escolar, es decir, desarrollar sus competencias lectoras que le permitan desenvolverse en cualquier situación. Este plan de acción centra su accionar principalmente en los docentes, pues al realizar la verificación de las causas del problema a través de la metodología de aplicación del instrumento de una entrevista estructurada, resultó que hay dificultades en la aplicación de estrategias pertinentes, así como la solidez de estas en ellos para el proceso de la enseñanza, como también lo manifestaron los estudiantes participantes de la muestra. Por ello que esta propuesta busca desde el rol de un liderazgo pedagógico transformar la escuela y su accionar se centre en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.Trabajo académic

    La nueva regulación de la producción y gestión de residuos

    Full text link
    El fuerte crecimiento de la industria de la construcción, estos últimos años en España, ha dado lugar a un incremento de los residuos de construcción y demolición (RCD) que ha causado un importante problema ambiental. El I Plan Nacional de gestión de residuos de construcción y demolición aprobado en 2001, realizaba unas previsiones de generación de residuos de 42 millones de toneladas (aproximadamente 1 ton/hab/año), sin embargo, los datos reales demuestran que dicha previsión, ha sido superada especialmente en algunas comunidades autónomas. A esto se suma el hecho de que el tratamiento de estos residuos, a día de hoy es insatisfactorio, ya que el 90% de estos residuos van a vertedero, debido a los bajos costes, y sólo un 5% se recicla. Ante esta situación y enmarcado en el II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición, el 13 de febrero de 2008 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero (RD), por el que se regula la producción y gestión de los RCD, yendo más allá de la normativa europea y contemplando la concreta aplicación del principio de responsabilidad del productor y el poseedor a estos residuos

    Lactobacillus pentosus for Animal Nutrition. Review article.

    Get PDF
    The aim of this review was to assess the role of Lactobacillus pentosus in feeds.  Several journals  of  poultry pro-duction, and others associated with animal production in general, were consulted. The main indicator was Lactobacillus. It was found that L. pentosus is a versatile species found in a variety of  environmental niches; it plays a signif-icant  role during  preparation of many fermented foods, as well as  in  secreting  various antimicrobial  substances, and it  contributes  to reduce  environmental pollution. Little research has beed done on  L. pentosus  role  in agricultural production of meat and poultry

    The Academic Resilience Approach in the promotion of young people’s mental health. Proposals for its use in schools

    Get PDF
    Els joves que gaudeixen de bona salut mental són més propensos a tenir un rendiment acadèmic més bo i un millor desenvolupament social. Davant l’increment de problemes de salut mental entre adolescents a Catalunya, es presenta l’Enfocament de Resiliència Acadèmica (ERA) com una pràctica estratègica per a centres d’educació secundària que involucra tota la comunitat educativa. La finalitat és ajudar que els joves, especialment els més vulnerables, aconsegueixin obtenir un rendiment acadèmic més òptim, malgrat les circumstàncies en les quals es troben. Les propostes per integrar l’ERA als centres de secundària es basen en la redefinició de les activitats que ja es desenvolupen i en el disseny de noves pràctiques educatives considerant els elements del Marc de Resiliència

    The interactions that arise in the work for corners in Infantile Education

    Get PDF
    Este artículo forma parte de una investigación más amplia que aborda el conocimiento y la utilización de los rincones como recurso metodológico y didáctico en las aulas de Educación Infantil. Nos centraremos concretamente, en las interacciones que se producen entre el alumnado en dichos rincones a partir de la interpretación que hace el docente. La muestra considerada la ha formado 15 profesores de centros educativos (11 colegios públicos y 4 colegios concertados) de un ámbito urbano (ciudad mediana) y de un ámbito rural. La muestra participante ha sido de 74 docentes de dichos centros. La metodología que hemos utilizado ha sido cuantitativa, tomando como fuente de recogida de datos un cuestionario. Los resultados obtenidos muestran que el trabajo por rincones en las aulas de Educación Infantil tiene importantes beneficios para los niños de estas edades tanto para las interacciones sociales como las afectivasThis article is part of an investigation wider that tackles the knowledge and the use of the corners as methodological and didactic resource in the classroom of Infantile Education. We will center specifically, in the interactions that take place between the pupils in the above mentioned corners from the interpretation that the teacher does. The considered sample there have been teachers of 15 educational school (11 public schools and 4 compound schools) of an urban ambience(medium-sized city) and of a rural ambience,74 teachers of the above mentioned schools have been the taking part sample. The methodology that we have been quantitative using like data source a questionnaire. The obtained results show that the work of corners in the classrooms of Infantile Education has important benefits for the children of this age so much for the social interactions like the affective ones

    Desafíos de la pedagogía decolonial: experiencias en una Comunidad de Aprendizaje

    Get PDF
    This article collects the educational experiences in matters of cultural diversity and educational inclusiveness in a constituent school as a learning community located in a plural and culturally different context. The methodology follows a Case study within the phenomenological-ethnographic perspectives of the research. To do this, we carry out semi-structured interviews, informal conversations and discussion groups accompanied by participant observation and the field notebook. The analysis of the results shows us the manifest rejection of the teachers towards the most significant racist attitudes and expressions, however, the lack of recognition of subtler racist colonial gestures and positions, framed within the collective and colonial imagination. In conclusion, the colonialist of knowledge has become so deeply submerged in the collective imagination that, including teachers involved with inclusive education, find it difficult to recognize.En este artículo analizamos las experiencias en materia de diversidad cultural e inclusividad educativa en una escuela constituida como Comunidad de Aprendizaje, ubicada en un entorno sociocultural diverso. La metodología sigue un enfoque de Estudio de Caso, dentro de la perspectiva fenomenológico-etnográfica de la investigación. Para la recogida-producción de datos se utilizó la observación participante, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. El análisis de los resultados nos muestra el rechazo manifiesto del profesorado hacia actitudes y expresiones racistas expresas, pero también dificultades para reconocer otros gestos y posiciones racializadas latentes, que se enmarcan en el imaginario eurocéntrico y colonial del conocimiento. Entre las conclusiones podemos destacar cómo la colonialidad del saber ha calado tan profundamente en el imaginario colectivo que los docentes, incluso aquellos comprometidos con la educación inclusiva, encuentran dificultades para reconocer las manifestaciones más sutiles de las discriminaciones culturales
    corecore