70 research outputs found

    “Grupitis”

    Get PDF
    El artículo “Grupitis” es una reflexión que se generó a partir de los estudios del profesor Irvin L. Janis y de su artículo “Groupthink”*, a partir del cual el autor describió algunas características de los grupos sociales, sus actitudes y normas de comportamiento, y analizó el fenómeno en el que los miembros de un grupo experimentan presión social frente a sus líderes del grupo. Igualmente mostró los síntomas más representativos de la denominada “Grupitis” y mencionó diferentes estrategias para contrarrestarla

    “Grupitis”

    Get PDF
    El artículo “Grupitis” es una reflexión que se generó a partir de los estudios del profesor Irvin L. Janis y de su artículo “Groupthink”*, a partir del cual el autor describió algunas características de los grupos sociales, sus actitudes y normas de comportamiento, y analizó el fenómeno en el que los miembros de un grupo experimentan presión social frente a sus líderes del grupo. Igualmente mostró los síntomas más representativos de la denominada “Grupitis” y mencionó diferentes estrategias para contrarrestarla

    Estado del arte del proyecto

    Get PDF
    Consultoría sobre protección de signos distintivos brindada a una INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR de naturaleza privada ubicada en Barranquilla, Colombia y gestión para la protección marcaria (Registro de Marca) ante las autoridades competentes

    "Respondabilidad" en las Instituciones de Educación Superior

    Get PDF
    El presente artículo está orientado al estudio de la“respondabilidad” en las Instituciones de EducaciónSuperior (IES), específicamente en el sistema educativo de Colombia. Para ello, acudiendo al método de análisis documental, se estructuró en la visión de cuatro elementos de desarrollo conformado por las temáticas “respondabilidad”, responsabilidad, “respondabilidad” en la educación superior y conducción de la “respondabilidad” en IES en Colombia, para en cada una de ellas lograr una concepción de sus postulados y finalmente desde un análisis crítico dar cuenta de algunos esfuerzos realizados en este país dentro del ámbito de la “respondabilidad”. Se logró hacer coincidir la perspectiva de la “respondabilidad” que poseen los autores, con los planteamientos de Manno, Mcmeekin, Puryear, Winkler y Winters (2006), por lo cual al cierre del documento se promueve un conjunto de acciones para las IES, como vías de trabajo inmersas en este nuevo mecanismo denominado “respondabilidad”. Se concluye que en Colombia las IES públicas muestran esfuerzos en el diseño y desarrollo de programas académicos revestidos de ventajas a favor del colectivo estudiantil, los cuales poseen sus respectivos mecanismos de monitoreo y seguimiento, comprometiendo a las instituciones en la rendición de cuentas

    Intelectual capital management /

    Get PDF
    Universidad Autónoma del Carib

    "Respondabilidad" en las Instituciones de Educación Superior

    Get PDF
    El presente artículo está orientado al estudio de la“respondabilidad” en las Instituciones de EducaciónSuperior (IES), específicamente en el sistema educativo de Colombia. Para ello, acudiendo al método de análisis documental, se estructuró en la visión de cuatro elementos de desarrollo conformado por las temáticas “respondabilidad”, responsabilidad, “respondabilidad” en la educación superior y conducción de la “respondabilidad” en IES en Colombia, para en cada una de ellas lograr una concepción de sus postulados y finalmente desde un análisis crítico dar cuenta de algunos esfuerzos realizados en este país dentro del ámbito de la “respondabilidad”. Se logró hacer coincidir la perspectiva de la “respondabilidad” que poseen los autores, con los planteamientos de Manno, Mcmeekin, Puryear, Winkler y Winters (2006), por lo cual al cierre del documento se promueve un conjunto de acciones para las IES, como vías de trabajo inmersas en este nuevo mecanismo denominado “respondabilidad”. Se concluye que en Colombia las IES públicas muestran esfuerzos en el diseño y desarrollo de programas académicos revestidos de ventajas a favor del colectivo estudiantil, los cuales poseen sus respectivos mecanismos de monitoreo y seguimiento, comprometiendo a las instituciones en la rendición de cuentas

    Cultura Educación & Sociedad

    Get PDF
    This article is oriented to the study of "respondability" in Institutions of Higher Education, particularly in Colombia’s education system. For this purpose, and resorting to the method of document analysis, four elements of development were divided in: "Respondability", Responsibility, "Respondability" in higher education, and conduction of "Respondability" in higher education institutions in Colombia, to achieve a conception of its postulates in each of them, and finally, from a critical analysis to account for some efforts done in this country within the scope of "respondability". It was possible to match the perspective of different authors of the concept of "respondability", with the approaches of Manno, Mcmeekin, Puryear, Winkler and Winters (2006), for which at the end of the document, a set of actions is promoted for higher education institutions as a way of working immersed in this new mechanism called "respondability". The study concludes that in Colombia, public institutions of higher education show efforts toward the design and development of beneficial academic programs for students, which have their respective monitoring and tracking mechanisms, thus, engaging institutions into accountabilityEl presente artículo está orientado al estudio de la “respondabilidad” en las Instituciones de Educación Superior (IES), específicamente en el sistema educativo de Colombia. Para ello, acudiendo al método de análisis documental, se estructuró en la visión de cuatro elementos de desarrollo conformado por las temáticas “respondabilidad”, responsabilidad, “respondabilidad” en la educación superior y conducción de la “respondabilidad” en IES en Colombia, para en cada una de ellas lograr una concepción de sus postulados y finalmente desde un análisis crítico dar cuenta de algunos esfuerzos realizados en este país dentro del ámbito de la “respondabilidad”. Se logró hacer coincidir la perspectiva de la “respondabilidad” que poseen los autores, con los planteamientos de Manno, Mcmeekin, Puryear, Winkler y Winters (2006), por lo cual al cierre del documento se promueve un conjunto de acciones para las IES, como vías de trabajo inmersas en este nuevo mecanismo denominado “respondabilidad”. Se concluye que en Colombia las IES públicas muestran esfuerzos en el diseño y desarrollo de programas académicos revestidos de ventajas a favor del colectivo estudiantil, los cuales poseen sus respectivos mecanismos de monitoreo y seguimiento, comprometiendo a las instituciones en la rendición de cuentas

    Rare Earth Elements and carbon nanotubes in coal mine around spontaneous combustions

    Get PDF
    Abstract Increasing population growth and rise global energy petition have made congregation the requests of energy generation and safety a major challenge global. In another hand nanogeoscience is commencing to develop a viable remediation approach of attention in coal mine drainage (CMD) around spontaneous coal combustion (SCC). On the ecological context, nanophases (minerals and/or amorphous phases) are more reactive than bulk compounds, a property that powerfully influences the fate of pollutants in topsoils and drainages. In this work petrographic and geochemical investigations of selected CMD sediments were conducted. The substitution of As, Cd, Hg, and Se in pyrite was most apparent in the CMD sediments. The sampled CMD contained carbon nanotube (CNTs) structures and many others C-nanophases. The CNTs contained several elements, including Hg, Pb, F, Cl, and halogens. While CNTs are known to be produced from coal fires of varying ranks, this seems to be the first report of naturally occurring CNTs. This work also denotes the occurrence of historical NPs-locations in near vicinity to all other, as for illustration deposits of C-NPs and non-crystalline compounds appear only nano-meters separately from each other on the contradictory sides of non-altered amorphous phases. In addition, non-conventional sources, including CMD hosting elevated concentrations of Rare Earth Elements and Yttrium (REY), have been explored as attractive secondary sources for elements recovery. Consequently, in this study we investigate CMD from abandoned coal mines in the South America as a potential REY resource. It is suggested that more work is required on CMD and a few research areas are proposed for future research
    corecore