356 research outputs found

    Hacia un Patrimonio Público Gallego: veinte apuntes

    Get PDF
    La versión gallega de este texto está accesible en el siguiente enlace: http://hdl.handle.net/10261/32907[ES] Este trabajo fue preparado atendiendo a una solicitud del Consello da Cultura Galega para contribuir a un debate sobre el Patrimonio Cultural de Galicia y sobre las posibilidades de redactar una nueva ley gallega de Patrimonio. Existe una versión gallega y otra castellana del mismo texto. En el presente texto se destacan algunos rasgos sobre el valor actual del Patrimonio Cultural, la situación presente de los estudios de investigación y gestión del Patrimonio Cultural, la necesidad de conjugar múltiples narrativas en la interpretación de éste, la conveniencia de establecer un sistema ordenado de diálogo entre estas narrativas, la interacción de los proyectos patrimoniales con las comunidades, la construcción de un Patrimonio Público y la generación de nuevos modelos de relación con el entorno y producción de valor en las industrias y mercado de trabajo en Patrimonio.[GA] Este traballo foi preparado por solicitude do Consello da Cultura Galega para contribuír a un debate sobre o Patrimonio Cultural de Galicia vinculado cas posibilidades de redactar unha nova lei galega do Patrimonio. No presente texto destácanse algúns trazos relativos ao valor actual do Patrimonio Cultural, á situación presente dos estudos de investigación e xestión do Patrimonio Cultural, á necesidade de conxugar múltiples narrativas na interpretación deste, á conveniencia de establecer un sistema ordenado de diálogo entre estas narrativas, á interacción dos proxectos patrimoniais coas comunidades, á construción dun Patrimonio Público e á xeración de novos modelos de relación co medio e produción de valor nas industrias e mercado de traballo en Patrimonio.Este trabajo se enmarca dentro de un Proyecto CONSOLIDER concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, titulado Programa de Investigación en Tecnologías para la Valoración y Conservación del Patrimonio Cultural (CSD2007-00058)

    Rescatar, ¿a quién?

    Get PDF
    Vaquerizo, D.; Ruiz, A. B.; Delgado, M. (Eds.)[ES] Este texto revisa la situación de la Arqueología dentro de la sociedad del conocimiento. Examina hasta qué punto la necesaria adaptación de la Arqueología a los nuevos contextos requiere examinar críticamente su relación con el patrimonio cultural y la situación de éste en el presente. Se propone una caracterización del patrimonio como significante flotante. Se menciona el agotamiento del modelo de Arqueología emanado del Convenio de Malta y se plantea la necesidad de adaptarse al Convenio de Faro. Más allá de éste, el texto apunta que el horizonte básico de transformación hacia una Arqueología comprometida con el presente depende directamente de su relación con los modos de definir la subjetividad y las estrategias de individuación en la trans-modernidad.[EN] This text reviews the situation of Archaeology within the knowledge society. It examines the extent to which the necessary adaptation of Archeology to new contexts requires a critical examination of its relation to cultural heritage and its present situation. I propose a characterization of the heritage as a floating signifier. The text also refers to the depletion of the model of Archaeology arisen from the Malta Convention and the need to adapt to the Faro Convention. Beyond this, the text points out that the basic horizon of transformation towards an Archeology committed to the urgencies of the present relies directly on its relation with the ways of defining subjectivity and the strategies of individuation in the Upper Modernity.Este doble volumen es resultado del Proyecto de Investigación Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico urbano y rural como agente de desarrollo sostenible (ciudad y territorio), financiado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, en el marco del Programa estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad, Convocatoria 2013, Modalidad 1: Proyectos de I+D+I (Ref.: HAR2013-43389-R). 2014-2016. Ha colaborado además UCOPress, Editorial de la Universidad de Córdoba.Peer reviewe

    Arqueológicas del espacio: aproximación a los modos de existencia de los “xscapes”

    Get PDF
    Versión en castellano de la publicación original en inglés; es diferente a la versión original pues incluye precisiones conceptuales y argumentos más extensos que añaden una longitud extra de 4800 palabras.-- Spanish version of the original English publication. This text is significantly different of the English version. It includes some concepts definitions and extended discussions; altogether it has got 4800 extra words.[ES] Este texto versa sobre el espacio, un tema importante de investigación porque constituye un aspecto esencial de la experiencia y sociedad humanas, embebido en las mismas condiciones de posibilidad de la realidad. A pesar de su importancia, el espacio como concepto no ha sido considerado de una forma adecuada por la arqueología. La propuesta que presenta este texto se basa en el principio de que, engranado activamente con el mundo material, hay un cierto modo de configurar el espacio que subyace a la acción humana y sus materializaciones, haciendo posible entre otras cosas producir orden. Una forma espacial no es nunca independiente de los sistemas de representación que la monitorizan, algo que podemos referenciar como el “concepto de espacio” de cada formación socio-cultural. Mi propósito es analizar éste a través de su objetivación en la cultura material mediante una aproximación interpretativa y simétrica a los fenómenos arqueológicos, que se caracterizan por presentar una articulación espacial visible y significativa. Esto es el caso tanto de los primeros monumentos funerarios o ceremoniales, la arquitectura doméstica, el arte rupestre y las fortificaciones prístinas, pero también de los sistemas de parcelación de campo, las canchas de cultivo, las arquitecturas de regadío o, incluso, el uso del suelo. En este sentido, mi propuesta (aquí y en otras partes) es explorar las formas del espacio a través del tiempo, identificar sus regularidades espaciales y, a través de ellas, aislar los modelos cognitivos de representación del espacio. Este objetivo demanda revisar diferentes contextos de una misma formación socio-cultural para examinar si presentan correspondencias y relaciones de compatibilidad (y cuáles, cómo y por qué) entre los diferentes modos de materializar el espacio.[EN] This text will deal with space, an important issue in human research, as it is a core element in human experience and society, inherent to the very possibility of reality. It tries to overcome the fact that, as a concept, it has not been properly appraised in archaeology, despite its importance. This proposal is based on the principle that actively engaged with the material world, there is a certain way of shaping space that underlies human action and its materialization, making it possible to produce order. A spatial form is never independent of the systems of representations that appear to monitor it, something that I will call the “concept of space”. My aim is to study it through the objectification of concepts of space in material culture, by means of an interpretive and symmetrical approach to archaeological phenomena, which are characterized by presenting a meaningful and visible spatial articulation. This is the case of the first funerary and ceremonial monuments, domestic architecture, rock art and fortifications, as well as early field-systems and land use. In other words, my concern (now and for the future) explores the forms of space through time to detect their spatial regularities, and from them the cognitive representations of space. This objective calls for a review of different socio-cultural contexts in order to examine whether or not they present correspondences (and which, how and why) between the different ways in which their space is materialised.Peer reviewe

    El passat segons el poder: alternatius, policies i arqueòlegs a Stonehenge

    Get PDF

    Ayán, Xurxo y Gago, Manuel. Herdeiros pola forza. Patrimonio cultural, poder e sociedades na Galicia do século XXI. 2.0 Editora [Ames], 2012, 253 pp., fotos n. ISBN: 978-84-938683-9-0.

    Get PDF
    Este es un libro sorprendente sobre patrimonio cultural y la relación de la actual sociedad gallega con él. Está escrito por un arqueólogo y un periodista, dos autores que, disponiendo de extensos y fundados currículos académicos en sus campos respectivos, comparten simultáneamente una misma preocupación por la socialización del conocimiento, las transformaciones culturales en una sociedad digital, posrural y posindustrial y, sobre todo, por el activismo cultural más genuino y comprometido.Peer Reviewe

    Modelo 3D del recipiente tipo “penha” SOJ 23P de Vinha da Soutinha (Mairos, Chaves, Portugal)

    Get PDF
    En este pdf 3D presentamos los resultados de la documentación 3D de uno de los cacharros de estilo 'penha' más completos del NW peninsular: el recipiente SOJ 23P localizado en la 'Vinha da Soutinha' (Mairos, Chaves, Portugal). Se adscribe a la primera mitad del III milenio cal. B.C. (Calcolítico, aunque según algunos autores esta etapa debería ser conceptualizada en el NW peninsular como Neolítico Final). Este documento, un pdf 3D, permite interactuar con el modelo 3d: se puede mover el modelo 3D, rotarlo, girarlo, desplazarlo, hacer zoom, cambiar el aspecto e iluminación. Para ello es necesario tener instalado el programa gratuito ACROBAT READER 8 o superior. Recomendamos la instalación de la última versión disponible. Con el programa ADOBE ACROBAT PRO se puede además medir, hacer secciones e insertar comentarios en el modelo 3D. En caso de que no se vea, DESCARGAR PARA VISUALIZAR EL CONTENIDO 3D.Modelo tridimensional e información básica de uno de los cacharros tipo `penha` de Vinha da Soutinha (Mairos, Chaves, Portugal), el catalogado como 'SOJ 23P' y que actualmente se encuentra depositado en el 'Museu da Região Flaviense' (Chaves, Portugal). El modelo 3D fue creado por medio de Fotogrametría de objeto cercano (Close-Range Photogrammetry) en base a una serie de 52 imágenes generales y de detalle, y está escalado. El resultado es un modelo 3D interactivo, métrico, con aspecto realista (textura), representativo de la forma y aspecto de la cara externa del cacharro. Además, el modelo 3D está acompañado de imágenes, enlaces e información básica del cacharro, así como un vídeo que permite visualizar toda la cara externa del mismo

    Analizando el valor social de Altamira

    Get PDF
    Se presenta una primera síntesis y valoración de los resultados obtenidos en el proyecto Valor Social de Altamira, llevado a cabo en el marco del Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira entre septiembre de 2012 y agosto de 2014. El proyecto pretendía profundizar en la caracterización de Altamira como enclave patrimonial mediante una estrategia multidisciplinar e interdisciplinar. El análisis parte de una modelización del proceso de producción de valor patrimonial en torno a Altamira, lo que permite distinguir las distintas dimensiones valorativas implicadas (existencial, de legado, documental, estética, política, económica, pedagógica), atendiendo tanto a los valores objetivados (en cosas y personas) como a los subjetivados (los discursos). A lo largo del artículo se exponen los resultados obtenidos; se integran, en tanto provenientes de fuentes diversas; y se contrastan con las hipótesis y valoraciones previas manejadas en relación con las diferentes dimensiones valorativas que componen el modelo. Llegando a la conclusión de la conveniencia de abordar cualquier plan de gestión de enclaves patrimoniales, especialmente de aquellos muy delicados o con graves amenazas de deterioro, mediante estrategias inclusivas y participativas.Peer Reviewe

    Archaeologiques * of Space: an Inquiry into Modes of Existence of XScapes

    Get PDF
    Abstract This text will deal with space, an important issue in human research, as it is a core element in human experience and society, inherent to the very possibility of reality. It tries to overcome the fact that, as a concept, it has not been properly appraised in archaeology, despite its importance. This proposal is based on the principle that actively engaged with the material world, there is a certain way of shaping space that underlies human action and its materialization, making it possible to produce order. A spatial form is never independent of the systems of representations that appear to monitor it, something that I will call the "concept of space". My aim is to study it through the objectification of concepts of space in material culture, by means of an interpretive and symmetrical approach to archaeological phenomena, which are characterized by presenting a meaningful and visible spatial articulation. This is the case of the first funerary and ceremonial monuments, domestic architecture, rock art and fortifications, as well as early field-systems and land use. In other words, my concern (now and for the future) explores the forms of space through time to detect their spatial regularities, and from them the cognitive representations of space. This objective calls for a review of different socio-cultural contexts in order to examine whether or not they present correspondences (and which, how and why) between the different ways in which their space is materialised. Resumen Este texto versa sobre el espacio, un tema importante de investigación porque constituye un aspecto esencial de la experiencia y sociedad humanas, embebido en las mismas condiciones de posibilidad de la realidad. A pesar de su importancia, el espacio como concepto no ha sido considerado de una forma adecuada por la arqueología. La propuesta que presenta este texto se basa en el principio de que, engranado activamente con el mundo material, hay un cierto modo de configurar el espacio que subyace a la acción humana y sus materializaciones, haciendo posible entre otras cosas producir orden. Una forma espacial no es nunca independiente de los sistemas de representación que la monitorizan, algo que podemos referenciar como el "concepto de espacio" de cada formación socio-cultural. Mi propósito es analizar éste a través de su objetivación en la cultura material mediante una aproximación interpretativa y simétrica a los fenómenos arqueológicos, que se caracterizan por presentar una articulación espacial visible y significativa. Esto es el caso tanto de los primeros monumentos funerarios o ceremoniales, la arquitectura doméstica, el arte rupestre y las fortificaciones prístinas, pero también de los sistemas de parcelación de campo, las canchas de cultivo, las arquitecturas de regadío o, incluso, el uso del suelo. En este sentido, mi propuesta (aquí y en otras partes) es explorar las formas del espacio a través del tiempo, identificar sus regularidades espaciales y, a través de ellas, aislar los modelos cognitivos de representación del espacio. Este objetivo demanda revisar diferentes contextos de una misma formación socio-cultural para examinar si presentan correspondencias y relaciones de compatibilidad (y cuáles, cómo y por qué) entre los diferentes modos de materializar el espacio

    Visibilidad e interpretación del registro arqueológico

    Get PDF
    Items belonging to the archaeological record may be defined by their conditions of visibility. From the point of view of this paper, these conditions are determined by the spatial conceptualization embeded in the social processes that produce those items. So, the description and analysis of the strategies of visibilization existing within social actions could be used as a resource to interpret the archaeological record and reconstruct the cultural rationalities what produced it. This paper reviews the concepts of Material Culture and Archaeological Record. At the same time it deals with the major problems of interpreting the archaeological record and suggests the use of anthropological models of cultural rationality as a way to overcome the limits of interpretation in Archaeology. These proposals are adopted as a theoretical basis for the reconstruction of past social landscape.En este trabajo se plantea que los elementos que integran el registro arqueológico pueden ser definidos de acuerdo con las condiciones de visibilidad que manifiestan. Desde el punto de vista defendido en este trabajo, estas condiciones de visibilidad están determinadas por la concepción espacial implícita en la acción social que produce esos diferentes elementos. De este modo, se arguye que la descripción y análisis de las estrategias de visibilización existentes dentro de la acción social, pueden ser un recurso para interpretar el registro arqueológico y acceder a través de sus elementos al estudio de las diferentes racionalidades culturales que los generaron. En relación con este argumento principal, se discuten complementariamente los conceptos de Cultura Material y de Registro Arqueológico, además de revisar parcialmente la problemática de la interpretación en Arqueología y de proponer para solventar ésta la necesidad de contextualizar el análisis arqueológico sobre modelos explícitos de racionalidad cultural distintos a los nuestros. La formulación contenida en este trabajo se apura como contribución teórico-metodológica para la reconstrucción arqueológica de los paisajes sociales pretéritos

    Social Change, Social Resistance A Long-Term Approach to the Processes of Transformation of Social Landscapes in the Northwest Iberian Peninsula

    Get PDF
    María Cruz Berrocal, Leonardo García Sanjuán, and Antonio Gilman (editors).N
    corecore