16 research outputs found

    Crisis del conocimiento moderno : La paradoja Modernidad/Colonialidad

    Get PDF
    ¿Cuál es la contra-cara de la Modernidad? En los últimos años se ha intensificado la circulación de relatos sobre la Modernidad. A ellos apunta el interrogante que hará de hilo conductor a lo largo de este trabajo. Aquí se presenta el concepto de MODERNIDAD/COLONIALIDAD como una herramienta heurística. Me interesa recuperar otra forma de pensar la modernidad, la de Jürgen Habermas, que también discute con el relato oficial.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Agroecology and multi-species relationships for food coproduction in the pampean region of Argentina

    Get PDF
    El presente artículo explora las relaciones multiespecies que se producen en las formas de hacer agroecología, en una zona de la región pampeana de Argentina. La agricultura ecológica o sustentable tiene desde los últimos años una creciente visibilidad pública en este país sudamericano, en simultaneo a que es el tercer productor mundial de soja transgénica y pionero en la incorporación de las innovaciones biotecnológicas en el agro junto a Brasil y Estados Unidos. El análisis etnográfico nos permitió identificar cómo un grupo de agricultores diseñan formas de co-producir alimentos junto a otras especies y entidades no humanas, así como las diferencias materiales que se presentan al abandonar la producción de commodities.This article explores ways of doing agroecology and the multispecies relationships that are produced in an area of the Pampas of Argentina. Ecological or sustainable agriculture has in recent years a growing public visibility in this South American country, simultaneously with the fact that it is the third world producer of transgenic soybeans and a pioneer in the incorporation of biotechnological innovations in agriculture together with Brazil and the United States. The ethnographic analysis allowed us to identify how a group of farmers design ways to co-produce food with other species and non-human entities, as well as the material differences that arise when abandoning the production of commodities.Fil: Cravero, Romina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Dilemas de la economía social

    Get PDF
    El presente trabajo hace el esfuerzo de pensar los límites y posibilidades de espacios de trabajo autogestionado solidario como instancias desde donde pensar la constitución de subjetividades autónomas individuales y colectivas. Creemos que el sujeto cooperativo es una construcción, de un „por hacer‟ cotidiano, cargado de contradicciones y tensiones, y a pesar de ello, y justamente por ello, desde el cual se potencia la posibilidad de espacios de autonomía. Lo que aquí presentamos es un análisis exploratorio sobre el campo de la economía social haciendo eje en las dificultades que lo atraviesan desde una lectura bourdeana, que complementaremos con aportes de otros autores. Una de las propuestas que recuperamos en nuestras intervenciones y lecturas de la realidad fue el planteo de Cornelius Castoriadis. En este ensayo nos interesa destacar dos ideas centrales del autor: por un lado entender la sociedad en la que vivimos como una sociedad heterónoma y por otro lado la autonomía como proyecto revolucionario.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Laboratorio de Comunicación y Producción de Contenidos para potenciar la Red de Economía Solidaria en Córdoba

    Get PDF
    El Laboratorio de Comunicación y Producción de contenidos para potenciar la Red de Economía Solidaria en Córdoba es un proyecto que desarrollamos durante el año 2012 desde IFICOTRA junto a otras organizaciones de la economía solidaria. Sus ejes de trabajo -abordados desde la perspectiva educomunicacional anclada en la investigación-acción-participativa- fueron: la producción colectiva de contenido con cooperativistas y la visibilidad interna (dentro de la Federación) y externa (otras organizaciones y la ciudadanía ampliada). Su objetivo fue vehiculizar aportes comunicacionales que sirvan de soporte para los procesos político-económicos que lxs trabajadores organizados despliegan. Para ello, el proyecto desarrolló estrategias comunicacionales que crearon nuevos canales y nodos a la red de cooperativas de trabajo cordobesas. En este sentido, el Laboratorio contribuyó a fortalecer la red de economía solidaria, incrementando y profundizando las articulaciones políticas, comerciales y culturales partiendo desde los valores, prácticas cotidianas y luchas del sector.Fil: Cravero, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Otras Comunicación y Medio

    Crisis del conocimiento moderno : La paradoja Modernidad/Colonialidad

    No full text

    Agronegocios, economías regionales y agroecologías : un análisis antropológico de procesos de transformación socioproductiva en la región pampeana de Córdoba \n

    No full text
    Esta investigación doctoral busca contribuir al conocimiento de procesos de transformación del mundo rural contemporáneo, a través de la reconstrucción y análisis de la trama de relaciones socioproductivas de una microrregión de la pampa cordobesa. Su argumento es resultado de una investigación etnográfica realizada entre 2017 y 2019, basada en el seguimiento relacional de cuatro actividades que caracterizan a este territorio: la agricultura de commodities (soja, trigo, maíz), la producción de leche bovina, la agricultura de maní, y los cultivos agroecológicos. \n La propuesta de abordar procesos de cambio a través de las relaciones entre distintos procesos socioproductivos se construyó a partir del siguiente hecho empírico: si actualmente en la zona rural que es objeto de análisis, los alrededores al río Ctalamochita del departamento General San Martín, la producción de soja ocupa más del 45% del suelo agrícola, ¿cómo es posible que encontremos, simultáneamente, récords de producción de maní y leche, como también la creación de establecimientos agroecológicos? Se ha propuesto aquí que estamos ante una doble dinámica: un acelerado proceso de desplazamiento de familias rurales de actividades que desarrollaron durante generaciones, y al mismo tiempo una profunda reconversión en las formas de hacer tambo y maní, actividades que sostuvieron –y por momentos aumentaron sus niveles de producción durante los últimos 30 años–, a pesar de contar con una menor disponibilidad de tierra. \n El enfoque socio-antropológico construido para el abordaje de estas transformaciones se inspira, matiza y diversifica la propuesta de los estudios sociales agrarios críticos, desde una perspectiva relacional interesada en dar cuenta tanto de las condiciones estructurales en que se desarrollan los procesos productivos como de la dimensión generativa de la agencia humana en y sobre los mismos. Esta mirada permitió identificar que estamos ante procesos acaso más complejos y menos lineales que el mero desplazamiento de las economías regionales por sojización: la hipótesis del presente trabajo es que el avance de la producción de soja sobre tierras históricamente destinadas al tambo o el maní, no comportó la desaparición de las actividades regionales, sino más bien ajustes y reconversiones tecno y socioproductivas, que proponemos entender como un complejo y contradictorio proceso de convivencias e interdependencias morales y práctico-económicas. Por otro lado, esta investigación destaca que, si bien la sojización de las tierras agropecuarias es sin duda una variable dominante para comprender los fenómenos de transformación del mundo rural, el análisis situado permite reponer otros procesos que se encuentran en los pliegues, y con los cuales la soja se complementa, adiciona o contrapone. \n Se propone que, en la actualidad, la producción de commodities agrícolas, la agricultura de maní, la producción agroecológica y el tambo bovino, conforman, en el sureste de Córdoba, una trama de interdependencias asimétricas sobre las que se apoyan las condiciones de posibilidad de estas complejas convivencias –de actores socioproductivos, de actividades agropecuarias y de las lógicas que despliegan–, en un contexto de creciente concentración productiva. Mediante esta propuesta, buscamos dar cuenta de las formas autóctonas de hacer agronegocios, agroecologías y economías regionales, recuperando las experiencias y perspectivas de sus protagonistas, y poniendo en relación los horizontes sociales e imágenes de futuro que movilizan.Fil: Cravero, Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentin

    Agroecología vs Agronegocio: O de cómo lidiar con las tendencias a aplanar la complejidad

    No full text
    Este trabajo explora los afectos que observamos movilizados por otros en el trabajo de campo etnográfico, pero principalmente aquellos que vivimos (movilizamos o nos dejamos afectar) al participar en procesos sociales situados como investigadorxs. Me propongo aquí reponer lo que considero un dispositivo de conocimiento que me permitió comprender más allá de lo que había inicialmente imaginado. Pero a diferencia del análisis de tal o cual técnica derecolección de datos, la afección es más bien una disposición durante el trabajo de campo. Este texto se inspira en gran medida en la propuesta de Jeanne Favret Saada, pero al mismo tiempo la contamina con la propia experiencia de laautora.Fil: Cravero, Romina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Las tramas sociales que producen y reproducen los territorios rurales: Apuntes de una experiencia etnográfica en la región pampeana cordobesa

    No full text
    A partir de un estudio de tipo etnográfico centrado en las prácticas de producción agropecuaria de un conjunto de establecimientos de la región pampeana de Argentina, propongo reflexionar la productividad del análisis de los entramados sociales. Mi investigación inició preguntándose por “productores agroecológicos” y las “resistencias al modelo extractivista” en el mundo agrario a finales del año 2016. La inmersión etnográfica y me participación en el equipo de Antropología de la Política Vivida me llevó a revisar aquellas preguntas y supuestos iniciales. En primer lugar, entendí necesario hacer el ejercicio de dessustancializar aquellas categorías iniciales para explorar las prácticas y relaciones que hacen a la(s) agroecología(s) en una región, como es la pampeana, donde el capitalismo penetró tempranamente. No obstante, al seguir las prácticas de nuestrxs interlocutorxs el mundo teóricamente fragmentado y ordenado se mostró densamente enmarañado. Es decir, aunque idealmente separaba a quienes hacen agroecología de quienes hacen commodities agrícolas -como son la soja y el maíz transgénicos- u otras producciones primarias con destino industrial -como son las economías regionales-, mis interlocutores constantemente me mostraban sus múltiples vinculaciones. El segundo desplazamiento al que me forzó la experiencia etnográfica fue entender el valor antropológico de reconocer las tramas sociales que producen los territorios que estudiamos. De allí que tras presentar mi tesis de maestría en la que me centré en las experiencias agroecológicas, me propuse iniciar una investigación doctoral con objeto de reconstruir la trama socio y tecnoproductiva de aquella región en la pampa cordobesa, a partir de seguir y acompañar etnográficamente las relaciones que producen y reproducen a las cuatro actividades que la caracterizan: los commodities agrícolas (soja, trigo, maíz), el tambo, la agricultura de maní y los cultivos agroecológicos. El Departamento Gral. San Martín de la provincia de Córdoba, donde se encuentran los establecimientos agropecuarios que acompaño, es una región históricamente referida como cuenca lechera y productora de maní. Aunque en la actualidad el 45% de la tierra cultivada se destina a la producción de soja, la experiencia etnográfica nos mostró que las economías regionales (ganadería láctea y agricultura de maní), más que desplazarse, tenían un fuerte dinamismo. Ahora bien, si comencé mi trabajo de campo suponiendo el retroceso o desplazamiento de las actividades regionales fue porque esa imagen social se corresponde con cierto sentido común que opera en el grueso de los estudios sociales agrarios de Argentina (véase Giarracca 2007:96 y 2003:257, Giarracca y Teubal 2013:13-14, Gras y Hernández, 2016:6, Svampa 2019:23 y 41). Conjugado con nuestro conocimiento sobre el aumento de la cantidad de establecimientos que adscriben a la agroecología en la zona, me propuse indagar qué tipo de reconversiones deben operar para convivir estas actividades y sus protagonistas en nuestra micro-región de análisis. Es decir, busco comprender una relacionalidad compleja que implica múltiples tipos de convivencias como es la interdependencia, la cooperación, el conflicto, la disputa y la negociación; que se presentan en simultaneo y en tensión.Fil: Cravero, Romina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaI Encuentro de Becaries, Tesistas y Estudiantes Avanzades del IDACOR y Museo de AntropologíaCórdobaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropologí

    Agroecología para existir: La creación de modos de vivir y trabajar en el agro pampeano cordobés

    No full text
    Este trabajo explora etnográficamente experienciasagroecológicas en la región pampeana de Argentina. La mirada centrada en las prácticas sociales y la pregunta antropológica por el cómo hacen (cotidianamente) para producir de un modo ecológico en un contexto deconcentración productiva y sojización del uso del suelo, permite reponer lalógica que organiza y estructura las acciones, decisiones y afectos en unconjunto de establecimientos agropecuarios. Capítulo a capítulo se reconstruyen experiencias que ponenen movimiento la creatividad social para desplegar proyectos de soberaníaalimentaria y productiva; pero al mismo tiempo, se observa las formas imbricadasen las que se presenta, en la vida de las personas, aquello que llamamosagronegocio y agroecología. Por último, el texto ofrece un acercamiento a la densa tramade relaciones multi-especies que son condición de posibilidad de co-produciralimentos en esta región del agropampeano cordobés.Fil: Cravero, Romina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
    corecore