5 research outputs found

    Acción génica en líneas contrastantes de maíz (Zea mayz L.): Gene action in contrasting lines of maize (Zea mayz L.)

    Get PDF
    El objetivo fue estimar los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y la aptitud combinatoria específica (ACE) en líneas de maíz y sus cruzas. Se utilizaron nueve líneas de maíz, divididas en dos grupos: el primero, como machos, formado por cuatro líneas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna (UAAAN-UL) derivadas de la Población-60 que se caracterizan por su adaptación a la Comarca Lagunera. El segundo, dos líneas recicladas del banco de germoplasma de CIMMYT (L25 y L26 de ciclo precóz-Intermedio, de grupo heterótico A adaptadas al Sub trópico y, tres líneas (L23, L27 y L28) de la UAAAN-UL que provienen de la cruza de Población-61 x LAN 388P línea enana, con hojas anchas y verticales generada a partir de la tercera generación del híbrido AN-388. En 2013 se generaron 20 cruzas por el método II de Carolina del Norte. Se evaluaron en abril de 2014 en un diseño de bloques al azar, dos repeticiones y riego normal. La parcela fue de dos surcos de 3.0 m de largo y 0.75 m de ancho y 0.17 m entre planta, una densidad de 78, 431 plantas por hectárea. Se fertilizó con la fórmula 180-90-00. Se tomaron datos de Floración masculina (FM), Femenina (FF), Altura de planta (AP) y Mazorca (AMz), dimensiones de mazorca: diámetro DMz), longitud (LMz), numero de hileras (NH) y granos por hilera (GH) y, rendimiento de grano (Rend). Los 20 híbridos experimentales fueron significativamente diferentes (p≤0.01) en nueve de las variables.  Los probadores machos (M), fueron diferentes (p≤0.05) en floración femenina (FF) y altamente significativa (p≤0.01) para floración masculina (FM) y longitud de mazorca (LMz), en tanto que el resto fue no-significativo (AP, AM, HMz, GH, DMz y Rend). En contraste, las hembras (H), mostraron mayor diversidad, pues se observaron diferencias (p≤0.05) para hileras por mazorca (HM) y, diferencias altamente significativas (p≤0.01) para: FM, FF, AP, LMz, GH, DMz y Rend. En las líneas hembra se observó mayor diversidad que en los machos usados como probadores. La interacción MxH fue significativamente diferente para FF y dimensiones de la mazorca (LMz, GH y DMz) además de Rend. Tres de las Líneas Macho (L1, L2, L3) mostraron ACG positiva y significativa para Rend, en cambio en las hembras solo las L23 y L28 fueron significativas. Los mayores efectos de ACE positivos y significativos se observaron en seis de las 20 cruzas donde 2x26, 5x26 y 6x28 mostraron los mayores rendimientos de grano. La acción génica aditiva y no-aditiva fueron de importancia en el presente estudio

    Ciencias de la Biología y Agronomía

    Get PDF
    Este volumen I contiene 17 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias de la Biología y Agronomía, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes. Se presenta un Estudio Comparativo de los Recursos Hidrológico-Forestales de la Microcuenca de la Laguna de Epatlan, Pue. (1993 a 2014); la Situación Actual de la Mancha de Asfalto en Maíz (Zea mays L.) en los Municipios de Jiquipilas y Ocozocoautla, Chiapas, México; las poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote Chico, en la Región Istmeña de Oaxaca; Se indica el índice de área foliar de cultivo de Chile Poblano mediante dos métodos en condiciones protegidas; Esquivel, Urzúa y Ramírez exploran el efecto de la biofertilización con Azospirillum en el crecimiento y producción de Jitomate; esbozan su artículo sobre la determinación del nivel de Heterosis en híbridos de Maíz para la Comarca Lagunera; una investigación sobre la estabilización de semilla de Solanum lycopersicum durante el almacenamiento y estimulación de la germinación; acotan sobre el CTAB como una nueva opción para la detección de Huanglongbing en cítricos, plantean su evaluación sobre el aluminio y cómo afecta la vida de florero de Heliconia psittacorum; indican sobre el impacto del H-564C, como un híbrido de maíz con alta calidad de proteina para el trópico húmedo de México; presetan su investigación sobre la producción de Piña Cayena Lisa y MD2 (Ananas comosus L.) en condiciones de Loma Bonita, en Oaxaca; acotan sobre el efecto de coberteras como control biológico por conservación contra áfidos en Nogal Pecanero; esbozan sobre la caracterización de cuatro genotipos de Frijol Negro en Martínez de la Torre, Veracruz, México; presentan una caracterización hidroecológica de la microcuenca de Arroyo Prieto, Yuriría, Gto., y alternativas para su restauración ambiental; presentan su investigación sobre el efecto del hongo Beauveria bassiana sobre solubilización de fosfatos y la disponibilidad de fósforo en el suelo; plantean su investigación sobre la Germinación y regeneración in vitro de Epidendrum falcatum LINDL; esbozan su artículo sobre genotipos de frijol negro y su tolerancia a sequía terminal en Veracruz, México

    Parámetros genéticos y respuestas a la selección en la población de maíz ZAC. 58 original y en su versión mejorada por selección masal.

    No full text
    Para conocer los parámetros genéticos de una población original de maíz (Zea mays L.) y su versión mejorada por selección masal, los cambios producidos en la población por 24 ciclos de selección masal visual estratificada (SMVE), la factibilidad de seguir empleando el mismo método de mejoramiento, y la eficiencia relativa teórica de varios métodos de selección (simples y combinados), se evaluó en cuatro ambientes el rendimiento de grano por planta (RPP) de las variedades de maíz Zac. 58 Original (Z0) y Zac. 58 SM24 (Z24), mediante la combinación de un Diseño de Familias de Medios Hermanos (DFMH) y Familias de Hermanos Completos (FHC). Para formar las familias de este Diseño, cada variedad se sembró en una parcela de 10 surcos de 10 m. Previo a la floración masculina, cada parcela de cada variedad se dividió en dos subparcelas de cinco surcos. En cada subparcela se etiquetaron 100 plantas y se marcaron del 1 al 100; se cubrieron sus jilotes con bolsas de glassine. Se mezcló polen de las 100 plantas de la primera subparcela de Z0 y se polinizaron las 100 plantas de la segunda subparcela de Z0. El polen de cada una de las 100 plantas de la segunda subparcela de Z0 se llevó al jilote de la planta con el mismo número en la primera subparcela de Z0. El mismo procedimiento llevado a cabo en la parcela 1 (Z0) se aplicó en la parcela 2 (Z24). La semilla se cada una de las mazorcas cosechadas en la planta 1, 2, 3,…, 100 de la segunda subparcela de Z0 constituyó una FMH. La semilla de la mazorca de cada una de las cruzas PaP 1x1, 2x2, 3x3,…, 100x100 constituyó una FHC. Las familias cosechadas en la parcela 1 (Z0) y 2 (Z24) se ordenaron de la siguiente forma: 1#, 1x1; 2#, 2x2; 3#, 3x3;…; 100#, 100x100; donde # significa cruza fraternal. En el total de familias cosechadas fue posible formar 35 parejas de familias (FMH y FHC) en Z0 y 40 parejas de familias en Z24. Cada población se consideró como un experimento, los cuales se evaluaron por separado, pero en lotes contiguos, en un diseño de bloques al azar con dos repeticiones en cuatro ambientes. Cada pareja de familia se sorteó dentro de cada experimento, dejando que las dos familias de cada pareja (FMH y FHC) quedaran siempre juntas dentro del bloque, a fin de minimizar la variación ambiental de cada pareja de familias. Se evaluó en dos localidades, Montecillo y Chapingo, Edo. de Méx. En la primera localidad se evaluó en tres años (2007, 2008 y 2009) y en la segunda sólo en uno (2009); se consideró a cada combinación de localidad y año como un ambiente. Para los análisis combinados se consideró a la combinación de todos los ambientes como el Combinado 1 y a la combinación de tres años en la misma localidad (Montecillo) como el Combinado 2. En todos los ambientes la siembra fue en condiciones de temporal. El rendimiento de mazorca en gramos por planta (RPP) fue la única variable analizada, la cual se obtuvo de dividir el peso seco de las mazorcas de la parcela entre el número de plantas de ésta. Mediante el análisis de varianza por ambiente y combinados, se estimaron los componentes de varianza del diseño estadístico, y a partir de estos se obtuvieron los estimadores de varianza aditiva (σ_A^2), varianza de dominancia (σ_D^2), coeficiente de varianza genético-aditiva (C.V.A.), heredabilidad en sentido restringido (h2) y heredabilidad realizada (h2 r), así como la Respuesta esperada a la selección (R) de cuatro métodos de selección simple y cuatro de selección combinada. En los análisis de varianza hubo diferencias estadísticas entre Familias, FMH y FHC en ambas poblaciones. La interacción de FMH x Amb y FHC x Amb fue significativa en ambas poblaciones cuando se consideró la combinación de cuatro ambientes, no así cuando sólo se consideraron tres ambientes. El análisis de medias reveló que la variedad Z24 superó a la original con 56 gramos planta-1, lo que representa un 87% con respecto a la original; esto significa un aumento de 2.84 ton ha-1. Aparentemente, la varianza aditiva de la población original no disminuyó al avanzar el proceso de selección, como era de esperarse; sin embargo, al considerar su relación con otros parámetros que caracterizan a una población como son la media genotípica y la varianza fenotípica, y comparar el C.V.A. y la heredabilidad restringida de ambas poblaciones, se comprueba que, efectivamente, la varianza genética aditiva del RPP se redujo, como consecuencia de la selección. Con la información de la varianza de dominancia no se hizo inferencia alguna, debido al alto número de estimaciones negativas de este estimador. Para aumentar la precisión de los estimadores en la combinación de FMH y FHC se requiere aumentar el número de familias por evaluar y asegurar apareamiento aleatorio. En todos los casos, las desviaciones estándar fenotípicas de Z24 fueron mayores que las de Z0. La magnitud de las desviaciones estándar entre familias tuvo el siguiente orden: σ ̂_p>σ ̂_(FHC) ̅ >σ ̂_(FMH) ̅ , en cambio, las desviaciones estándar dentro de familias fueron: σ ̂_(X_(D(FHC)) )R_SFHC>R_SFMH>R_(〖SM〗_1 ) en las metodologías simples y R_SFCA>R_SFPA>R_SMMS>R_(〖SHCSM〗_1 ) en los métodos combinados. Al considerar el factor tiempo, la ganancia esperada promedio por ciclo de cultivo (R ̅/ciclo) tiene el siguiente orden: R_(〖SM〗_1 )>R_SPP>R_SHC>R_SMH. Para métodos simples y combinados, la ganancia relativa promedio por ciclo de cultivo (% ̅/ciclo) de Z0 es sólo ligeramente superior a la de Z24, lo que indica que en Z24 aún es factible continuar con la SMVE y obtener ganancias considerables. Sin considerar el número de ciclos de cultivo necesarios para completar un ciclo de mejoramiento, todas las metodologías son superiores a la SMVE. La SFHC sólo es 50% superior a la SFMH, y la SPP es el doble de eficiente que la SFMH. La SMMS es superior a todas las metodologías de selección simple evaluadas. SMMS fue 53% y 76% superior a la SM1 en Z0 y Z24, respectivamente. La SFCA fue aproximadamente 3.2 veces superior a la SMMS. De la comparación de las dos metodologías desarrolladas y sugeridas por Molina (1979, 1988) se desprende que la SFCA es 60% más eficiente que la SFPA. Los valores de heredabilidad restringida de Z0 fueron mayores que los de Z24. La heredabilidad de Z24 se encuentra en la categoría de baja, pero aún es posible seguir explotando los efectos aditivos por medio de la selección. La heredabilidad realizada fue aún más baja (15.09-18.11%). Esta diferencia indica que la varianza aditiva de Z0 se sobreestimó. La correlación del C.V.A. con la ganancia esperada ciclo-1, fue alta (0.839) y significativa, así como con la heredabilidad restringida (0.853). La correlación de heredabilidad y la ganancia esperada ciclo-1 fue baja (0.595) y no significativa. La correspondencia entre la ganancia observada y la ganancia esperada (de ambientes, o considerando el Combinado 1 ó el 2), en general, fue muy baja (σ ̂_(FS) ̅ >σ ̂_(HS) ̅ ; and within families were: σ ̂_(X_(D(FS)) )R_SFHC>R_SFMH>R_(〖SM〗_1 ) in simple methods and R_SFCA>R_SFPA>R_SMMS>R_(〖SHCSM〗_1 ) in combined methodologies. The average expected gains per seasonal cycle had the next order: R_(〖SM〗_1 )>R_SPP>R_SHC>R_SMH. For all methods, the average expected gain per cycle of Z0 was lightly higher than Z24, which means that it is still feasible to continue the SMVE in Z24 and obtain considerable gains. Without consider the time necessary to complete a full cycle of selection, all methodologies were superior to SMVE. SFHC resulted 50% higher than SFMH, and Progeny Test Selection (SPP) had a double efficiency compared to SFMH. The ear-to-row selection (SMMS) resulted higher than family selection and mass selection. SMMS was 53% and 76% higher than SM1, in Z0 and Z24, respectively. The SFCA was 3.2 times better than SMMS. From the comparison of Molina’s methodologies (1979, 1988), it was revealed that SFCA resulted 60% more efficient than SFPA, and a selection cycle requires the same amount of time in both methodologies. The narrow-sense heritabilities were higher in Z0 than in Z24. Even though the heritability resulted low, it is still possible to continue exploiting the additive effects by mass selection. The realized heritability resulted even lower than the narrow sense one (15.09-18.11%). This difference indicates that the additive variance of Z0 was overestimated. The phenotypic correlation of CVA with the expected gain per cycle and the narrow-sense heritability was high and significant (0.839 and 0.853, respectively). On the other hand, correlations between the expected gain per cycle and the narrow-sense heritability were low (0.595) and no significant. The correspondence between observed and expected gains by mass selection in all cases was very low (<50%).Tesis. (Maestría en Ciencias, especialista en Genética).- Colegio de Postgraduados, 2011.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

    Productividad de higuerilla (Ricinus communis L.) en el norte de Sinaloa

    No full text
    Para determinar laproductividad de higuerilla en Sinaloa,se evaluaron la influenciade dos fechas de siembra,disponibilidad de aguay dos densidadesde siembraen el rendimiento de grano decuatrohíbridosde higuerilla, el ensayo se estableció enCampo Experimental Valle del Fuerte.Durante losciclosagrícolasotoño-inviernocon fecha de siembra del10 de diciembre de 2015 y primavera-verano 2015-2016 con fecha de siembra del 18 de febrero de 2016. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones,la parcela experimental fue de cuatro surcos de 20 m de largo, con una separación de 0.80 m, equivalente a 64 m2, se manejaron dosdensidades de población:23000y 26000 plantasha-1, y dos regímenes de riego por ensayo.El análisis estadístico indicóque los híbridos 2B-5, Chinatany HB-8, resultaron superiores en rendimientoy sin diferencias estadísticas, con días a madurez de 145 a 152, por lo que seconsiderande ciclo normal; la altura promedio fue de 20 m,considerada de porte medio. El ciclo que más favorece el desarrollo delcultivo para HB-8 y 2B-5 es O-I con densidad de 23000 plantasha-1y tres riegos de auxilio para primavera-verano,se recomiendan cuatro riegos de auxilio, densidad de 23000 plantasha-1y los híbridos de mejor respuesta fueron HB-8 y Chinatan con rendimientos superior a 3000 kgha-1To determine the productivity of castor oil plant in Sinaloa, the influence of two sowing dates, water availability and two planting densities on the grain yield of four castor oil planthybrids were evaluated, the trial was established at ValleyofFuerte Experimental Field. During the autumn-winter agricultural cycles with sowing date of December 10, 2015 and spring-summer 2015-2016 with sowing date of February 18, 2016. A randomized complete block design with four replications was used, the plot experimental was four furrows of 20 m long, with a separation of 0.80 m, equivalent to 64 m2, two population densities were managed: 23 000 and 26 000 plants ha-1, and two irrigation regimes per test. The statistical analysis indicated that hybrids 2B-5, Chinatan and HB-8, were higher in yield and without statistical differences, with days at maturity from 145 to 152, so they are considered normal cycle; the average height was 20 m, considered average. The cycle that most favors the development of the crop for HB-8 and 2B-5 is A-Wwith density of 23 000 plants ha-1and three irrigation of aid for spring-summer, four irrigation of aid is recommended, density of 23 000 plants ha-1and hybrids of better response were HB-8 and Chinatan with yields higher than 3 000 kg ha-1
    corecore