12 research outputs found

    Effect of Mining Activities in Biotic Communities of Villa de la Paz, San Luis Potosi, Mexico

    No full text
    Mining is one of the most important industrial activities worldwide. During its different stages numerous impacts are generated to the environment. The activities in the region have generated a great amount of mining residues, which have caused severe pollution and health effects in both human population and biotic components. The aim of this paper was to assess the impact of mining activities on biotic communities within the district of Villa de la Paz. The results showed that the concentrations of As and Pb in soil were higher than the national regulations for urban or agricultural areas. The bioavailability of these metals was certified by the presence of them in the roots of species of plants and in kidneys and livers of wild rodents. In regard to the community analysis, the sites that were located close to the mining district of Villa de la Paz registered a lower biological diversity, in both plants and wild rodents, aside from showing a change in the species composition of plant communities. The results of this study are evidence of the impact of mining on biotic communities, and the need to take into account the wildlife in the assessment of contaminated sites

    Territorio y geopolítica: de la implantación de la insurgencia territorializada en El Petén guatemalteco al movimiento revolucionario y popular. ¿Derrota estratégica o estrategia defensiva? 1960-2000. Un estudio de reconstrucción desde las ciencias sociales históricas.

    No full text
    Analizo los alzamientos insurreccionales de la segunda mitad del siglo XX en una región de frontera del Petén guatemalteco situada entre el sureste de México y Belice y su importancia geopolítica. Considero a los mismos como movimientos sociales regionales contestatarios. Estudio también los intereses confrontados en este espacio así como las relaciones entre los fenómenos políticos y las estructuras geográficas, físicas y humanas.Doctor en Ciencias Sociales y HumanísticasIntroducción; CAPÍTULO I; El Territorio y la Geopolítica Crítica; 1. Pensando las regiones y las fronteras: un ejercicio de estudio comparado desde las ciencias sociales históricas; 1.1 El debate en las ciencias sociales: espacio, territorio, región y frontera; 1.2 El estudio político espacial de una región de selva: El Petén, desde las nuevas perspectivas de la geopolítica crítica en América Latina; 1.3 Propuesta de una caracterización comparada de una región de frontera como espacio de transición o zona de contacto; CAPÍTULO II; El Petén: De espacio de “contención natural” y encuentro de la diversidad sociocultural a la “Territorialización de la política”; 1. Continuidad geoeconómica y geohistórica en las regiones de frontera; —Unidad Ecológica. Fronteras naturales y paisajes geohistóricos; —El Petén, espacio de “contención natural” y encuentro de regiones de selvas; —Las selvas tropicales y las formaciones vegetales; —El Usumacinta: delimitación geo-histórica del más importante sistema orográfico y de un amplio espacio político-social de “contención natural”; 2. Unidad y diversidad sociocultural; —Orígenes de la inmigración en El Petén; —Diversos tipos de la inmigración; —Componentes etno-lingüísticos de la población; —La composición social; Los tres grandes grupos de población: a)“Peteneros”, b) “Sureños” y c)“Cobaneros”; 3.Fronteras y límites políticos: la multidimensionalidad del territorio del Sureste mexicano y Belice; —Antecedentes históricos sobre incursiones armadas a Petén procedentes de las regiones de frontera de Chiapas y Tabasco en la primera mitad del siglo XX; 4. El Proceso de construcción histórica del espacio económico-social en las regiones de frontera en las últimas cinco décadas del siglo XX; —Orígenes históricos de la construcción de la frontera sur; —El Estado emerge hacia el rescate e “integración socioeconómica” de las “fronteras internas”: El Petén. Primera etapa: 1945-1962; —“Territorialización de la política”; —Antecedentes de la colonización. (1945-1959); —El experimento fallido de la Colonia Agrícola de Poptún, Petén. 1945-1954; —Colonización de las regiones de frontera; —La creación de la Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico del Petén (FYDEP) en 1959; —¿Centralización o autonomía estatal del (FYDEP) por el Gobierno militar? Surgimiento de la burocracia civil y militar y debut de la alta oficialidad del ejército como élite, antesala de su inserción como “aparato dominante” al interior del Estado. Segunda etapa: 1962-1990; 5. Actores sociales en El Petén. Antecedentes. 1964; —Iglesia Católica y catequistas en El Petén. La Teología de la Liberación: profundización del compromiso social: de la organización comunitaria a la represión del Estado. 1970-1980; —Organización de cooperativas y la acción represiva del Estado; 6. Tipos de proyectos colonizadores; —La experiencia de Petén. La organización cooperativa; —Otras experiencias de colonización en las regiones de frontera: el caso de La Lacandonia en Chiapas y el Ixcán guatemalteco; CAPÍTULO III; 1. La insurgencia territorializada en El Petén guatemalteco. La segunda etapa formativa fase “A” de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) (1969-1981); Breve síntesis sobre los orígenes de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).La primera etapa fundante”(1962-1968); —Reimplantación de la guerrilla en una región de frontera tras el repliegue y derrota política y militar del Movimiento Revolucionario durante la primera etapa fundante; a) La vertiente reorganizativa interna representada en las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y su primer intento de formación de una columna madre por medio de la “concentración” de sus fuerzas dispersas procedentes de las regiones nororiental y central en la región de Las Verapaces. 1968-1969; b) Reagrupamiento y reimplantación en los ríos La Pasión y Usumacinta en El Petén, región selvática de frontera con Chiapas, entre 1970 y 1972; c) Las bases sociales en las regiones de frontera; 2. Del foquismo al movimiento de masas: el caso de las Fuerzas Armadas Rebeldes en el Petén. Primer viraje estratégico; —Del discurso a la praxis política; —Los planteamientos teóricos y los documentos históricos de la segunda etapa formativa fase “A”de las(FAR); d) La Tercera Conferencia de las FAR en 1971. Fundamentos teóricos de las Fuerzas Armadas Rebeldes, agosto de 1971; e) El Problema agrario en Guatemala. Informe sobre la situación agraria en el país, presentado por la Dirección Nacional Ejecutiva al Pleno Ampliado de abril de 1979; f) Línea Política. Síntesis de los planteamientos políticos de las Fuerzas Armadas Rebeldes expresados desde la Tercera Conferencia de 1971 hasta 1982 referidos a la concepción sobre el proceso de Guerra Revolucionaria y Popular; 3. Del movimiento insurgente al movimiento popular: el segundo viraje estratégico de las Fuerzas Armadas Rebeldes; —Consolidación y extensión de su zona de influencia: continuación del fenómeno de la regionalización; g) Regional Central. (Ciudad de Guatemala-Chimaltenango); h) Regional de Occidente; i) Regional del Sur “Santos Salazar”; —Vínculos con el movimiento sindical y popular; j) La Central Nacional de Trabajadores (CNT) y el Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS); —La coyuntura electoral y su influencia en el movimiento revolucionario y popular; k)Incorporación en 1975 de un sector del liderazgo partidista demócrata-cristiano y de los sindicatos bajo su influencia a las Fuerzas Armadas Rebeldes, tras su rompimiento con el Partido Democracia Cristiana Guatemalteca (PDCG) luego del fraude electoral de 1974; —Los Movimientos sociales regionales. Consideraciones teóricas; l) Surgimiento del Frente de Trabajadores del Sur Occidente (FETRASO) vinculado a la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y al Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS); m) El Movimiento minero de Ixtahuacán, Huehuetenango (fronterizo con Chiapas), irrumpe en la movilización de masas con la marcha de los mineros hacia la ciudad de Guatemala en 1977; —La incorporación de los indígenas al movimiento revolucionario. Algunos antecedentes importantes; —Ascenso y represión al movimiento social en Guatemala. 1976-1980; CAPÍTULO IV; Los territorios se mueven a través del conflicto: captura y control territorial. La segunda etapa formativa fase “B” de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR); —Principales diferencias táctico-estratégicas en la implantación guerrillera de las FAR con las otras organizaciones político-militares: n) La vertiente reorganizativa externa: el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en el Ixcán, Quiché, área norte del Sistema de los Cuchumatanes, frontera con Chiapas en 1971; o) La segunda vertiente reorganizativa interna: Organización del Pueblo en Armas (ORPA), en la región boscosa de la Sierra Madre occidental, también fronteriza con México. 1972; 4. Las nuevas organizaciones político-militares: análisis de su experiencia precedente, replanteamiento y revisión de las estrategias de la lucha política ideológica (doctrinaria) y el protagonismo personalista; p) La alianza táctica de las FAR con el Partido Guatemalteco del Trabajo. (1971-1973); q) División del Regional de Occidente de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en 1972 y el surgimiento público en 1979 de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA); r) Elementos de estrategia común y razones determinantes que influyeron en el crecimiento desigual entre las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) durante el periodo de implantación y consolidación de las tres organizaciones; La segunda etapa formativa fase “B”de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). (1982-1990); 5. La estructura política y militar de los frentes guerrilleros en El Petén; —Algunos antecedentes.Los frentes guerrilleros históricos (antes de 1980): Regional Norte Capitán “Androcles Hernández”; —La formación de los nuevos frentes guerrilleros: (a principios de la década de los 80): El Frente Norte; —Feliciano Argueta Rojas, Lucio Ramírez y Raúl Orantes; —La formación de los nuevos frentes guerrilleros: (a partir de mediados de la década de los 80): —Mardoqueo Guardado (1985-1986), Toon-Toh (1986-1987) y Panzós Heroíco (1986-1990); —Fuerza Principal o Formaciones mayores; —Formación del Mando Militar y Estado Mayor; —Escuela Política “Otto René Castillo” de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR); —Breve Compendio de Historia Nacional. Cursillo Base preparado e impartido durante los meses de julio, agosto y septiembre de 1983 en el Regional Norte Capitán “Androcles Hernández”, El Petén, Guatemala; 6. La Región de frontera, de zona de conflicto a zona de contacto: entre la defensa territorial y el apoyo a la guerrilla; —Papel del gobierno y ejército mexicano en la fase crítica; —Construcción de redes de apoyo militar y político en las Regiones de frontera; —El vínculo político-organizativo de las FAR en Belice; —Zona base-Zona de retaguardia en Chiapas y Tabasco. Trasiego, logística, avituallamiento; Correos y comunicaciones en los frentes guerrilleros; Relación de la guerrilla con los campamentos de refugiados en México; —Entrenamiento militar a bases de apoyo de Chiapas; —La experiencia fallida de Radio Insurgente de las FAR en El Petén. (1983-1985); 7. La tripartita y la cuatripartita, antecedentes del proceso unitario. Surgimiento de la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) en 1982; —Papel del Estado, de la Revolución Cubana y de la Revolución Sandinista en el conflicto armado; —Surgimiento de la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca. (URNG) 1982; —Resolución del Pleno Ampliado de la Dirección Nacional de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), Junio-Julio de 1984, realizado en el Regional Norte “Capitán Androcles Hernández”; CAPÍTULO V; El “holocausto guatemalteco”: de la contrainsurgencia estratégica, a la ¿derrota estratégica del movimiento revolucionario o estrategia defensiva de la URNG?; 8. La transformación territorial a través del conflicto y la acción política; Entre la vida y la muerte:la “tierra arrasada” y la desestructuración de las comunidades rurales en El Petén. (1981-1991); —El éxodo de la población civil; —La masacre de “Las Dos Erres” en El Petén perpetrada por un comando de Kaibiles; —Coordinadoras interinstitucionales; —Polos de desarrollo: gestación de las aldeas modelo a enclaves militares; —De la libertad y la resistencia a la lucha por el espacio vital. (1991-1996); —Integración del Comité de Ayuda a Desplazados del Petén. (CADIP); —Las Comunidades Populares en Resistencia del Petén.(CPR-P); —Negociaciones con las poblaciones desarraigadas: Acuerdo Conjunto de las Comisiones Permanentes de Refugiados CC.PP.-Gobierno de Guatemala. 1992; —Surgimiento de las tres Vertientes de Retorno de los Refugiados de México a Guatemala; —La Vertiente Norte y sus lugares de retorno: El Petén, Las Verapaces y otros lugares; Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado.1994; —Retornos de refugiados y reasentamiento de la población desarraigada en El Petén. 1995-1998; 10. La etapa terminal de las Fuerzas Armadas Rebeldes(1991-1997): De las Negociaciones a la firma de los Acuerdos de Paz y la desmovilización; —¿Derrota estratégica del movimiento revolucionario o estrategia defensiva de las FAR-URNG?; —Primera reunión Plenaria entre el Gobierno de la República, CNR, Comandancia de la URNG y Observación de Naciones Unidas. Negociaciones de paz entre las FAR-URNG-Gobiernos. 1991; —La diplomacia cubana: auspiciadora en la etapa final de las negociaciones, en la reconciliación definitiva entre el ejército guatemalteco y la URNG. Firma de los Acuerdos de Paz. 1996; —La desmovilización de los ex combatientes de las FAR en El Petén. (1997); Epílogo; —De guerrilleros a reforestadores y reformadores sociales: El caso de la Cooperativa Nuevo Horizonte en El Petén; —La recuperación de la memoria histórica: un proyecto impostergabl

    Trace element contents in fine particulate matter (PM2.5) in urban school microenvironments near a contaminated beach with mine tailings, Chañaral, Chile

    No full text
    Air quality in schools is an important public health issue because children spend a considerable part of their daily life in classrooms. Particulate size and chemical composition has been associated with negative health effects. We studied levels of trace element concentrations in fine particulate matter (PM2.5) in indoor versus outdoor school settings from six schools in Chaaral, a coastal city with a beach severely polluted with mine tailings. Concentrations of trace elements were measured on two consecutive days during the summer and winter of 2012 and 2013 and determined using X-ray fluorescence. Source apportionment and element enrichment were measured using principal components analysis and enrichment factors. Trace elements were higher in indoor school spaces, especially in classrooms compared with outdoor environments. The most abundant elements were Na, Cl, S, Ca, Fe, K, Mn, Ti, and Si, associated with earth's crust. Conversely, an extremely high enrichment factor was determined for Cu, Zn, Ni and Cr; heavy metals associated with systemic and carcinogenic risk effects, whose probably origin sources are industrial and mining activities. These results suggest that the main source of trace elements in PM2.5 from these school microenvironments is a mixture of dust contaminated with mine tailings and marine aerosols. Policymakers should prioritize environmental management changes to minimize further environmental damage and its direct impact on the health of children exposed.Fondo Nacional de Investigacion y Desarrollo en Salud (FONIS) SA11/2224 School of Public Health Grant s/n, Faculty of Medicine, University of Chil

    Injerto columelar extendido angulado. Método para prevenir la rotación cefálica y lateral de los injertos de cartílago en la punta nasal Angulated extended collumelar graft. A method to prevent the cephalic and lateral rotation of the cartilage graft in the nasal tip

    No full text
    El paciente mestizo generalmente posee una nariz pequeña, de base ancha, con fosas nasales redondas y dorso convexo. Los cartílagos alares son débiles, delgados y cortos, proporcionando un soporte estructural deficiente y pobre definición de la punta nasal. Los injertos de cartílago de la punta nasal se usan frecuentemente para corregir esta condición; sin embargo un problema común es la rotación cefálica, caudal y lateral de estos cartílagos. Empleamos un injerto columelar extendido angulado (ICEA) para proporcionar elongación y soporte columelar; la extensión angulada nos brinda a su vez un mejor control y predicción de la posición de los injertos de la punta nasal al prevenir su desplazamiento cefálico y lateral. El protocolo quirúrgico empleado incluyó historia clínica completa, desarrollo de un plan quirúrgico mediante análisis de la deformidad y fotografías pre y postoperatorias para el control de los pacientes a medio y largo plazo. Tratamos 95 pacientes usando este procedimiento; 75 con rinoplastia abierta y 20 con técnica cerrada. El rango del periodo de seguimiento fue de 6 meses a 4 años. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, mostrando mejor control y predicción de la forma de la punta nasal. En conclusión, creemos que el injerto columelar extendido angulado proporciona un mejor control de la proyección y angularidad de los injertos colocados en la punta nasal.The mestizo patient usually has a small nose, with wide base, round nostrils and convex dorsum. The alar cartilages are weak, thin and short, providing a deficient structural support and poor definition of the nasal tip. Cartilage graft in the nasal tip are very often used to correct this condition, but a commun problem of this procedure is the cephalic or lateral rotation of these grafts. We used an angulated extended collumalar graft to give collumelar support and elongation. The angulated extension of the graft provides a better control and prediction of the position of the grafts of the nasal tip preventing the lateral and cephalic displacement. The surgical protocol included a medical history, development of a surgical plan by analysis of the deformity and the use of pre/and postoperative photographs taken at both intermediate and long time, and long/term follow-up visits for evaluation of the results. Ninety-five patients underwent surgery using this procedure: 75 whit an open technique and 20 with a closed technique. Follow/up ranged from 6 months to 4 years. The results obtained were satisfactory, showing better control and prediction of the shape of the nasal tip. As a conclusion, in our experiencie, the angulated extended collumelar graft provides better control of the proyection and angularity of cartilage grafts pleced in the nasal tip

    Indoor-outdoor concentrations of fine particulate matter in school building microenvironments near a mine tailing deposit

    No full text
    Indoor air quality in school classrooms is a major pediatric health concern because children are highly susceptible to adverse effects from xenobiotic exposure. Fine particulate matter (PM2.5) emitted from mining waste deposits within and near cities in northern Chile is a serious environmental problem. We measured PM2.5 in school microenvironments in urban areas of Chañaral, a coastal community whose bay is contaminated with mine tailings. PM2.5 levels were measured in six indoor and outdoor school environments during the summer and winter of 2012 and 2013. Measurements were taken during school hours on two consecutive days. Indoor PM2.5 concentrations were 12.53–72.38 μg/m3 in the summer and 21.85–100.53 μg/m3 in winter, while outdoor concentrations were 11.86–181.73 μg/m3 in the summer and 21.50–93.07 μg/m3 in winter. Indoor/outdoor ratios were 0.17–2.76 in the summer and 0.64–4.49 in winter. PM2.5 levels were higher in indoor microenvironments during the winter, at times exceeding national and international recommendations. Our results demonstrate that indoor air quality Chañaral school microenvironments is closely associated with outdoor air pollution attributable to the nearby mine tailings. Policymakers should enact environmental management strategies to minimize further environmental damage and mitigate the risks that this pollution poses for pediatric health
    corecore