97 research outputs found

    Cálculo y diseño mediante herramientas de modelado sólido de una nave de hormigón armado

    Get PDF
    Cálculo y diseño de la construcción de una nave para uso industrial, en dicho proyecto se definen los aspectos técnicos, constructivos, medioambientales y económicos relacionados con dicha construcción. En este caso se proyecta la construcción de una nave industrial de planta rectangular con una superficie total ocupada en planta de 3086,5 m2 y unas dimensiones exteriores de 61,73 m de fondo y 50 m de ancho. La nave estará construida con estructura prefabricada de hormigón armado, con vigas de tipo Delta apoyadas sobre los pilares de sección cuadrada, la altura libre bajo Delta será de 7 m. La cubierta será múltiple a dos aguas con un 10% de pendiente. El cerramiento se construirá con paneles prefabricados de hormigón. Para el cálculo de la estructura que constituye el cuerpo principal de la nave industrial, se ha utilizado el programa informático de cálculo de estructuras SAP2000, con el que se permite ver el diseño y cálculo de estructuras tridimensionales de nudos y barras. Para el diseño de la nave en 3D se ha utilizado el programa informático SolidWorks. Realizando mediante un croquis en 2 dimensiones, a través de los cuales, se generan sólidos en 3 dimensiones. Posteriormente para realizar sólidos compuestos, se utilizará la opción de ensamblaje de piezas y la utilización de relaciones de posición

    Relació entre pressió i temperatura

    Get PDF
    Una de les principals dificultats que presenta la introducció de la teoria cineticomolecular és el salt del món macroscòpic a una realitat submicroscòpica, que a l'alumnat li resulta llunyana i poc evident. Per tal de facilitar aquesta transició, presentem una activitat contextualitzada a partir d'una situació prou habitual en el món de l'esport i dividida en tres parts clarament diferenciades. En primer lloc, realitzem una activitat pràctica que ens permet analitzar de forma quantitativa la relació entre la temperatura d'un gas i la pressió que exerceix sobre el recipient que el conté. A continuació, es proposa el treball amb una simulació interactiva. En aquesta simulació es poden modificar paràmetres d'un gas com ara la temperatura, el volum del recipient i la quantitat de substància, i veure les conseqüències d'aquestes variacions en el nivell submicroscòpic. Finalment, proposem unes qüestions que traslladen les conclusions obtingudes a altres àmbits d'aplicaci

    Usefulness of 18F-FDG PET-CT for assessing large-vessel involvement in patients with suspected giant cell arteritis and negative temporal artery biopsy

    Full text link
    Objective: To investigate the usefulness of F-18-FDG PET-CT for assessing large-vessel (LV) involvement in patients with suspected giant cell arteritis (GCA) and a negative temporal artery biopsy (TAB).Methods: A retrospective review of our hospital databases was conducted to identify patients with suspected GCA and negative TAB who underwent an F-18-FDG PET-CT in an attempt to confirm the diagnosis. The gold standard for GCA diagnosis was clinical confirmation after a follow-up period of at least 12 months.Results: Out of the 127 patients included in the study, 73 were diagnosed with GCA after a detailed review of their medical records. Of the 73 patients finally diagnosed with GCA, F-18-FDG PET-CT was considered positive in 61 cases (83.5%). Among the 54 patients without GCA, F-18-FDG PET-CT was considered positive in only eight cases (14.8%), which included 1 case of Erdheim-Chester disease, 3 cases of IgG4-related disease, 1 case of sarcoidosis, and 3 cases of isolated aortitis. Overall, the diagnostic performance of F-18-FDG PET-CT for assessing LV involvement in patients finally diagnosed with GCA and negative TAB yielded a sensitivity of 83.5%, specificity of 85.1%, and a diagnostic accuracy of 84% with an area under the ROC curve of 0.844 (95% CI: 0.752 to 0.936). The sensitivity was 89% in occult systemic GCA and 100% in extracranial LV-GCA.Conclusion: Our study confirms the utility of F-18-FDG PET-CT in patients presenting with suspected GCA and a negative TAB by demonstrating the presence of LV involvement across different subsets of the disease

    Performance analysis of a new packet trace compressor based on TCP flow clustering

    Get PDF
    In this paper we study the properties of a new packet trace compression method based on clustering of TCP flows. With our proposed method, the compression ratio that we achieve is around 3%, reducing the file size, for instance, from 100 MB to 3 MB. Although this specification defines a lossy compressed data format, it preserves important statistical properties present into original trace. In order to validate the method, memory performance studies were done with the Radix Tree algorithm executing a trace generated by our method. To give support to these studies, measurements were taken of memory access and cache miss ratio. For the time, the results have showed that our proposed method provides a good solution for packet trace compression.Peer ReviewedPostprint (published version

    Estudio de la agitación en tanques de pulverizadores agrícolas mediante simulaciones informáticas

    Get PDF
    La aplicación de productos fitosanitarios en cultivos agrícolas parte de la premisa de que la materia activa está correctamente mezclada con el agua y su concentración en las diferentes zonas del depósito del pulverizador es constante. Los fabricantes deben diseñar sistemas de agitación que garanticen este condicionante. Sin embargo, conseguir esta garantía puede ser muy costoso en medios técnicos y económicos para el fabricante. La norma ISO 5682-2 establece una laboriosa  metodología para analizar el funcionamiento del sistema de agitación de los pulverizadores agrícolas. Se han propuesto diferentes alternativas de aplicación  práctica como realizar un análisis de imágenes tomadas a través de un modelo de tanque transparente, uso de medidores de turbidez dentro del tanque, medidas de velocidad del fluido, etc. En este trabajo, se ha pretendido explorar la alternativa de simulación computacional mediante programas de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) del movimiento del fluido dentro del depósito de un pulverizador comercial, comparando dicha información con datos de velocidad y concentración de producto en diferentes puntos dentro del tanque medidos experimentalmente.Aunque definir la geometría del depósito y sistema de agitación para el programa de CFD puede requerir también de una cantidad de tiempo no despreciable, sobre todo si el depósito tiene geometría compleja, una vez resuelta esta parte se pueden realizar múltiples simulaciones a un coste económico reducido.En nuestro caso, se analizó un depósito de 3000 L, equipado con un sistema de agitación con 4 boquillas de tipo Vénturi. Comparando datos experimentales con simulación CFD, se concluye que la validación informática de un experimento real es compleja, ya que el comportamiento del Vénturi está sujeto a unas incertidumbres en torno al caudal de retorno del circuito hidráulico y el paso efectivo por la boquilla.Pese a ello, el análisis CFD llegó a resultados concordantes con los datos experimentales como el efecto sobre la velocidad del fluido del número de boquillas y el efecto sobre la velocidad del fluido del nivel de agua en el depósito. En relación con la introducción de una fase dispersa en la simulación, esta requiere de una serie de simplificaciones y de un largo tiempo de cálculo (decenas de horas) para que pueda ser abordable computacionalmente.Como conclusión, el análisis CFD  del sistema de agitación proporciona resultados que permiten al fabricante con un coste reducido detectar fallos de diseño en el tanque de forma previa al proceso de fabricación. Palabras clave: CFD, modelización, fitosanitario, boquill

    Análisis del sistema implantado en España para el control de equipos de aplicación de productos fitosanitarios: entidades inspectoras, control de la calidad de la inspección y gestión de datos

    Get PDF
    El Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre, de inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, establece que las CCAA son las encargadas del “control y aplicación del programa de inspecciones que se lleven a cabo en su ámbito territorial”, para dar cumplimiento a la obligación que la Directiva 2009/128/CE de uso sostenible de plaguicidas impuso a todos los países miembros de la UE. Para poder llevar a cabo dicha encomienda la mayoría de las CCAA (trece) promulgaron decretos u órdenes autonómicos, donde se regula lo relativo al establecimiento y funcionamiento del sistema necesario para poder realizar la inspección periódica de los equipos de aplicación de fitosanitarios (EAF), desde el proceso de autorización de las entidades inspectoras (ITEAF) hasta los mecanismos de control de la calidad de la propia actividad inspectora y de los procesos relativos a la gestión de los resultados de las inspecciones realizadas en su ámbito territorial. El resto de las autonomías, cuyo número de equipos a inspeccionar es muy reducido, decidieron que fuesen los servicios del Departamento competente los que se encargaran de realizar la inspección de las máquinas y las instalaciones. En este artículo se analiza la configuración actual del sistema completo, en el que están implicadas las ITEAF autorizadas, los Órganos Competentes de las CCAA y la Dirección General de Medios de Producción del MAPA. Se describe el modelo establecido y las herramientas con las que se ha dotado a los agentes implicados. Asimismo se determinan las fortalezas y debilidades del sistema de gestión, una vez que se encuentra en la fase final del proceso de implantación del Plan Nacional de inspección obligatoria de todos los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, independientemente de que la aplicación se realice con equipos móviles o aeronaves a cultivos en campo abierto, con equipos fijos y semimóviles en el interior de instalaciones para cultivos bajo cubierta o mediante equipos fijos

    Análisis de la rigidez a distintas profundidades de la unión pilar-zapata tipo cáliz de superficies lisas en estructuras prefabricadas de hormigón, mediante modelización por el Método de los Elementos Finitos

    Get PDF
    El uso de estructuras prefabricadas de hormigón está muy extendido en edificación agroindustrial, por su versatilidad, economía, rapidez de ejecución, y por su resistencia a ambientes adversos, como los que se producen en instalaciones ganaderas.En estas edificaciones, una de las uniones más frecuente entre el pilar prefabricado y la zapata es el sistema de cáliz de superficies lisas, en el que el pilar es introducido en un hueco practicado en la zapata, rellenando el espacio entre ambas piezas con mortero.Las características de esta unión determinan su rigidez, y, partiendo de la base de que estrictamente no existe un empotramiento o una articulación puros, su comportamiento como uno u otro queda determinado fundamentalmente por dos parámetros: el tipo de contacto que se establezca entre las piezas; y la profundidad de introducción del pilar en el cáliz.En este artículo se muestra un análisis de la unión anteriormente descrita mediante el Método de los Elementos Finitos (FEM).Para ello se realizó un modelo en elementos finitos que incluyó el terreno circundante, la zapata, el pilar prefabricado y la unión entre ambos, todo ello a distintas profundidades de introducción del pilar en la zapata. Se sometió el modelo a distintos estados de carga y se analizó su comportamiento en cuanto a desplazamientos y distribución de esfuerzos entre ambas piezas.Los resultados obtenidos se compararon con otro modelo monolítico (esto es, con continuidad en la transición pilar-zapata) de las mismas características, lo que permitió analizar las diferencias entre ambos en cuanto a desplazamientos y distribución de esfuerzos.Se utilizaron modelos de comportamiento de los materiales coherentes con su comportamiento real en cuanto a su estado elastoplástico y a su respuesta a tensiones y deformaciones.Así, el acero de las armaduras presenta un comportamiento lineal, con deformaciones  y tensiones proporcionales; y para el hormigón se utilizó un modelo que tiene en cuenta tanto su comportamiento elastoplástico como su distinta respuesta a la tracción y a la compresión.Finalmente, se validaron los resultados obtenidos con el FEM comparándolos con los obtenidos mediante ensayos realizados con piezas reales de las mismas dimensiones y características.Este trabajo permite obtener una serie de conclusiones en cuanto a la influencia de la profundidad de empotramiento y el contacto entre los materiales sobre la rigidez de esta unión, y sobre su comportamiento empotrado o articulado. Esto aumenta el conocimiento del comportamiento de esta unión, lo que podría mejorar su dimensionado y cálculo en futuros proyectos de edificación agroindustrial

    IVO Robot: a new social robot for human-robot collaboration

    Get PDF
    © 2022 IEEE. Personal use of this material is permitted. Permission from IEEE must be obtained for all other uses, in any current or future media, including reprinting/republishing this material for advertising or promotional purposes,creating new collective works, for resale or redistribution to servers or lists, or reuse of any copyrighted component of this work in other works.We present a new social robot named IVO, a robot capable of collaborating with humans and solving different tasks. The robot is intended to cooperate and work with humans in a useful and socially acceptable manner to serve as a research platform for long-term Social Human-Robot Interaction. In this paper, we proceed to describe this new platform, its communication skills and the current capabilities the robot possesses, such as, handing over an object to or from a person or performing guiding tasks with a human through physical contact. We describe the social abilities of the IVO robot, furthermore, we present the experiments performed for each robot's capacity using its current version.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Agent-Based Model to Study and Quantify the Evolution Dynamics of Android Malware Infection

    Get PDF
    [EN] In the last years the number of malware Apps that the users download to their devices has risen. In this paper, we propose an agentbased model to quantify the Android malware infection evolution, modeling the behavior of the users and the different markets where the users may download Apps. The model predicts the number of infected smartphones depending on the type of malware. Additionally, we will estimate the cost that the users should afford when the malware is in their devices. We will be able to analyze which part is more critical: the users, giving indiscriminate permissions to the Apps or not protecting their devices with antivirus software, or the Android platform, due to the vulnerabilities of the Android devices that permit their rooted. We focus on the community of Valencia, Spain, although the obtained results can be extrapolated to other places where the number of Android smartphones remains fairly stable.This work has been partially supported by the Ministerio de Econom´ıa y Competitividad Grant MTM2013-41765-P.Alegre Sanahuja, J.; Camacho Vidal, FJ.; Cortés López, JC.; Santonja, F.; Villanueva Micó, RJ. (2014). Agent-Based Model to Study and Quantify the Evolution Dynamics of Android Malware Infection. Abstract and Applied Analysis. 2014:1-10. https://doi.org/10.1155/2014/623436S1102014Di Cerbo, F., Girardello, A., Michahelles, F., & Voronkova, S. (2011). Detection of Malicious Applications on Android OS. Lecture Notes in Computer Science, 138-149. doi:10.1007/978-3-642-19376-7_12Shabtai, A., Kanonov, U., Elovici, Y., Glezer, C., & Weiss, Y. (2011). «Andromaly»: a behavioral malware detection framework for android devices. Journal of Intelligent Information Systems, 38(1), 161-190. doi:10.1007/s10844-010-0148-xBose, A., & Shin, K. G. (2011). Agent-based modeling of malware dynamics in heterogeneous environments. Security and Communication Networks, 6(12), 1576-1589. doi:10.1002/sec.298Wang, P., Gonzalez, M. C., Hidalgo, C. A., & Barabasi, A.-L. (2009). Understanding the Spreading Patterns of Mobile Phone Viruses. Science, 324(5930), 1071-1076. doi:10.1126/science.1167053Mylonas, A., Kastania, A., & Gritzalis, D. (2013). Delegate the smartphone user? Security awareness in smartphone platforms. Computers & Security, 34, 47-66. doi:10.1016/j.cose.2012.11.004Hoare, A., Regan, D. G., & Wilson, D. P. (2008). Sampling and sensitivity analyses tools (SaSAT) for computational modelling. Theoretical Biology and Medical Modelling, 5(1), 4. doi:10.1186/1742-4682-5-
    corecore