17 research outputs found

    “Aventureros pequeño-burgueses” y “la vieja generación revolucionaria”: el FSLN y el PVP (1966-1970)

    Get PDF
    El objetivo principal de este artículo es analizar las relaciones entre las direcciones políticas del PVP y del FSLN en la década de 1960, a partir de la correspondencia sostenida entre Manuel Mora Valverde y Carlos Fonseca Amador, para poder identificar las contradicciones, discrepancias y coincidencias entre los dirigentes de ambas organizaciones: la primera de corte comunista y, la segunda, una guerrilla nacionalista nacida bajo la impronta del modelo cubano. En este sentido, se parte de la interrogante de cómo fueron las relaciones entre el Partido Vanguardia Popular (PVP) y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) durante la década de 1960, siendo ambas organizaciones de naturaleza distinta y mantenido líneas políticas diferentes sobre la estrategia a seguir en la lucha antisomocista. Como hipótesis central se sostiene que el establecimiento de relaciones entre ambas organizaciones fue un proceso complejo, marcado por desconfianzas y diferencias mutuas, arrastradas desde la fundación misma del FSLN hacia finales de la década de 1960, ya que ambas eran expresión de dos corrientes revolucionarias distintas, que en todo el continente discrepaban en función de las vías y estrategias para combatir a los regímenes dictatoriales que dominaban la región.The main objective of this article is to analyze the relationships between the political leadership of the PVP and the FSLN in the 1960s, based on the correspondence between Manuel Mora Valverde and Carlos Fonseca Amador, in order to identify the contradictions, discrepancies and coincidences between the leaders of both organizations: the first a communist and the second a nationalist guerrilla born under the imprint of the Cuban model. In this sense, the article starts from the question of how the relations between the Partido Vanguardia Popular (PVP) and the Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) were during the 1960s, in which both organizations had a different nature and maintained different political lines on the strategy to follow in the antisomocista fight. As a central hypothesis, the article maintains that the establishment of relations between both organizations was a complex process, marked by mistrust and mutual differences and dragged from the very foundation of the FSLN towards the end of the 1960s. Moreover these relations were the expression of two different revolutionary currents that throughout the continent disagreed based on the ways and strategies to combat the dictatorial regimes that dominated the region.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    La “luna de miel” y las protestas en los primeros siete meses del gobierno de Rodrigo Chaves Robles (mayo-diciembre 2022)

    Get PDF
    A partir del uso de la metodología del Análisis de Eventos de Protesta (AEP) y de la Teoría de las Oportunidades Políticas, el presente artículo realiza un análisis descriptivo de las acciones colectivas registradas durante los primeros siete meses de gestión del gobierno de Rodrigo Chaves Robles en Costa Rica. Particularmente, se discute cómo se comporta la protesta social en contextos de “luna de miel”, un concepto utilizado para referirse al período de alto nivel de aprobación presidencial al comienzo de la administración. El principal hallazgo es que el inicio de la administración Chaves Robles ha sido la menos conflictiva de los últimos ocho años, lo que podría deberse a un marco de menores oportunidades políticas para la protesta social y la organización del descontento en este periodo. Sin embargo, las primeras medidas concretas de Chaves, especialmente aquellas en contra de los derechos laborales y lesivas para la institucionalidad pública, poco a poco han contribuido a un paulatino repunte en los niveles de la protesta social, en especial, entre agosto y octubre del 2022.

    Protesta y pandemia en Costa Rica durante el 2020: actores, repertorios y demandas

    Get PDF
    The manuscript discusses the behavior and main trends of the 2020 social protest in Costa Rica during the COVID-19 pandemic. Using a methodology based on the Analysis of Protest Events, it explores the prevailing patterns in terms of the actors, repertoires and demands that marked the disputes during the period. Among other conclusions, it shows that after a short “latency” period of the protest during the first months of the pandemic, in which it predominated in institutional repertoires; During the second half of 2020, there was an intensification of street demonstrations marked by confrontations over health restrictions, their effects on the economy and trade, and measures to provide public institutions with resources to cope to the pandemic and the economic crisis, including a negotiation proposal with the International Monetary Fund (IMF).El manuscrito discute el comportamiento y principales tendencias de la protesta social de 2020 en Costa Rica durante la pandemia de la COVID-19. Mediante una metodología basada en el Análisis de Eventos de Protesta, explora los patrones predominantes en términos de los actores, los repertorios y las demandas que marcaron las disputas durante el período. Entre otras conclusiones, muestra que tras un corto período de “latencia” de la protesta durante los primeros meses de la pandemia, en el que predominaron los repertorios institucionales; durante la segunda mitad de 2020 se registró una intensificación de las manifestaciones callejeras marcadas por las confrontaciones en torno a las restricciones sanitarias, los efectos de las mismas sobre la economía y el comercio y las medidas para dotar a las instituciones públicas de recursos para hacer frente a la pandemia y a la crisis económica, incluida una propuesta de negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

    ¿Comunismo a la tica o comunismo soviético? La división del Partido Vanguardia Popular en Costa Rica (1983-1984)

    No full text
    Este trabajo busca profundizar en el estudio de las razones que llevaron a la implosión del Partido Vanguardia Popular (PVP) en la década de 1980, y analizar las diversas reacciones suscitadas a raíz de la división del comunismo costarricense entre 1983 y 1984, tanto a nivel interno como a nivel nacional, para contextualizar y dimensionar el impacto que este evento tuvo a nivel social y político de la Costa Rica de la década de 1980.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    Entre la esperanza y la desilusión: La izquierda costarricense y la Nicaragua Sandinista, 1979-1992

    Get PDF
    La década de 1980 en Centroamérica transcurrió bajo la impronta de la primera revolución popular triunfante en la historia del istmo, la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua, que en 1979 logró derrocar por la vía armada e insurreccional a la dinastía somocista que había ostentado el poder durante cuatro décadas, e instaurar una Junta de Gobierno que dirigió el rumbo del país hasta 1990. La presente investigación se propone analizar a las izquierdas costarricenses como actor sociopolítico del conflicto centroamericano, específicamente las interacciones político-militares entre el Partido Vanguardia Popular, y el Partido del Pueblo Costarricense, con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua, y la incidencia de este vínculo en el desarrollo político de ambas expresiones de la izquierda nacional entre 1979 y 1992. ¿Cómo fueron las relaciones construidas entre la izquierda costarricense y el sandinismo en Nicaragua en el marco de la insurrección sandinista y el posterior desarrollo de la Guerra de Baja Intensidad hacia la región, y cómo estas se vincularon con la estrategia, organización y discurso de la izquierda nacional entre 1979 y 1992? Es la problemática principal que abordará esta investigación. Para esto se desarrollan en tres capítulos. El primero, “Vanguardia Popular y la lucha sandinista 1979-1982”, tiene el objetivo de analizar la trayectoria interna del PVP entre 1979 y 1982, para comprender y caracterizar su inserción en la lucha sandinista, y sus propias expectativas y valoración sobre su propio papel histórico en este mismo período. En el segundo capítulo, “La izquierda costarricense frente a la Guerra de Baja Intensidad 1983-1986”, se propone analizar las estrategias implementadas por el PVP y el PPC a nivel nacional y regional en el marco del desarrollo de la Guerra de Baja Intensidad entre 1983 y 1986, para comprender la relación entre la trayectoria interna de las izquierdas en Costa Rica y el contexto nacional regional, y global. En el tercer y último capítulo, “Una perestroika a la tica”: la pacificación de la región, la derrota sandinista y la crisis del socialismo real (1986-1991)”, se busca analizar las reacciones del PVP y el PPC, ante el proceso de pacificación de la región centroamericana, la derrota electoral sandinista, y la crisis del socialismo real entre 1986 y 1992, para comprender y caracterizar la trayectoria interna de las izquierdas costarricenses hacia el final de la Guerra Fría.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Histori

    La reorganización del Partido Vanguardia Popular y su paso a la clandestinidad 1948-1950

    No full text
    El texto aborda el proceso de reorganización interna del Partido Vanguardia Popular (PVP) en Costa Rica después de su derrota en la guerra civil de 1948. Tras la victoria de las fuerzas del Ejército de Liberación Nacional, el PVP fue ilegalizado y perseguido, lo que provocó violencia política contra el partido y sus líderes comunistas. El capítulo se centra en el período de 1948 a 1950, desde el final de la guerra civil hasta el regreso del líder comunista Manuel Mora Valverde de su exilio en México. El PVP se reorganizó en la clandestinidad, estableciendo vínculos con organizaciones comunistas internacionales como la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL) y el movimiento obrero guatemalteco. Se utiliza información de informes de inteligencia y documentos de análisis emitidos por la CIA, que detallan la participación del PVP en la guerra civil, su reorganización interna, el exilio de Manuel Mora Valverde y los vínculos con Lombardo Toledano, la CTAL y los sindicatos guatemaltecos. También se incorporan testimonios de dirigentes comunistas para comprender su acción política en los primeros años de la posguerra.Universidad de Costa Rica/[806-C0-195]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    El comunismo costarricense, Árbenz y la reforma agraria (1951-1954)

    No full text
    This article aims to understand the ways in which the Partido Vanguardia Popular (PVP) read and used the political context developed in Guatemala under the government of Jacobo Árbenz Guzman (1954), and especially the enactment of the Agrarian Reform, to position itself in the national and regional political debate, after its defeat in the civil war of 1948. It also explores his vision of the role that Costa Rica and its foreign policy should play in this delicate regional context. This proposal aims to contribute to the study of the regional impacts of Árbenz's Guatemala, both during his heyday and his fall.Este artículo tiene como objetivo comprender las formas en las que el Partido Vanguardia Popular (PVP) leyó y utilizó el contexto político desarrollado en Guatemala bajo el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán (1954), y, especialmente, la promulgación de la Reforma Agraria, para posicionarse en el debate político nacional y regional, tras su derrota en la guerra civil de 1948. Asimismo, se explora su visión sobre el rol que debía jugar Costa Rica y su política exterior en este delicado contexto regional. Con esta propuesta, se pretende contribuir al estudio de los impactos regionales de la Guatemala de Árbenz, tanto de su apogeo como de su caída

    La protesta social en Costa Rica en tiempos del COVID-19

    No full text
    Contrario a lo que la lógica podría suponer, las protestas sociales en el país no han parado como consecuencia de la situación de emergencia nacional ocasionada por el COVID-19.Por el contrario, una mayoría de estas han portado las demandas de distintos sectores que han sufrido los efectos de la emergencia, aunque desde luego, las diferentes restricciones establecidas han supuesto un redimensionamiento de las protestas no-institucionales (callejeras) y un mayor recurso a las de carácter institucional, tales como las declaraciones públicas y las comunicaciones de prensa. A la fecha, diferentes actores sociales y económicos han posicionado sus reclamos en relación con la emergencia, llegando a señalar los efectos que las diferentes medidas sanitarias, tales como, el cierre de establecimientos, las restricciones a la circulación y la suspensión de funciones han tenido sobre sus respectivos sectores.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS

    Marzo 2021. Protestas base de datos de acciones colectivas

    No full text
    Desde el año 2003, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) en un trabajo conjunto con el programa Estado de la Nación inició con un proceso de discusión, diseño y elaboración de insumos para el seguimiento y análisis de la protesta social, en el cual se incluían la construcción de una base de datos de noticias sobre acciones colectivas, un manual de codificación de categorías sobre las distintas acciones colectivas, y ponencias para el capítulo sobre “Fortalecimiento de la Democracia” de los informes del programa. Posteriormente, en el año 2008, se constituyó, en el IIS, en colaboración con el OSAL-CLACSO1, el Comité de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura de Costa Rica, bajo la cual se prepararon las cronologías del conflicto social y los informes de coyuntura, como un insumo tanto para el seguimiento como para el análisis de la protesta social en Costa Rica. Desde finales de 2012, el IIS continuó con la producción de las cronologías mensuales, como una línea institucional en miras de propiciar el estudio de los conflictos sociales en el territorio costarricense. En esta dirección, las cronologías del conflicto social se producen usando como fuentes de registro de acciones colectivas, distintos medios de comunicación de prensa escrita. Por medio de resúmenes de las distintas expresiones de la protesta social, estas pretenden contribuir en el análisis, reflexión y debate entre círculos académicos, organizaciones sociales y políticas y movimientos sociales en general.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS
    corecore