8 research outputs found

    Painting and music in the work of Victor Mira: The cycle Beethoven Fifth Symphony

    Full text link
    El artista español Víctor Mira (1949-2003) dedicó a lo largo de la década de 1990 un extenso conjunto de obras a la Sinfonía nº 5 de Beethoven. En ellas incorpora los signos de las notas iniciales de la partitura, tradicionalmente identificadas como “motivo del destino”. Mira reflexiona en sus pinturas sobre las dimensiones históricas y simbólicas de la sinfonía, además de plantear una singular apropiación subjetiva, relacionada con su propia enfermedad. En el presente texto se examinan las claves del diálogo entre música y pintura tal y como se manifiestan en la serie de Mira sobre la sinfonía de Beethoven, relacionándolas con obras de Vasili Kandinski, Arnulf Rainer, Mauricio Kagel o Dieter Roth basadas en el mismo compositorThroughout the 1990s, the Spanish artist Víctor Mira (1949-2003) produced an extensive group of works based on Beethoven’s Symphony nº 5. In these paintings, Mira incorporates the musical symbols of the initial notes of Beethoven’s score, which were traditionally identified as the “Fate motif.” Mira reflects on the historical and symbolic dimensions of the symphony and also outlines a subjective singular appropriation, related to his own illness. This study examines the essential components of the dialogue between music and painting as they are manifested in Mira’s creations on the symphony by Beethoven. In addition, it analyzes other works on the same subject by Wassily Kandinsky, Arnulf Rainer, Mauricio Kagel and Dieter Rot

    Figuras del desarraigo: los ciclos Caminantes e Hilaturas de Víctor Mira

    Get PDF
    The present text analyses the iconography of two cycles of works created by the Spanish artist Víctor Mira (1949-2003) throughout the first part of the 1980s. The tortured condition of the figures not only transmits the existential unrest of the author, but also includes allusions to the two cultural traditions, German and Spanish, where Mira developed his creative work. Due to the dramatic intensity and symbolic density of his artistic language and his resolute use of the pictorial medium to reflect around one?s identity and contemporary history, Víctor Mira?s work, defined within the so-called Neo-Expressionist movement which dominated European painting in those years, is close to the work of German painters, such as Baselitz, Kiefer, Penck or Immendorff

    Imago. Sensory diversity project

    Get PDF
    Imago. Proyecto de diversidad sensorial se ha centrado en el estudio y la accesibilidad de las imágenes artísticas desde la perspectiva y experiencia de personas con diversidad sensorial. Nuestro punto de partida quedaba así fijado por la idea de que las personas con diversidad sensorial nos ofrecen una apertura para el estudio ampliado de las imágenes en función de la facultad de imaginar. Se trataba, pues, de elaborar un material audiovisual adecuado que prestase atención a la amplitud sensorial, esto es, sinestésica, de la imagen. Con tal planteamiento, este proyecto se proponía desarrollar tanto una dimensión teórica como una práctica para el estudio de las imágenes. De una parte se trataba de trabajar a partir de autores (artistas y teóricos) de distintas épocas que permitieran un acercamiento a la concepción ampliada de las imágenes desde perspectivas integradoras. De otra, se trataba de realizar una serie de videos en colaboración con personas con diversidad sensorial que nos permitieran un estudio crítico de las posibilidades de este formato en Internet.Depto. de Historia del ArteFac. de Geografía e HistoriaFALSEsubmitte

    La obra de Víctor Mira

    No full text
    La investigación presentada como Tesis Doctoral con el título “La obra de Víctor Mira” analiza la creación de este artista español (1949-2003). La trayectoria de Mira se desarrolló entre España, Alemania, Holanda y Suiza, lo que sin duda determinó la singularidad de una extensa producción plástica que se plasmó en las más diversas disciplinas, como la pintura, la escultura, el grabado o la cerámica. En la obra de Mira destaca el inmediato dramatismo y densidad simbólica de su lenguaje,así como el decidido uso del medio pictórico para reflexionar en torno a la propia identidad nacional y a la historia contemporánea. En este sentido la creación de Mira muestra afinidades con la de autores del ámbito alemán como Georg Baselitz, Joseph Beuys, A. R. Penck o Jörg Immendorff, dentro de las denominadas tendencias neoexpresionistas que obtuvieron un reconocimiento internacional durante la década de 1980.El presente estudio, basado en una detallada descripción analítica de las obras de Mira, examina su pluralidad semántica y ofrece igualmente una visión de conjunto y ordenada de los principales ciclos que conforman la prolífica producción del artista. Analiza asimismo su variado repertorio iconográfico; los vínculos con otros autores, principalmente del contexto germano; la diversidad estilística de las distintas series; la génesis y procedencia de los motivos; así como las analogías establecidas con otras disciplinas, en especial con la música en las obras dedicadas a las cantatas de Bach o a la Sinfonía nº 5 de Beethoven. La investigación incorpora además una extensa antología de imágenes de la obra de Mira. Esta compilación proporciona por vez primera un panorama visual de una creación cuya difusión ha sido parcial y dispersa..

    El análisis de la arquitectura in situ

    No full text
    La enseñanza de la profesión de arquitecto (cuya responsabilidad incluye definir la espacialidad de cada época) se centra en conocimientos teóricos, ya sean imágenes, o proyectos “imaginarios” que pasarán a engrosar la lista de propuestas no construidas. El análisis de la Arquitectura in situ pretende compensar dicha ausencia de conexión con la realidad física de la profesión. Para ello el profesorado proporciona una serie de parámetros fundamentales para analizar los edificios a visitar, después se prepara un discurso transversal capaz de unir dichos conceptos para finalmente enfrentar al alumno a la Arquitectura desde una base matérica y constructiva real. El alumno es capaz de explicar la percepción de cada edificio apoyándose (al menos) en los conceptos enumerados anteriormente. Como método se plantean debates abiertos a todo el grupo en cada edificio visitado capaces de activar los conceptos desplegados en clase; posteriormente (individualmente o en grupo) se anima al alumno a explicar dichos conceptos mediante un diagrama o esquema informativo mínimo. Además se elabora un artículo crítico por parte de cada alumno capaz de reconducir la intensidad de la experiencia arquitectónica directa hacia el texto, el esquema, la fotografía o el video. Esto es, la apropiación personal del viaje.SIN FINANCIACIÓNNo data 2012UE
    corecore