5 research outputs found

    Interferencias de la escritura español/francés en dos grupos de estudiantes de la licenciatura en lenguas modernas de la pontificia universidad javeriana

    Get PDF
    La interferencia o el papel que tiene la lengua materna (L1) en el aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera (L2) ha sido una temática tratada por diversos autores como Weinreich (1968), Corder (1973), Selinker (1972), Lekova (2010), entre otros. La visión de algunos hacia la interferencia es negativa mientras que otros la consideran una herramienta útil durante el proceso de aprendizaje de una L2. La presente investigación abordará la interferencia desde un enfoque positivo así como también analizará de qué manera se manifiesta dicha temática en la escritura de los estudiantes de francés pre-intermedio y francés intermedio alto de la Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM) en la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ).Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregrad

    Engendrando desenvolvimento e etnicidade nas terras baixas do Pacífico colombiano Ser y tener: engendering development and ethnicity in the Pacific lowlands of Colômbia

    No full text
    Neste ensaio, exploro como as organizações e redes de mulheres afro-colombianas moldam e são moldadas por iniciativas do Estado para desenvolver e modernizar a região do Pacífico. Argumento que, agindo assim, elas mobilizam e vão além da retórica desenvolvimentista do Estado e do discurso de uma etnia negra 'gendrada' e da tradição das organizações políticas negras da região.<br>In this paper I explore how Afro-Colombian women's organizations and networks shape and are shaped by state initiatives to develop and modernize the Pacific region. I argue that in doing so these mobilize and go beyond the developmentalist rhetoric of the state and the discourse of gendered black ethnicity and tradition of black political organizations in the region

    Biodiversidad 2014. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Biodiversidad 2014 es el resultado de esfuerzos importantes de análisis científico, como también de coordinación nacional de información e inventario sobre la biodiversidad en Colombia y representa un adelanto en la manera de presentar datos sobre el estado de la biodiversidad, su localización y los factores de cambios, presentando escenarios posibles de sus tendencias futuras. Esto implica nuevos enfoques para la gestión ambiental, que puedan aportar nuevas formas de desarrollo que no impliquen la pérdida de las especies o los ecosistemas que habitan.Bogotá, D. C

    Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione

    Revista Temas Agrarios Volumen 26; Suplemento 1 de 2021

    No full text
    1st International and 2nd National Symposium of Agronomic Sciences: The rebirth of the scientific discussion space for the Colombian Agro.1 Simposio Intenacional y 2 Nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano
    corecore