287 research outputs found

    Small scale structure of the Milky Way's stellar orbit distribution

    Get PDF
    The exact processes behind the formation and evolution of galaxies are interesting puzzles in modern astrophysics. Our Galaxy offers us the unique opportunity to be studied in detail, as we can obtain the 3D positions, 3D velocities and also the chemical information on a star-by-star basis. Different Galactic surveys have advanced in the effort of studying the Milky Way. The Gaia mission in particular provides the full 6D stellar position-velocity phase-space measurements for millions of its stars. By combining Gaia with chemical information from spectroscopic surveys, we can obtain a detailed physical picture of our Galaxy. In this thesis, we set out to investigate the stellar orbit distribution of the Milky Way, while also adding their chemical information ([Fe/H]) in a chemical tagging generalization approach. We first make use of the spectroscopic information from LAMOST, in combination with parallaxes and proper motions from Gaia. We develop a method to obtain improved spectrophotometric distances (with errors less than 6%) for 150 000 main sequence stars. With more precise distances at hand, we investigate the small-scale structure in the orbit distribution of the Galactic disc for ∼ 600 000 main sequence stars in LAMOST × Gaia. Most stars disperse from their birth sites and siblings, in orbit and orbital phase, becoming ‘field stars’. We explore and provide direct observational evidence for this process in the Milky Way disc, by quantifying the probability that orbit similarity among stars implies indistinguishable metallicity. We define the orbit similarity among pairs of stars through their distance in action-angle space ∆(J, θ) and their abundance similarity by ∆[Fe/H]. By grouping such star pairs into associations with a friend-of-friends algorithm linked by ∆(J,θ), we find that hundreds of mono-abundance groups –some clusters, some spread across the sky– are over an order-of-magnitude more abundant than expected for a smooth phase-space distribution, suggesting that we are witnessing the ‘dissolution’ of stellar birth associations into the field. We finally explore a significantly larger sample of 6.2 million stars with radial velocities in Gaia, which is not limited to main sequence stars. Although this sample does not have [Fe/H] information, we are able to recover the same major groups found in the previous sample in both action and angle space. Moreover, we are able to identify other known associations by simple inspection, opening up the possibility for this method to be applied to further characterize dissolving associations across the Galaxy

    Estudio descriptivo y retrospectivo de casos de osteomielitis femoral crónica con pérdida de stock óseo en los años 2004 a 2013 en el hospital de niños Baca Ortiz en la ciudad de Quito.

    Get PDF
    Este objetivo de estudió fue describir las características de los casos de Osteomielitis Femoral Crónica con Pérdida de stock Óseo en pacientes tratados en el Hospital de Niños Baca Ortiz en los años 2004 a 2013. Se incluyó para el estudio al universo de casos después de valorar criterios de inclusión y exclusión. De un total de 41 pacientes se realizó una revisión detalla de las historias clínicas de donde se determina que el 48.78% son de género femenino y 51.22% masculino, provienen en un 58,54% de la región Sierra, el 51,22% recibieron un manejo inicial empírico, el 73,17% se aisló al Stafilococus aureus como agente causal. En el 56,10% de los pacientes la lesión se localizó en la epífisis distal, el 68,29% fueron manejados con alargamiento óseo, solo en un caso, (2,44%) se requirió amputación del miembro afectado. El tratamiento desde el día de ingreso hasta el alta definitiva duró un promedio de 30 meses en los que se realizaron un promedio de 10 intervenciones quirúrgicas y con lo que finalmente se recuperó hasta el 80% de la longitud perdida

    La falta de regulación de la gestación subrogada y su influencia en los derechos reproductivos, en el Perú

    Get PDF
    El presente informe de tesis tiene como principal propósito determinar los fundamentos jurídicos para la regulación de la gestación subrogada y su influencia en los derechos reproductivos, en el Perú. De igual manera, se analizará la naturaleza jurídica, trámite y documentación de las técnicas de reproducción asistida en el Perú, por lo cual se hará una revisión del artículo 7º de la Ley General de Salud sobre el desarrollo de la gestación subrogada. Del mismo modo, se hará un repaso de los derechos reproductivos conexos al derecho fundamental de la salud al recurrir a la gestación subrogada y, se verificará la legislación comparada correspondiente. En consecuencia, se efectuará una revisión detallada de las principales bases teóricas y doctrina jurisprudencial nacional sobre la importancia de la regulación de la gestación subrogada en nuestro ordenamiento jurídico y su influencia en derechos reproductivos. Finalmente, se utilizará el método científico desde un enfoque básico – descriptivo, para poder formular conclusiones respectivas sobre nuestras variables de estudio, explicando las bases teóricas en concordancia con la discusión de los resultados obtenidosThe main purpose of this thesis report is to determine the legal basis for the regulation of surrogacy and its influence on reproductive rights in Peru. Likewise, it will analyze the legal nature, procedure and documentation of assisted reproduction techniques in Peru, for which a review of Article 7 of the General Health Law on the development of surrogacy will be made. Likewise, a review will be made of the reproductive rights related to the fundamental right to health when resorting to surrogacy and the corresponding comparative legislation will be verified. Consequently, a detailed review will be made of the main theoretical bases and national jurisprudential doctrine on the importance of the regulation of surrogacy in our legal system and its influence on reproductive rights. Finally, the scientific method will be used from a basic - descriptive approach, in order to formulate respective conclusions on our study variables, explaining the theoretical bases in accordance with the discussion of the results obtained.Tesi

    Tiempo de espera y satisfacción del usuario externo en un establecimiento de salud I 2, 2016

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fué determinar la relación entre el tiempo de espera y la satisfacción del usuario externo en el centro de salud Cerro Candela, 2016. La metodología usada fue hipotético-deductivo, tipo de estudio cuantitativo, aplicado, correlacional, transversal, prospectivo. Se utilizó como técnica la encuesta y se usó como instrumento el SERVQUAL de 22 preguntas para medir la percepción del usuario. La población estuvo conformada por los usuarios del centro de salud, la muestra contó con 292 usuarios, el muestreo fue probabilístico. Entre los resultados se observó que el 74% de los usuarios encuestados manifestaron un nivel de insatisfacción leve-moderada y 26% insatisfacción severa. La mayor parte de los usuarios externos presento un tiempo de espera entre cuatro y cinco horas (45.9%). No se evidenció correlación significativa entre el nivel de satisfacción y el tiempo de espera (p=0.335); así como no existió correlación significativa entre las dimensiones de la satisfacción y el tiempo de espera. Finalmente se concluye que no existe relación significativa entre el tiempo de espera y la satisfacción del usuario externo en el centro de salud Cerro Candela, 2016

    ¿Y qué nos espera después? Estudio sobre el curso de vida de mujeres madres desde la adolescencia. El caso de la jurisdicción Jorge Lingán en Carabayllo

    Get PDF
    La maternidad en adolescentes en el Perú aún se mantiene estable. La vida de las madres adolescente es afectada por factores estructurales y culturales que transforman sus diversas trayectorias. Además, el alcance estatal, e incluso no gubernamental, que acompaña y empodera a este grupo poblacional específico es insuficiente, lo que genera es que ellas vean mermadas su capacidad de crear y reforzar su agencia. Es decir, las adolescentes que son madres no vislumbran otros planes de vida que trascienda la maternidad. Esto dificulta no solo su salida de un círculo de pobreza, el acceso a trabajos no precarios y la sostenibilidad de los estudios, sino que frena su capacidad de romper con normas de género que las relega a la esfera privada. Pese a la relevancia social de este grupo poblacional, la investigación cualitativa de la maternidad adolescente ha sido escasa en la literatura. Se ha caracterizado por un abordaje orientado a la esfera biológica de la salud sexual y reproductiva, y basados en información estadística principalmente. En ese sentido, esta investigación plantea analizar los beneficios de un acompañamiento comunitario en las trayectorias de vida de mujeres que fueron madres durante la adolescencia en el distrito de Carabayllo, en Lima Metropolitana, el cual se encuentra enmarcado dentro de un contexto de precariedad, vulnerabilidad y pobreza. Se busca averiguar cuáles son los beneficios que obtienen las mujeres en sus trayectorias de vida si participan o no dentro de un marco de acompañamiento comunitario. La presente tesis propone un estudio de historias de vida con un enfoque cualitativo con el soporte de técnicas para analizar las trayectorias de vida de treinta mujeres que fueron madres durante la adolescencia, y que se beneficiaron del acompañamiento comunitario y aquellas que no lo recibieron en Jorge Lingán, Carabayllo. Entre los resultados, se halló que existen seis tipologías de maternidad adolescente entre las entrevistadas. A partir de estas, se observó que, si bien hechos como el primero embarazo, convivencia y nacimiento trastocan las demás trayectorias de vida, existen otros hitos igual de transformadores, como la separación de los padres o el fallecimiento de un progenitor. Por otro lado, existen tres factores que influyeron en la frecuencia de participación a las actividades propias del embarazo tanto de las beneficiarias del acompañamiento comunitario como las participantes que no lo disfrutaron: Primero, el uso del tiempo de las mujeres está subyugado a los roles de género, específicamente a la triple carga doméstica femenina, pero puede ser aliviado por las redes de soporte, lo cual permitiría que asistan a estas. Segundo, la asistencia femenina es impulsada por un ambiente de escucha, aprendizaje y liberación, en el cual las mujeres descargan el estrés de la carga doméstica. Tercero, el rol que cumple la agente comunitaria o, en su defecto, el/la profesional de la salud permite que las participantes encuentren en estos actores soporte emocional y comunitario, basados en lazos de confianza, que las motive a asistir a las faenas institucionales propias del embarazo

    Diseño del Sistema de Gestión de la Calidad para una empresa administradora de planes de autofinanciamiento comercial.

    Get PDF
    La generación de ingresos es fundamental para la continuidad de cualquier empresa y esto se da gracias a los clientes. El presente trabajo de grado busca que la empresa Administradora de Planes de Autofinanciamiento Comercial tenga el diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad que le de las bases para su implementación.Especialista en Gerencia Integral de la CalidadEspecializació

    Propuesta de estudio de tiempos y movimientos para la mejora de productividad en la empresa textil ELAN

    Get PDF
    Realizar el estudio de tiempos y movimientos en la empresa Elan mediante el uso de herramientas de medición del trabajo, con el fin de mejorar la productividad.La ingeniería de métodos está estrechamente vinculada con la productividad, ya que gracias a esta herramienta se han logrado resultados positivos en todas las empresas en las que se han aplicado, especialmente en las empresas textiles, tomando en cuenta cada una de las áreas que intervienen, haciendo que haya mayor flujo en las operaciones, una mejora en los tiempos productivos de ellas, el aprovechamiento de la materia prima y la satisfacción del cliente, que es el principal objetivo para que la compañía obtenga más beneficios. Mediante el estudio de tiempos y movimientos se puede determinar los tiempos estándar de las operaciones que componen un proceso, analizando también los movimientos que realizan los operarios para la ejecución de cada tarea, pudiendo así identificar movimientos innecesarios que incrementan el tiempo de los procesos y operaciones que están causando retrasos en la producción y en la eficiencia de la línea, la cual es necesaria debido a la variedad de diseños que se elaboran en la empresa y la variación de las operaciones que existen en ellas. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, la empresa Elan con el fin de cumplir unos de sus objetivos que es la mejora continua, busca un aumento de productividad, teniendo como factor principal la calidad del producto que oferta, por ello se ha identificado el principal problema en el área de producción, por la falta de estandarización de tiempos de la jornada laboral, por lo que el presente trabajo tiene como propuesta el estudio de tiempos y movimientos en los procesos que intervienen en la fabricación de la pijama más demanda en los últimos meses, para así desarrollar una estructura adecuada de la jornada laboral.Ingenierí

    Susceptibilidad y mecanismos enzimáticos de resistencia a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti (L), de los estados de Nayarit, Sinaloa y Veracruz, México

    Get PDF
    Aedes aegypti (L), es el principal vector de Dengue en México desde su reintroducción en 1978. Debido a la ausencia de vacunas antivirales, la prevención de la enfermedad se basa en el control del vector. A pesar de que en México la Secretaría de Salud, según la Norma Oficial NOM-032-SSA2-2002 ha utilizado, temefos 1% por mas de 30 años y piretroides (permetrina) por mas de ocho años, el problema persiste pues continúan presentándose casos de dengue en nuestro país. Se comparó la susceptibilidad Ae. aegypti en base a CL50 y CL95 en diez poblaciones del Estado de Veracruz. En cuatro poblaciones de adultos (Culiacán, Mazatlán, Compostela y Tepic), se evaluaron 6 diferentes enzimas de resistencia: acetilcolinesterasa (AChE), acetilcoliesterasa insesible (iAChE), β y α esterasas, oxidasas de función múltiple (MFO) y glutatión S-transferasas (GST). Se obtuvo la Dosis Diagnóstico (DD) y se determinaron los mecanismos enzimáticos de resistencia a permetrina. La cepa susceptible New Orleans se utilizó, para establecer un umbral de tolerancia. Las poblaciones larvarias se analizaron para los insecticidas; temefos, malatión, bifentrina, cipermetrina y permetrina. La DD utilizada fue 172 ųg/ml. Se encontró que en las poblaciones de Culiacán, Mazatlán, Compostela y Tepic el mecanismo enzimático asociado a resistencia a permetrina fue α esterasas ya que se encontró diferencia significativa (P<= 0.05) entre las poblaciones de mosquitos vivos y muertos. La máxima variación en la respuesta de las poblaciones larvarias en base a CL50 y CL95 se obtuvo para los insecticidas piretroides y dentro de estos para cipermetrina, seguido de bifentrina y permetrina. Aunque no podemos hablar de resistencia larvaria a los insecticidas organofosforados (temefos y malatión), los resultados obtenidos sugieren una tendencia hacia la resistencia. Abstract Since 1978 Aedes aegypti (L) is the main vector of dengue fever in Mexico. Due to the lack of a vaccine, the preventing program is focus on this mosquitoe. Mexico´s Health Deparment (SSA) NOM-032-SSA2-2002, has used temephos 1% for more than 30 years and permethrin for more than eigth years, even though the disease stills considered a threat. Potencial insecticide-resisteance mechanisms were studied with the use of biochemical assays in the head and thorax of Ae. Aegypti, collected from two populations from Sinaloa (Culiacán and Mazatlán) and Nayarit (Compostela and Tepic). The activities of α and β esterases, mixed-function oxidases (MFO), glutathion-Stransferase (GST), acethylcholinesterase (AchE), and insensitive acethylcholinesterase (iAChE) were assayed in microplates. The New Orleans (NO) susceptible strain of Ae. Aegypti was used to establish a discriminating dose for permethrin and the threshold criteria for enzyme were the highest NO absorbance values. The susceptibility of larvae to common insecticides such as Organophosphates (temephos and malathion) and pyretroids ( cypermethrin, byphenthrin and permethrin), was studied in ten populations of the State of Veracruz. Significative difference (P< 0.05) in the activity of α and β esterases between dead and alive adult females of Ae. aegypti suggest potencial insecticide-resistance mechanisms against permethrin, in the populations of Culiacán, Compostela, Mazatlán, and Tepic. Although MFO levels were elevated in the four populations, they did not reveal a clear pattern in relation to resistance. Mechanism involving iAChE and GST were not apparent. The maximum variation in the response of larvae populations based on LC50 and LC95 were observed on pyretroids such cypermethirn, biphenthrin and permethrin. Even though a clear pattern of resistance to Organophosphates like temephos and malathion was not reveal, the results indicate a trend to develop larvae resistance to these ones

    Efecto de la discriminación salarial por género en los niveles de pobreza y desigualdad del Perú en el periodo 2011 - 2015

    Get PDF
    La brecha de género salarial se define como la diferencia de salarios que perciben hombres y mujeres por el trabajo realizado. En el Perú, la brecha de género salarial representó un 29% en el 2017. En el mismo año, la incidencia de pobreza aumentó en 1%, mientras que el coeficiente de Gini tuvo un valor de 0.43 . Al ser el mercado laboral la fuente principal de ingresos del país, las familias con jefe de hogar femenino se ven afectadas por la brecha salarial de género, pues perciben un menor ingreso. El objetivo principal de la presente investigación consistió en cuantificar la discriminación salarial de género de los trabajadores asalariados del Perú durante el periodo 2011 – 2015, con la finalidad de medir su efecto en los niveles de pobreza monetaria y en la desigualdad de los ingresos. Respecto a la metodología empleada, se realizó una estimación de los salarios a través de la función de Mincer y la corrección de selección muestral con el método Heckman. A continuación, mediante la descomposición Oaxaca-Blinder, se cuantificó la diferencia salarial entre géneros, y se determinó el ingreso per cápita de la población en dos escenarios: con y sin discriminación salarial. Finalmente, se calculó la incidencia de pobreza y el coeficiente de Gini en ambos escenarios, cuya comparación permitió medir el efecto de suprimir la brecha salarial de género en ambos indicadores. Los resultados indicaron que la brecha salarial de género para el periodo analizado fue de 31%. Asimismo, los años de escolaridad y experiencia laboral tienen un efecto positivo mayor en la determinación del salario para el género masculino que el femenino. Por último, se concluyó que eliminar la brecha salarial de género representó una disminución en la pobreza, pobreza extrema y desigualdad en los ingresos de 4.3%, 1.24% y 7.3% respectivamente
    corecore