593 research outputs found

    Normas Internacionales de Auditoria (NIAS) : Presentar el nuevo informe de auditoria conforme a la norma internacional de auditoria 700 para la empresa MILER,S.A. para el periodo comprendido entre el 01 de enero al 31 de diciembre del 2016

    Get PDF
    La auditoría es la actividad consistente en la revisión y verificación de las cuestas anuales, así como de los estados financieros o documentos contables, elaborados acorde al marco de normativo aplicable, el resultado de esta actividad se plasma a través de un informe de auditoría donde se dictamina si dichas cuentas expresan en todos sus aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y la situación financiera de dicha entidad. Dicho reporte plasma la opinión del auditor sobre dichas cuentas y determina aquellos puntos débiles o problemáticas susceptibles de mejorar. Esta investigación es de carácter bibliográfica, y se hace referencia al proceso de reporte de los resultados de la auditoria a través del informe, así como las normativas que el auditor deberá de tomar en cuenta para poder estructurar el informe de auditoría y plasmar su opinión de la auditoría realizada en la empresa Miler S.A en el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del año 2016 mediante un caso práctico. La información recopilada durante la investigación se obtuvo a través de consulta en libros de textos, normativas contables, monografías y seminarios, internet y profesores especialistas en el tema. Esta información es útil y de un grado alto de interés por parte de los usuarios y para beneficio de la entidad, por eso presentar el nuevo informe de auditoría conforme a la Norma Internacional de Auditoria 700 es importante ya que muchas empresas desconocen la estructura del informe y la sección en donde se presenta la opinión de auditoria por los cambios contemplados en la norma, ya que la empresa obtiene beneficios con un buen informe de auditoría realizado a sus estados financieros por lo que esta información es útil para los usuarios de la entidad, accionistas, proveedores y acreedores de la empresa

    INVESTIGACION DE MERCADOS Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKTING MIX PARA LA COMERCIALIZACION DE CARNE DE TILAPIA EN LA CIUDAD DE QUIBDO – DEPARTAMENTO DEL CHOCO-COLOMBIA.

    Get PDF
    Nutrí-tilapia, es un ejercicio académico proyectado a convertirse en una iniciativa empresarial que nace de la investigación de mercados que para el producto se realizó en la Ciudad de Quibdó principal centro urbano del Departamento del Chocó. Mediante este estudio, se determinó la situación del producto a nivel Nacional, Departamental y de manera específica en la ciudad antes citada, siendo este el mercado objeto al que se aspira llegar. Dentro de este contexto se pudo establecer que existen amplias oportunidades de aprovechar este producto y mercado, y se encontraron dos (2) alternativas: La primera es ubicarse en el eslabón de acopio y distribución, y la segunda en el eslabón de producción, ambas ofrecen posibilidades empresariales y generación de utilidades, pero los riesgos y los esfuerzos son diferentes segundo donde sea la ubicación elegida. Bajo esta claridad, y con la finalidad de dar cumplimiento a las exigencias académicas de la UNAD en relación con la EGEM, se seleccionó la primera alternativa. Empresarialmente la apuesta es el establecimiento de acuerdos comerciales con ACUACH principal gremio productor de Tilapia en la región, para lo cual están diseñadas las estrategias del marketing mix que se pueden implementar, se establecieron los costos operativos de mercadeo y venta y finalmente se definieron las utilidades brutas que se obtendrían por el esfuerzo realizado. En el desarrollo del proyecto, en una primera fase propone el establecimiento de un punto de distribución, con una proyección de ventas de dos (2) toneladas mensuales de carne de Tilapia, logando ventas mensuales de 18.000.000,anualesde 18.000.000, anuales de 216.000.000, y una utilidad bruta de 81.580.000.Elcostototaldelproyectoesde 81.580.000. El costo total del proyecto es de 134.420.000, pero solo se requiere para su implementación y puesta en marcha 27.601.333.,yaqueconelflujodeingresosquesegenerenapartirdelprimermes,secubriraˊnlosgastossiguientes.Deconformidadconloanteriorpuedeobservarsequeelproyectoesviable,nosoloenloacadeˊmico,sinotambieˊnenloempresarial,porcuantosisehaceunanaˊlisisdelosesfuerzosrealizadosfrentealasegundaalternativa,ylosriesgosquesecorrenentodoelproceso,acopiarycomercializar,resultaserlaalternativamaˊsbeneficiosayrentable.Nutrıˊtilapia,esunejercicioacadeˊmicoproyectadoaconvertirseenunainiciativaempresarialquenacedelainvestigacioˊndemercadosqueparaelproductoserealizoˊenlaCiudaddeQuibdoˊprincipalcentrourbanodelDepartamentodelChocoˊ.Medianteesteestudio,sedeterminoˊlasituacioˊndelproductoanivelNacional,Departamentalydemaneraespecıˊficaenlaciudadantescitada,siendoesteelmercadoobjetoalqueseaspirallegar.Dentrodeestecontextosepudoestablecerqueexistenampliasoportunidadesdeaprovecharesteproductoymercado,yseencontrarondos(2)alternativas:Laprimeraesubicarseeneleslaboˊndeacopioydistribucioˊn,ylasegundaeneleslaboˊndeproduccioˊn,ambasofrecenposibilidadesempresarialesygeneracioˊndeutilidades,perolosriesgosylosesfuerzossondiferentessegundodondesealaubicacioˊnelegida.Bajoestaclaridad,yconlafinalidaddedarcumplimientoalasexigenciasacadeˊmicasdelaUNADenrelacioˊnconlaEGEM,seseleccionoˊlaprimeraalternativa.EmpresarialmentelaapuestaeselestablecimientodeacuerdoscomercialesconACUACHprincipalgremioproductordeTilapiaenlaregioˊn,paralocualestaˊndisen~adaslasestrategiasdelmarketingmixquesepuedenimplementar,seestablecieronloscostosoperativosdemercadeoyventayfinalmentesedefinieronlasutilidadesbrutasqueseobtendrıˊanporelesfuerzorealizado.Eneldesarrollodelproyecto,enunaprimerafaseproponeelestablecimientodeunpuntodedistribucioˊn,conunaproyeccioˊndeventasdedos(2)toneladasmensualesdecarnedeTilapia,logandoventasmensualesde 27.601.333., ya que con el flujo de ingresos que se generen a partir del primer mes, se cubrirán los gastos siguientes. De conformidad con lo anterior puede observarse que el proyecto es viable, no solo en lo académico, sino también en lo empresarial, por cuanto si se hace un análisis de los esfuerzos realizados frente a la segunda alternativa, y los riesgos que se corren en todo el proceso, acopiar y comercializar, resulta ser la alternativa más beneficiosa y rentable.Nutrí-tilapia, es un ejercicio académico proyectado a convertirse en una iniciativa empresarial que nace de la investigación de mercados que para el producto se realizó en la Ciudad de Quibdó principal centro urbano del Departamento del Chocó. Mediante este estudio, se determinó la situación del producto a nivel Nacional, Departamental y de manera específica en la ciudad antes citada, siendo este el mercado objeto al que se aspira llegar. Dentro de este contexto se pudo establecer que existen amplias oportunidades de aprovechar este producto y mercado, y se encontraron dos (2) alternativas: La primera es ubicarse en el eslabón de acopio y distribución, y la segunda en el eslabón de producción, ambas ofrecen posibilidades empresariales y generación de utilidades, pero los riesgos y los esfuerzos son diferentes segundo donde sea la ubicación elegida. Bajo esta claridad, y con la finalidad de dar cumplimiento a las exigencias académicas de la UNAD en relación con la EGEM, se seleccionó la primera alternativa. Empresarialmente la apuesta es el establecimiento de acuerdos comerciales con ACUACH principal gremio productor de Tilapia en la región, para lo cual están diseñadas las estrategias del marketing mix que se pueden implementar, se establecieron los costos operativos de mercadeo y venta y finalmente se definieron las utilidades brutas que se obtendrían por el esfuerzo realizado. En el desarrollo del proyecto, en una primera fase propone el establecimiento de un punto de distribución, con una proyección de ventas de dos (2) toneladas mensuales de carne de Tilapia, logando ventas mensuales de 18.000.000, anuales de 216.000.000,yunautilidadbrutade 216.000.000, y una utilidad bruta de 81.580.000. El costo total del proyecto es de 134.420.000,perosoloserequiereparasuimplementacioˊnypuestaenmarcha 134.420.000, pero solo se requiere para su implementación y puesta en marcha 27.601.333., ya que con el flujo de ingresos que se generen a partir del primer mes, se cubrirán los gastos siguientes. De conformidad con lo anterior puede observarse que el proyecto es viable, no solo en lo académico, sino también en lo empresarial, por cuanto si se hace un análisis de los esfuerzos realizados frente a la segunda alternativa, y los riesgos que se corren en todo el proceso, acopiar y comercializar, resulta ser la alternativa más beneficiosa y rentable

    Anticuerpo anti-factor B, composición farmacéutica útil para el tratamiento de enfermedades del complemento y sus aplicaciones

    Get PDF
    La presente invención describe un anticuerpo anti-factor B que bloquea la generación de la convertasa del C3 de la vía alternativa útil para prevenir o modular la activación o amplificación de la activación del complemento. Una forma concreta de este anticuerpo es el anticuerpo monoclonal anti-factor B producido por el hibridoma FB-28.4.2 depositado en ACECC el 13 de noviembre de 2012 con la referencia 12111301. Además, proporciona una composición farmacéutica útil para el tratamiento de enfermedades asociadas del complemento como por ejemplo, el síndrome hemolítico urémico atípico (aHUS) o la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN). Igualmente, se proporciona un complejo biotecnológico útil para la realización de ensayos para la identificación y diseño de medicamentos o composiciones farmacéuticas inhibidoras del complementoREIVINDICACIONES 1.- Anticuerpo anti-factor B que bloquea la generación de la convertasa del C3 de la vía alternativa útil para prevenir o modular la activación o amplificación de la activación del complemento caracterizado por que es capaz de reconocer específicamente un epítopo en el fragmento Ba del factor B y cuya secuencia aminoacídica de la cadena pesada presenta un porcentaje de homología de al menos el 95% respecto a la secuencia aminoacídica SEQ ID N01 y/o cuya secuencia aminoacídica de la región variable de la cadena pesada presenta un porcentaje de homología de al menos el 95% respecto a la secuencia aminoacídica la SEQ ID N04. 2.- Anticuerpo antl-factor B según la reivindicación 1 caracterizado por que es un anticuerpo monoclonal producido por un hibridoma. 3.- Anticuerpo anti-factor B según la reivindicación 1 caracterizado por que está producido por el hibridoma FB-28.4.2 depositado en ACECC el 13 de noviembre de 2012 con la referencia 12111301. 4.- Anticuerpo anti-factor B según la reivindicación 1 caracterizado por que comprende las regiones de reconocimiento del antígeno variables y/o hipervariables de las cadenas ligeras y/o pesadas, o bien de las propias cadenas ligeras y/o pesadas del anticuerpo anti-factor B según la reivindicación 3. 5.- Anticuerpo anti-factor B según la reivindicación 1 caracterizado por que comprende en la secuencia de aminoácidos de la cadena pesada la SEQ ID N01. 6.- Anticuerpo anti-factor B según la reivindicación 1 caracterizado por que comprende en la secuencia de aminoácidos de la región variable de la cadena pesada la SEQ ID N04. 7.- Anticuerpo anti-factor B según la reivindicación 1 caracterizado por que está constituido por un fragmento del anticuerpo monoclonal producido por el hibridoma FB-28.4.2 depositado en ACECC el 13 de noviembre de 2012 con la referencia 12111301. 8.- Anticuerpo anti-factor B según la reivindicación 7 caracterizado por que el fragmento es un fragmento Fab producido por digestión con papaína. 9.- Hibridoma FB-28.4.2 depositado en ACECC el 13 de noviembre de 2012 con la referencia 12111301. 10.- El uso del hibridoma según la reivindicación 9 para la producción del anticuerpo monoclonal anti-factor B según la reivindicación 3. 11.- Uso de un anticuerpo según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a la 8 en la elaboración de un medicamento o una composición farmacéutica para el tratamiento de un desorden o una enfermedad asociada al complemento. 12.- Composición farmacéutica antagonista del factor B del complemento útil para el tratamiento de una enfermedad asociada del complemento caracterizada por que comprende el anticuerpo anti-factor B según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a la 8 con portadores farmacéuticamente aceptables. 13.- Composición farmacéutica según la reivindicación 12 caracterizada por que la enfermedad asociada al complemento pertenece al siguiente grupo: artritis reumatoide (AR), lupus eritematoso sistémico (LES), glomerulonefritis, esclerosis múltiple (EM), isquemia / repercusión, glomerulopatías por depósito aislado de C3 (C3G), síndrome hemolítico urémico atípico (aHUS), enfermedad hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) y degeneración macular asociada a la edad (AMD). 14.- Uso de la composición farmacéutica según las reivindicaciones 12 y 13 útil en una cantidad terapéuticamente eficaz para el tratamiento de una enfermedad asociada al complemento. 15.- Uso de la composición farmacéutica según la reivindicación 14 caracterizado por que la enfermedad asociada al complemento perteneciente al siguiente grupo: artritis reumatoide (AR), lupus eritematoso sistémico (LES), glomerulonefritis, esclerosis múltiple (EM), isquemia / repercusión, glomerulopatías por depósito aislado de C3 (C3G), síndrome hemolítico urémico atípico (aHUS), enfermedad hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) y degeneración macular asociada a la edad (AMD). 16.- Uso de la composición según las reivindicaciones 14 y 15 caracterizado por que la composición farmacéutica puede administrase en combinación con otros agentes terapéuticos. 17.- Complejo biotecnología) útil para la realización de ensayos biotecnológicos caracterizado por que comprende el factor B y el anticuerpo anti-factor B según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a la 8. 18.- Uso de! anticuerpo anti-factor B según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a la 8 para la elaboración del complejo biotecnológico según la reivindicación 17. 19.- Uso de! complejo biotecnológico de la reivindicación 17 en la elaboración de ensayos biotecnológicos para la identificación y diseño de medicamentos o composiciones 10 farmacéuticas inhibidoras de la formación de la convertasa de! C3 de la vía alternativa y de la activación de! complemento.Cuando una patente se hace internacional, se puede encontrar en el idioma de cada país en que se ha solicitado. En Espacenet se tiene acceso a los documentos en cada idiomaConsejo Superior de Investigaciones Científicas; Instituto de Salud Carlos IIISolicitud de patent

    The influence of ecophysiological factors on growth, aflR gene expression and aflatoxin B1 production by a type strain of Aspergillus flavus

    Get PDF
    Maize is prone to infection by Aspergillus flavus, which can contaminate the product with aflatoxins. The objective of this study was to examine the impact that interactions between water activity (aw) and temperature may have on growth, the expression of a biosynthetic regulatory gene (aflR) and aflatoxin B1 (AFB1) production by a strain of A. flavus on a maize-based medium. Results showed that there were some differences between lag phases and growth rates of A. flavus. The optimum growth rate for A. flavus was at 30 °C and 0.99 aw. No growth occurred at 0.90 aw and 20 °C. Both temperature and aw had an influence on the relative aflR gene expression and AFB1 production by A. flavus; however, the results for AFB1 production were not consistent with the effects on gene expression or growth. These findings provide data that are useful to better understand the conditions which represent higher risks from AFB1 production. However, the aflR expression was not a good indicator of AFB1 production alone. Thus, further molecular studies of other AF-related genes should be done. These results are discussed in the context of harvesting and storage of maize and the prevailing environmental conditions to minimise AFB1 contamination

    Evaluación de competencias del proyecto mentor

    Get PDF
    En el curso 2009/2010 comenzó la implantación del nuevo título de Grado en Ingeniería Informática de la UPM. En el nuevo marco del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) las competencias transversales como las desarrolladas en un programa de mentoría cobran una especial relevancia, por ser éstas especialmente apreciadas actualmente en el mundo empresarial. En este trabajo se propone asociar el Proyecto Mentor a una asignatura optativa de formación de mentores como vehículo de formación de los estudiantes en las siguientes competencias transversales del grado: capacidad de trabajo en equipo, capacidad de comunicación efectiva, liderazgo y espíritu emprendedor y capacidad de trabajo en un contexto internacional. Se ha analizado, estudiado y definido un procedimiento de evaluación eficaz de las competencias transversales que los alumnos mentores deben adquirir, estudiando las diversas metodologías y técnicas propuestas por el entorno empresarial y académico, así como estableciendo los distintos niveles de exigencia de adquisición. Este procedimiento de evaluación proporciona además una experiencia piloto para la evaluación de competencias transversales de toda la titulación de grado, por lo que se ha coordinado con la dirección del Centro. Asimismo, se ha analizado la cantidad de trabajo del alumno mentor para la definición de la guía de aprendizaje y los ECTS requeridos por esta nueva actividad académic

    Análisis prospectivo de mercadeo para potenciar el turismo en los municipios de Bahía Solano y Nuquí, departamento del Chocó

    Get PDF
    Imágenes, tablas, gráficasEl desarrollo de este estudio prospectivo de mercadeo del sector turismo en los municipios de Bahía Solano y Nuquí, parte de un diagnóstico del sector turístico en ésta subregión del departamento del Chocó, en donde se analiza la situación actual, se identifican y analizan las variables que tienen influencia en el sector, para posteriormente proceder a la formulación de estrategias que puedan ser utilizadas con miras a potencializar la actividad turística en la región y contribuir a la generación de ingresos para la población. En una primera parte de la presente investigación se hace un análisis sistémico de las variables que afectan al sector turismo en los municipios de Nuquí y Bahía Solano, apoyados en el método Delphi como instrumento de consulta a expertos. Este ejercicio arrojó como resultado que existen deficiencias estructurales en todas las variables analizadas, destacando la variable infraestructura como factor limitante principal de la actividad turística en la zona. En segunda medida se plantean los lineamientos generales de un plan estratégico de marketing, con elementos de prospectiva estratégica, partiendo del análisis del entorno nacional e internacional. Dadas las privilegiadas condiciones existentes en los municipios de Nuquí y Bahía Solano en términos de riqueza natural y biodiversidad, se propone enfocar las políticas de acción a nivel sectorial hacia el ecoturismo como producto turística principal de la región. Los lineamientos generales para la formulación de un plan estratégico de mercadeo van encaminados a que para el año 2020 el corredor turística Bahía Solano Nuquí se convierta en el primer destino ecoturístico de Colombia y posicionar este destino del departamento del Chocó en la comunidad internacional.The development of this prospective study of marketing the tourism sector in the municipalities of Bahía Solano and Nuquí, begins with of a diagnosis of tourism in this zone of Chocó, where the present situation is analyzed, identified and analyzed the variables influence in the sector, in order to subsequently formulating strategies that can be used in order to potentiate tourism in the zone and contribute to income generation for the town. In the first part of this study is analyzed the variables affecting the tourism in the municipalities of Nuquí and Bahia Solano, supported by the Delphi method of consulting experts. This exercise turned out that there are structural deficiencies in all the variables analyzed, highlighting the variable infrastructure as the main limiting factor for tourism in the zone. In a second step, are presented the general lines of a strategic marketing plan, with elements of strategic foresight, based on the analysis of the national and international environment. In view of the privileged conditions in the municipalities of Nuquí and Bahia Solano in terms of natural wealth and biodiversity, it is proposed to focus the policies at the sectoral level at ecotourism as the main tourist product of the region. The general guidelines for the formulation of a strategic marketing plan, suggest that in 2020 the municipalities of Bahia Solano and Nuquí become the first ecotourism destination of Colombia and positioning in the international community

    Paleolimmological perspective of recent hidroclimate variability in the Central Argentina: from the Little Ice Age to the 21th century

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una revisión de diferentes estudios paleolimnoló-gicos previamente publicados y desarrollados en la región subtropical Argentina, con la finalidad de efectuar comparaciones latitudinales de la respuesta hidrológica de estos sistemas lacustres frente a las variaciones de la circulación atmosférica asociada a la dinámica del Sistema Monzónico Sudamericano desde la Pequeña Edad de Hielo (PEH) hasta la actualidad. Con este objetivo se analizan y comparan los registros paleolimnológicos recientes (~ 250 años) de las lagunas Mar Chiquita (Córdoba), Melincué (Santa Fe) y Encadenadas del Oeste (Buenos Aires). La necesidad de analizar integradamente la variabilidad hidroclimática de alta (1 a 101 años) y baja frecuencia (102 años en adelante) en el centro de Argentina toma relevancia a partir del gran “salto hidroclimático” ocurrido durante la década de los años 70 en el sudeste del continente sudamericano. Este cambio caracterizado por un aumento notable en las precipitaciones ha sido registrado como uno de los mayores saltos hidrológicos ocurridos en ambientes continentales a nivel global. Debido a que algunos patrones de variabilidad climática se caracterizan por períodos largos, es difícil discernir si la variabilidad ambiental observada es natural o bien corresponde a una señal de cambio con múltiples forzantes (antrópicos + naturales). En este sentido las reconstrucciones hidroclimáticas basadas en indicadores múltiples (sedimentología, geoquímica, bioindicadores, isótopos estables) permiten conocer la variabilidad ambiental durante un período superior al percibido por los habitantes de una región afectada, aportando a la sociedad el conocimiento básico para abandonar la idea del clima estacionario, suministrando además herramientas para efectuar eficientemente la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Las reconstruc-ciones paleohidrológicas y paleoambientales de las secuencias estudiadas indican que en general durante la finalización de la PEH predominaron condiciones áridas a lo largo de la región Pampeana, reflejadas por los niveles bajos a extremadamente bajos de las lagunas, con episodios de fases lacustres de niveles intermedios de menor duración. La PEH se habría extendido hasta la década de 1870/80 AD, momento que es indicado por el pasaje de sistemas lacustres efímeros a perennes. A partir de ca. 1870/80 AD y hasta 1976/77 AD se produce un mejoramiento climático progresivo a partir de un incremento sostenido de la humedad efectiva, que se refleja en los niveles intermedios alcanzados por las lagunas desde la segunda mitad del siglo XIX. Durante los últimos ~ 40 años se establecieron los niveles lacustres más altos registrados desde la PEH, dando lugar al establecimiento de las condiciones actuales de las lagunas. Los resultados obtenidos permiten perfeccionar los modelos planteados sobre la variabilidad hidroclimática pasada en las regiones ubicadas hacia el E-SE de la Diagonal Árida Sudamericana y aportan información crucial para descifrar la actividad del Sistema Monzónico Sudamericano en su zona de influencia más austral.This paper provides a review of the hydroclimatic variability reconstructions along the subtropical Argentinean region based on paleolimnological records from Laguna Mar Chiquita (Córdoba; Piovano et al., 2002, 2004, 2009), Laguna Melincué (Santa Fe; Guerra, 2015; Guerra et al., 2015) to Lagunas Encadenadas del Oeste (LEO; Buenos Aires; Córdoba, 2012; Fig. 1). Lake records span two climatologically interesting periods, the so-called Little Ice Age (LIA; Grove, 2001; Wanner et al., 2008) and the 20th century. Regional climate in the studied area is mainly defined by the South American Monsoon System that rules the precipitation regime and is one of the major atmospheric features driving seasonal climatic variability in southeastern South America (Vera et al., 2006; Garreaud et al., 2009; Carvalho et al., 2011; Fig. 1). The need for an integral analysis of the high (1-101 years) and low (>102 years) frequency hydroclimatic variability associated with the South American Monsoon System activity becomes relevant when considering the significant “hydroclimatic jump” occurred during mid-1970s in the southeast of South America (Castañeda and Barros, 1994; Boulanger et al., 2005; Piovano et al., 2009; Carvalho et al., 2011; Jacques-Coper and Garreaud, 2014). This “jump” toward humid conditions (Figs. 2, 3) has been recorded as one of the largest instrumentally recorded hydrological changes occurred globally in continental environments (Giorgi, 2002). Because some climate variability patterns are characterized by long periods, it is difficult to distinguish whether the observed environmental variability is natural or corresponds to a climatic change with multiple forcing factors (natural plus anthropogenic). In this sense hydroclimatic reconstructions based on multiple proxies (sedimentology, geochemistry, biomarkers, stable isotopes) provide insight into how was environmental variability during a longer period than that perceived by the people of an affected region. Results of instrumental data blended with multiproxy studies on sedimentary cores from Laguna Mar Chiquita (Fig. 5), Laguna Melincué (Fig. 6) and Lagunas Encadenadas del Oeste (Fig. 7) indicate that Pampean lake systems have clearly recorded hydrological variations around the end of the LIA (since AD 1770) to the present. Sedimentological, geochemical and isotopic data (Figs. 5, 6 and 7) combined with robust chronologies based on 210Pb profiles (Fig. 4) and historical data (Piovano et al., 2002, 2004; Guerra, 2015; Guerra et al., 2015; Córdoba, 2012; Córdoba et al., en revisión) provide the framework for building a sedimentary model for Pampean shallow lakes with highly variable water depth and salinity (Fig. 8). Intervals with either negative or positive hydrological balances control lake water levels, salinity and primary productivity, and also the isotopic composition of both authigenic carbonate (d18Ocarb and d13Ccarb) and sedimentary organic matter (d13Com). Extensive evaporation during lowstand stages results in an enrichment of 18O and 13C in the lake waters, and is recorded in the sediments as the most positive d18Ocarb and d13Ccarb compositions. Conversely, more negative d18Ocarb and d13Ccarb values are the result of increasing freshwater input into the lake system. Relatively low d13Com values correspond with high lake levels, low salinity, low alkalinity and high lake productivity. High water salinity during lowstands diminishes the amount of primary production and the d13Com value is correspondingly high. Lake water level drops and concurrent increases in salinity promoted the development of evaporitic layers and a marked decrease in primary productivity. The deposits of these dry stages are evaporite-bearing sediments with a low organic matter content. Conversely, highstands are recorded as organic matter-rich muds. These results show that Pampean lakes are good sensors of high- and low-frequency changes in the recent hydrological budget and, therefore, document climatic changes at middle latitudes in south-eastern South America. The paleohydrological reconstructions based on these Pampean lacustrine sedimentary sequences (Figs. 5, 6 and 7) allowed identifying three major environmental periods (Fig. 9). The paleolimnological records indicate that during the end of the LIA arid conditions prevailed along the Pampean region, reflected by low to extremely shallow-water depths, with shorter intermediate lake-level phases (Period III; Fig. 9). The LIA would have extended until AD 1870/1880, as indicated by the passage from ephemeral to perennial lake systems. From ca. AD 1870/1880 to 1976/1977 a progressive climate improvement after a sustained increase in effective moisture occurred along the region, reflected by the intermediate lake levels achieved since the second half of the nineteenth century (Period II; Fig. 9). During the last ~ 40 years the highest lake levels of the analyzed period were established, leading to the development of the present-day hydrological conditions (Period I). These results allow improving the models based on past hydroclimatic variability in areas located east-southeast of American Arid Diagonal (Bruniard, 1982; Piovano et al., 2009), and provide critical information to decipher South American Monsoon System activity in its southernmost influence area.Fil: Cordoba, Francisco Elizalde. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Guerra, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Cuña Rodriguez, Carolina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Sylvestre, Florence. Aix-Marseille Université; FranciaFil: Piovano, Eduardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentin

    Absence of CD59 in guinea pigs: Analysis of the Cavia porcellus genome suggests the evolution of a CD59 pseudogene

    Get PDF
    CD59 is a membrane-bound regulatory protein that inhibits the assembly of the terminal membrane attack complex (C5b-9) of complement. From its original discovery in humans almost 30 years ago, CD59 has been characterized in a variety of species, from primates to early vertebrates, such as teleost fish. CD59 is ubiquitous in mammals; however, we have described circumstantial evidence suggesting that guinea pigs (Cavia porcellus) lack CD59, at least on erythrocytes. In this study, we have used a combination of phylogenetic analyses with syntenic alignment of mammalian CD59 genes to identify the only span of genomic DNA in C. porcellus that is homologous to a portion of mammalian CD59 and show that this segment of DNA is not transcribed. We describe a pseudogene sharing homology to exons 2 through 5 of human CD59 present in the C. porcellus genome. This pseudogene was flanked by C. porcellus homologs of two genes, FBXO3 and ORF91, a relationship and orientation that were consistent with other known mammalian CD59 genes. Analysis using RNA sequencing confirmed that this segment of chromosomal DNA was not transcribed. We conclude that guinea pigs lack an intact gene encoding CD59; to our knowledge, this is the first report of a mammalian species that does not express a functional CD59. The pseudogene we describe is likely the product of a genomic deletion event during its evolutionary divergence from other members of the rodent order
    corecore