48 research outputs found

    El mural de Guillermo Roux <i>Homenaje a Buenos Aires</i> y el mito de la Argentina de la década de los 90

    Get PDF
    Demonizada en el presente y hasta a veces caricaturizada, la década del 90 del siglo XX, fue un período en el cual se trató de desarrollar un proyecto de país, sustentado desde el punto de vista del orden internacional en la revolución conservadora de los años 70 y 80 en Gran Bretaña y USA y en el modelo globalizador que de ella resultó. Contribuyó en el aspecto internacional el denominado «Nuevo orden mundial», a partir fundamentalmente de la debacle del comunismo de la URSS y sus países satélites entre 1989 y 1991. Desde el punto de vista nacional su sustentación se remite al proceso de reestructuración económico-social que tuvo lugar en el país durante el gobierno militar de 1976-1983 y continuó en el aspecto económico durante el período democrático iniciado en 1983. Ese proyecto de país hoy demonizado y que tuvo en la estrategia del terror (primero político y luego económico) y el desprecio por la vida humana (primero en el terrorismo de estado y luego en el genocidio social) a sus principales fundamentos operativos, surgió de la misma sociedad argentina y tuvo en cada faceta de su desarrollo momentos de consenso mayoritario, explícito o implícito. El presente trabajo abordará desde la perspectiva del estudio cultural de los imaginarios urbanos el análisis de los aspectos simbólicos e imaginarios vinculados al marco ideológico de la denominada «Argentina de los 90», tomando como marco territorial el sector de la ciudad de Buenos Aires denominado Catalinas Norte y dentro de ese marco territorial el el mural que contiene el edificio del Bank Boston realizado por el arquitecto César Pelli, realizado por el artista plástico Guillermo Roux, denominado Homenaje a Buenos Aires.Mesa 8Facultad de Bellas Arte

    El mural de Guillermo Roux <i>Homenaje a Buenos Aires</i> y el mito de la Argentina de la década de los 90

    Get PDF
    Demonizada en el presente y hasta a veces caricaturizada, la década del 90 del siglo XX, fue un período en el cual se trató de desarrollar un proyecto de país, sustentado desde el punto de vista del orden internacional en la revolución conservadora de los años 70 y 80 en Gran Bretaña y USA y en el modelo globalizador que de ella resultó. Contribuyó en el aspecto internacional el denominado «Nuevo orden mundial», a partir fundamentalmente de la debacle del comunismo de la URSS y sus países satélites entre 1989 y 1991. Desde el punto de vista nacional su sustentación se remite al proceso de reestructuración económico-social que tuvo lugar en el país durante el gobierno militar de 1976-1983 y continuó en el aspecto económico durante el período democrático iniciado en 1983. Ese proyecto de país hoy demonizado y que tuvo en la estrategia del terror (primero político y luego económico) y el desprecio por la vida humana (primero en el terrorismo de estado y luego en el genocidio social) a sus principales fundamentos operativos, surgió de la misma sociedad argentina y tuvo en cada faceta de su desarrollo momentos de consenso mayoritario, explícito o implícito. El presente trabajo abordará desde la perspectiva del estudio cultural de los imaginarios urbanos el análisis de los aspectos simbólicos e imaginarios vinculados al marco ideológico de la denominada «Argentina de los 90», tomando como marco territorial el sector de la ciudad de Buenos Aires denominado Catalinas Norte y dentro de ese marco territorial el el mural que contiene el edificio del Bank Boston realizado por el arquitecto César Pelli, realizado por el artista plástico Guillermo Roux, denominado Homenaje a Buenos Aires.Mesa 8Facultad de Bellas Arte

    El circo criollo en el marco de la construcción de la nacionalidad argentina

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar desde una perspectiva crítica e interpretativa y como producción simbólica al denominado Circo criollo, en el marco espacial de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires y temporal de la segunda mitad del siglo XIX., partiendo de la premisa de entender a dicha manifestación cultural, como un emergente importante para analizar el proceso histórico y social en un marco de urbanización y modernización acelerada de países con alta inmigración. El circo construye identidad incorporando la diversidad desde lo tragicómico, dimensionando en un plano simbólico e imaginario lo concreto, lo prosaico de la realidad cotidiana, construyendo tipos y estereotipos sociales identificatorios de una sociedad diversa y masiva, constituyéndose en el antecedente directo en cuanto a este aspecto de la maquinaria constructora de identidades que serán las industrias culturales del siglo XX. En el caso del circo criollo con influencia directa en el cine argentino. Se tomarán como indicadores de análisis al clawn y a la temática y personajes como el cocoliche generados en las pantomimas.Eje: Arte , Arquitectura y sociedad en el siglo XIXFacultad de Arquitectura y Urbanism

    El circo criollo en el marco de la construcción de la nacionalidad argentina

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar desde una perspectiva crítica e interpretativa y como producción simbólica al denominado Circo criollo, en el marco espacial de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires y temporal de la segunda mitad del siglo XIX., partiendo de la premisa de entender a dicha manifestación cultural, como un emergente importante para analizar el proceso histórico y social en un marco de urbanización y modernización acelerada de países con alta inmigración. El circo construye identidad incorporando la diversidad desde lo tragicómico, dimensionando en un plano simbólico e imaginario lo concreto, lo prosaico de la realidad cotidiana, construyendo tipos y estereotipos sociales identificatorios de una sociedad diversa y masiva, constituyéndose en el antecedente directo en cuanto a este aspecto de la maquinaria constructora de identidades que serán las industrias culturales del siglo XX. En el caso del circo criollo con influencia directa en el cine argentino. Se tomarán como indicadores de análisis al clawn y a la temática y personajes como el cocoliche generados en las pantomimas.Eje: Arte , Arquitectura y sociedad en el siglo XIXFacultad de Arquitectura y Urbanism

    El mural de Guillermo Roux <i>Homenaje a Buenos Aires</i> y el mito de la Argentina de la década de los 90

    Get PDF
    Demonizada en el presente y hasta a veces caricaturizada, la década del 90 del siglo XX, fue un período en el cual se trató de desarrollar un proyecto de país, sustentado desde el punto de vista del orden internacional en la revolución conservadora de los años 70 y 80 en Gran Bretaña y USA y en el modelo globalizador que de ella resultó. Contribuyó en el aspecto internacional el denominado «Nuevo orden mundial», a partir fundamentalmente de la debacle del comunismo de la URSS y sus países satélites entre 1989 y 1991. Desde el punto de vista nacional su sustentación se remite al proceso de reestructuración económico-social que tuvo lugar en el país durante el gobierno militar de 1976-1983 y continuó en el aspecto económico durante el período democrático iniciado en 1983. Ese proyecto de país hoy demonizado y que tuvo en la estrategia del terror (primero político y luego económico) y el desprecio por la vida humana (primero en el terrorismo de estado y luego en el genocidio social) a sus principales fundamentos operativos, surgió de la misma sociedad argentina y tuvo en cada faceta de su desarrollo momentos de consenso mayoritario, explícito o implícito. El presente trabajo abordará desde la perspectiva del estudio cultural de los imaginarios urbanos el análisis de los aspectos simbólicos e imaginarios vinculados al marco ideológico de la denominada «Argentina de los 90», tomando como marco territorial el sector de la ciudad de Buenos Aires denominado Catalinas Norte y dentro de ese marco territorial el el mural que contiene el edificio del Bank Boston realizado por el arquitecto César Pelli, realizado por el artista plástico Guillermo Roux, denominado Homenaje a Buenos Aires.Mesa 8Facultad de Bellas Arte

    El circo criollo en el marco de la construcción de la nacionalidad argentina

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar desde una perspectiva crítica e interpretativa y como producción simbólica al denominado Circo criollo, en el marco espacial de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires y temporal de la segunda mitad del siglo XIX., partiendo de la premisa de entender a dicha manifestación cultural, como un emergente importante para analizar el proceso histórico y social en un marco de urbanización y modernización acelerada de países con alta inmigración. El circo construye identidad incorporando la diversidad desde lo tragicómico, dimensionando en un plano simbólico e imaginario lo concreto, lo prosaico de la realidad cotidiana, construyendo tipos y estereotipos sociales identificatorios de una sociedad diversa y masiva, constituyéndose en el antecedente directo en cuanto a este aspecto de la maquinaria constructora de identidades que serán las industrias culturales del siglo XX. En el caso del circo criollo con influencia directa en el cine argentino. Se tomarán como indicadores de análisis al clawn y a la temática y personajes como el cocoliche generados en las pantomimas.Eje: Arte , Arquitectura y sociedad en el siglo XIXFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900)

    Get PDF
    Este Proyecto se propone contribuir a generar un marco de estudio histórico del imaginario afroporteño entre 1750 y 1900, que utilice como referencia de construcción del sentido, elementos no tradicionales, como el lenguaje corporal y la música. Dichos elementos no serán considerados como fuentes secundarias o reflejos de una situación histórico-social sino como emergentes histórico-sociales que materializan a través de sus rasgos aspectos simbólicos e imaginarios de un grupo social y un determinado tiempo. El proyecto se inserta en el marco teórico-metodológico de la hermenéutica simbólica. Parte de un relevamiento de fuentes documentales (escritas y visuales) y bibliográficas que constituirán el corpus de datos, a partir de los que se construirán los indicadores de análisis de rasgos. La hipótesis del trabajo plantea que la pervivencia de rasgos culturales y artísticos de la diáspora africana en el entorno socio-cultural de la región, responde a un proceso de integración cultural de este grupo no hegemónico no reconocido y negado por la elite cultural constructora de la nacionalidad argentina, que lo presenta como la "tercera raíz" junto a los pueblos originarios y al inmigrante voluntario fundamentalmente europeo, del sustrato cultural del territorio argentino y fundamentalmente de la ciudad de Buenos Aires y su área suburbana. La utilización de los rasgos insertos en las manifestaciones artísticas para hacer presente dicha raíz constitutiva cultural, negada desde el discurso institucional simbólico, permite valorar a los registros estéticos como una producción simbólica privilegiada para indagar el imaginario social.Mesa: Arte y SociedadFacultad de Bellas Arte

    Cuerpos y sonidos afroporteños (1750-1900)

    Get PDF
    Este Proyecto se propone contribuir a generar un marco de estudio histórico del imaginario afroporteño entre 1750 y 1900, que utilice como referencia de construcción del sentido, elementos no tradicionales, como el lenguaje corporal y la música. Dichos elementos no serán considerados como fuentes secundarias o reflejos de una situación histórico-social sino como emergentes histórico-sociales que materializan a través de sus rasgos aspectos simbólicos e imaginarios de un grupo social y un determinado tiempo. El proyecto se inserta en el marco teórico-metodológico de la hermenéutica simbólica. Parte de un relevamiento de fuentes documentales (escritas y visuales) y bibliográficas que constituirán el corpus de datos, a partir de los que se construirán los indicadores de análisis de rasgos. La hipótesis del trabajo plantea que la pervivencia de rasgos culturales y artísticos de la diáspora africana en el entorno socio-cultural de la región, responde a un proceso de integración cultural de este grupo no hegemónico no reconocido y negado por la elite cultural constructora de la nacionalidad argentina, que lo presenta como la "tercera raíz" junto a los pueblos originarios y al inmigrante voluntario fundamentalmente europeo, del sustrato cultural del territorio argentino y fundamentalmente de la ciudad de Buenos Aires y su área suburbana. La utilización de los rasgos insertos en las manifestaciones artísticas para hacer presente dicha raíz constitutiva cultural, negada desde el discurso institucional simbólico, permite valorar a los registros estéticos como una producción simbólica privilegiada para indagar el imaginario social.Mesa: Arte y SociedadFacultad de Bellas Arte

    La “puesta en escena” como apropiación conceptual

    Get PDF
    El presente trabajo dará cuenta de un aspecto específico relativo a la dimensión áulica de una propuesta curricular, vale decir, el “currículo en acción” correspondiente a la materia Historia Socio-cultural del Arte, cursada por estudiantes en el primer año de las diversas orientaciones de las Licenciaturas en Composición Coreográfica desarrolladas en el Departamento de Artes del Movimiento del IUNA. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) Eje temático: Diseños curriculares innovadoresFacultad de Bellas Arte

    La “puesta en escena” como apropiación conceptual

    Get PDF
    El presente trabajo dará cuenta de un aspecto específico relativo a la dimensión áulica de una propuesta curricular, vale decir, el “currículo en acción” correspondiente a la materia Historia Socio-cultural del Arte, cursada por estudiantes en el primer año de las diversas orientaciones de las Licenciaturas en Composición Coreográfica desarrolladas en el Departamento de Artes del Movimiento del IUNA. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) Eje temático: Diseños curriculares innovadoresFacultad de Bellas Arte
    corecore