El mural de Guillermo Roux <i>Homenaje a Buenos Aires</i> y el mito de la Argentina de la década de los 90

Abstract

Demonizada en el presente y hasta a veces caricaturizada, la década del 90 del siglo XX, fue un período en el cual se trató de desarrollar un proyecto de país, sustentado desde el punto de vista del orden internacional en la revolución conservadora de los años 70 y 80 en Gran Bretaña y USA y en el modelo globalizador que de ella resultó. Contribuyó en el aspecto internacional el denominado «Nuevo orden mundial», a partir fundamentalmente de la debacle del comunismo de la URSS y sus países satélites entre 1989 y 1991. Desde el punto de vista nacional su sustentación se remite al proceso de reestructuración económico-social que tuvo lugar en el país durante el gobierno militar de 1976-1983 y continuó en el aspecto económico durante el período democrático iniciado en 1983. Ese proyecto de país hoy demonizado y que tuvo en la estrategia del terror (primero político y luego económico) y el desprecio por la vida humana (primero en el terrorismo de estado y luego en el genocidio social) a sus principales fundamentos operativos, surgió de la misma sociedad argentina y tuvo en cada faceta de su desarrollo momentos de consenso mayoritario, explícito o implícito. El presente trabajo abordará desde la perspectiva del estudio cultural de los imaginarios urbanos el análisis de los aspectos simbólicos e imaginarios vinculados al marco ideológico de la denominada «Argentina de los 90», tomando como marco territorial el sector de la ciudad de Buenos Aires denominado Catalinas Norte y dentro de ese marco territorial el el mural que contiene el edificio del Bank Boston realizado por el arquitecto César Pelli, realizado por el artista plástico Guillermo Roux, denominado Homenaje a Buenos Aires.Mesa 8Facultad de Bellas Arte

    Similar works