15 research outputs found

    Puesta en marcha

    Get PDF

    Evolución de las tendencias profesionales del titulado en educación física y en ciencias de la actividad física y del deporte desde 1975 hasta la actualidad

    Get PDF
    En este artículo exponemos como han evolucionado las tendencias y salidas profesionales de los profesionales de la educación física desde los estudios de los diferentes autores que han intentado aportar una visión sobre la cuestión. Desde el primer estudio de Mestre (1975), hasta la actualidad, han surgido diferentes investigaciones en este campo, que han analizado el perfil profesional en base a las demandas laborables, finalizando en las aportaciones del European Network of Sport Sciences Institutes (1999). A modo de conclusión y tras la exposición efectuada, se han elaborado unas directrices acerca de las líneas futuras que regirán el campo laboral en nuestra profesión de las que destacamos la inexistencia de regulación profesional y la trascendencia que ha adquirido en nuestros días la práctica del deporte, que aconsejan y justifican plenamente la necesidad de una regulación completa y sistemática con el rango normativo exigido por el art. 36 de la norma constitucional

    Estableciendo nuevas competencias en el profesorado de Educación Física desde su propia práctica: la enseñanza comprensiva en la iniciación del voleibol

    Get PDF
    La profesión docente, el saber profesional del profesor de Educación Física, entraña desafíos, uno de ellos es generar conocimientos desde la práctica profesional. A estos efectos, el presente artículo trata de mostrar un ejemplo de indagación partiendo del conocimiento científico y a través de la práctica reflexiva en la enseñanza de los deportes. La sociedad, en las últimas décadas, ha cambiado mucho, al igual que la educación y la profesión de educador, lo que lleva implícito un acelerado avance del conocimiento y del nivel de desarrollo. Dicha situación obliga al profesorado a realizar diversas reconceptualizaciones de cómo proceder en la praxis a partir de un conocimiento profesional derivado de su preparación inicial en la universidad, de su formación continua y de su comprensión práctica de los acontecimientos que van floreciendo día a día en el gimnasio. Como ejemplificación hemos utilizado la enseñanza de los deportes. El modelo tradicional de enseñanza ha quedado obsoleto. La falta de globalidad de un proceso centrado en la técnica, que obvia los conocimientos e intereses de los jóvenes, conduce, en algunos casos, al abandono de la práctica deportiva en edades tempranas. Ante esta realidad surgen una serie de modelos alternativos que tratan de dar repuesta a estas cuestiones, para buscar otras posibilidades didácticas más significativas y motivantes. Actualmente, la teoría sobre los planteamientos cognitivos en iniciación deportiva tiene una base sólida, pero consideramos que hay un cierto vacío en su aplicación práctica. Pues si el modelo tradicional está desarrollado, en los modelos comprensivos todavía no poseemos la suficiente cantidad y calidad de juegos para formar un aprendizaje deportivo adecuado. Por ello, desde la investigación-acción hemos elaborado una serie de juegos modificados para la iniciación al voleibol

    Perception of current and desired body size in early childhood

    Get PDF
    Body image is a construct of social relevance given its impact on physical and mental health. The research of this construct at an early age has received little attention despite some authors have demonstrated that there is concern towards the body in preschool age. This mixed design study aimed to measure body size perception, desired body and body dissatisfaction among children of young age. For that purpose, Preschoolers’ Body Scale, composed of four children figures with different weight status, was administered to 176 participants of 4 and 5 years, of which 96 were boys and 80 were girls. Results showed that body size perception was inaccurate in both sexes and ages, tending towards greater overestimation in girls. It was also observed that most participants chose the desired figure different from the perceived one, especially females. However, this finding does not necessarily reflect the existence of body dissatisfaction, as qualitative data suggest. Participants’ responses appear to reflect a slight body awareness. Future studies that deepen in body image development at early ages are needed

    Justificación de la educación física en la educación infantil Justificagáo da educagáo física na educagáo infantil Justification for Physical Education at the Preschool Level

    No full text
    El progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias obligatorias sobre las cuales ir construyendo el pensamiento infantil. De igual forma, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional. A la intervención desde la motricidad en la etapa de infantil le corresponde la tarea de dar respuestas a cuestiones planteadas u otras, como el excesivo sedentarismo de la infancia o la obesidad infantil. En este sentido, en el presente artículo nos ocuparemos de justificar la necesaria presencia de la motricidad en fu forma sistemática -la educación física- en la educación infantil, y presentar un proyecto de mediación en la praxis en esta etapa educativa, lúdico, alegre, gozoso, atractivo y encantador para los niños. Recogemos conceptos y supuestos en torno al desarrollo psicomotor, los contenidos motrices en la etapa de educación infantil, la expresión corporal, el juego motor y el planteamiento metodológico y programador de la motricidad en esta etapa educativa.<br>O descobrimento progressivo do próprio corpo como fonte de sensações, a exploração das possibilidades de ação e das funções corporais são experiências forçosas que permitem elaborar pensamento infantil. Asi mesmo, as relações afetivas estabelecidas em situações de atividade motriz, sobretudo do jogo, são básicas para o crescimento emocional. À motricidade no estágio infantil é responsável de dar respostas a perguntas propostas ou temas como o sedentarismo ou a obesidade infantil. Neste sentido, justificaremos a exigência e necessária da motricidade em sua forma sistemática (a educação física) na educação infantil e apresentaremos um projeto lúdico, alegre, prazenteiro, atraente e encantador para os meninos, que sirva de mediação na prática durante esta fase educativa. Nos baseamos em conceitos relacionados com o desenvolvimento psicomotor, os conteúdos motores na etapa de educação infantil, a expressão corporal, o jogo motor e a proposta metodológica e programadora da motricidade nesta etapa educativa.<br>The gradual discovery of one's body as a source of sensations and the exploration of possibilities for corporal action and functions are obligatory experiences on which to build children's thinking. By the same token, the emotional relationships established in situations that involve motor activity, play in particular, are fundamental to emotional growth. Intervention based on motor functions during childhood must respond to these questions and others, such as a sedentary lifestyle and obesity among children. In this respect, the article is an attempt to justify the necessary and systematic presence of motor functions, through physical education, and outlines a preschool project for practical intervention that is recreational, happy, enjoyable, attractive and enchanting for children. Concepts and assumptions on psychomotor development are considered, as are motor contents in preschool education, corporal expression, motor play and a proposal on method and programming motor functions in this stage of education

    Efecto de los descansos activos en la atención y concentración de los alumnos de Educación Primaria

    No full text
    Los descansos activos en entornos educativos se presentan como una propuesta para lograr un aumento de la actividad física diaria que acerque a los más jóvenes a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (2010). Más allá de los conocidos beneficios de la actividad física en la salud y el bienestar de niños y adolescentes, en numerosas ocasiones también se han observado beneficios a nivel cognitivo. Por ello, el objetivo del presente estudio fue conocer la influencia que tiene un período de descansos activos en la atención y concentración de niños de Educación Primaria. Para ello, participaron un total de 73 niños de entre 9 y 11 años, de los cuales 29 pertenecían al género masculino y 44 al femenino. Se llevó a cabo un programa de descansos activos en horario escolar compuesto de 10 sesiones. Los resultados del estudio muestran un incremento en la atención y concentración de los niños tras la implementación del programa. Estos resultados sugieren que 15 minutos diarios de actividad física cognitivamente involucrada podrían ayudan a mejorar considerablemente la cognición de los niños, lo cual podría beneficiar a su rendimiento académico. Por tanto, se recomienda incluir los descansos activos como actividad rutinaria en los centros educativos
    corecore