4 research outputs found

    Percepciones de los estudiantes del programa de optometría del Área Andina - Bogotá, sobre el aprendizaje que obtienen del currículo oculto en la relación docencia servicio

    Get PDF
    La investigación denominada Percepciones de los estudiantes del programa de optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina-sede Bogotá, sobre el aprendizaje que obtienen del currículo oculto en la relación docencia servicio, tiene como objetivo identificar las percepciones que tienen los estudiantes de VIII semestre del programa optometría de la Fundación Universitaria del Área Andina, sobre el aprendizaje que obtienen del currículo oculto, en la relación docencia-servicio. Materiales y Métodos: la metodología aplicada fue de enfoque cualitativo, porque permite comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de los participantes. El tipo de investigación fue de estudio de caso único, porque basado en la recolección de los datos en el propio campo (práctica clínica) y teniendo como informantes a los integrantes de la comunidad objeto de estudio, (estudiantes practicantes), genera una descripción del aprendizaje implícito en la práctica formativa. Se estableció como categoría principal: percepciones de los estudiantes de VIII semestre del programa de optometría sobre la práctica formativa y como sub-categorías: currículo oculto y relación docencia-servicio. Conclusiones: existen diversas manifestaciones del currículo oculto en el programa de optometría, haciéndose visible, en el interaccionar cotidiano de docentes y estudiantes; sus efectos no pueden de modo alguno ser encerrados en una categoría determinada, con lo que se puede establecer que en ocasiones facilitan el proceso, pero en otras lo obstaculizan. Palabras claves: Currículo oculto, aprendizaje, percepciones, significados, relación docencia-servicioAbstract: The research called Perceptions of the students of the optometry program of the University Foundation of the Andean Area-Bogota campus, about the learning that they obtain from the hidden curriculum in the relationship teaching service, has as objective to identify the perceptions that students have of the eighth semester of the optometry program of the Fundación Universitaria del Área Andina, on learning, which they obtain from the hidden curriculum, in the teaching-service relationship. Materials and Methods: the applied methodology was a qualitative approach, because it allows us to understand the complex world of lived experience from the point of view of the participants. The type of research was a single case study, because based on the collection of data in the field itself (clinical practice) and having as informants the members of the community under study, (student practitioners), generates a description of the implicit learning in the formative practice. The main category was established: perceptions of the students of the eighth semester of the optometry program on the formative practice and as subcategories: hidden curriculum and teaching-service relationship. Conclusions: there are various manifestations of a hidden curriculum in the optometry program, making it visible, in the daily interaction of teachers and students, its effects can not in any way be locked in a certain category, with what can be established that sometimes they facilitate the process, but in others they hinder it.Maestrí

    Una mirada interdisciplinaria

    Get PDF
    Las enfermedades crónicas no transmisibles son, en la actualidad, uno de los temas de salud de mayor interés alrededor del mundo, dado el rápido crecimiento que han experimentado en las últimas décadas en países desarrollados y en vía de desarrollo y el alto impacto, no solo biológico, sino económico, sanitario y social que generan para el individuo y la sociedad. De acuerdo con la OMS, las enfermedades crónicas (patologías cardiovasculares, diabetes mellitus, todos los tipos de cáncer y las enfermedades respiratorias), son las principales causas de mortalidad en el mundo, ya que se les asigna un peso del 63% de las muertes a nivel global, con más de 36 millones de defunciones (71% en mayores de 60 años). Así las cosas, la diabetes mellitus se ha ido convirtiendo progresivamente en un problema de salud pública a nivel mundial, dada la estrecha relación que tiene con el sobrepeso y con el sedentarismo, fenómenos característicos del estilo de vida de gran parte de la población a nivel mundial. Este libro presenta de manera ordenada y didáctica información actualizada y práctica acerca de esta enfermedad, de tal forma que pueda ser utilizado como material de consulta y referencia por estudiantes y profesionales de la salud en el ejercicio académico y asistencial, desde una perspectiva práctica de naturaleza interdisciplinaria.Acciones mundiales, regionales y locales para reducir el impacto de la diabetes – Diabetes mellitus en la adolescencia – Alteraciones visuales y oculares en pacientes diabéticos – Diabetes mellitus tipo 2, obesidad y síndrome de apnea obstructiva del sueño – Pie diabético: una mirada desde las imágenes diagnosticas – Diabetes mellitus en el paciente quirúrgico – Diabetes mellitus: una mirada desde la medicina tradicional china – prevención de la diabetes mellitus: reflexiones desde la medicina familiar – Diabetes mellitus: prescripción de ejercicio y actividad física – Meta análisis y revisiones sistemáticas aplicadas en el campo de la diabetes melitus

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 9

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones
    corecore