17 research outputs found

    Respuesta a la Carta al Editor: Diagnóstico etiológico en meningitis y encefalitis por técnicas de biología molecular

    Get PDF

    Diagnóstico etiológico en meningitis y encefalitis por técnicas de biología molecular

    Get PDF
    ResumenIntroducciónEl estudio etiológico de las infecciones del sistema nervioso central se ha realizado tradicionalmente con cultivos bacterianos y con reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para virus herpes simple (VHS). Los cultivos bacterianos pueden disminuir su rendimiento en pacientes que hayan usado antibióticos previos a la toma de muestra, y el solicitar PCR solo para virus VHS reduce el diagnóstico etiológico a un solo agente. El objetivo de este trabajo fue determinar las causas infecciosas en meningitis y encefalitis en niños, utilizando conjuntamente la microbiología convencional y la biología molecular, con el fin de mejorar el diagnóstico etiológico de estas enfermedades.Pacientes y métodoSe estudiaron 19 pacientes con sospecha de meningitis y encefalitis, de manera prospectiva, hospitalizados en el hospital Luis Calvo Mackenna en Santiago de Chile, entre el 1 de marzo de 2011 y el 30 de marzo de 2012. Luego de obtener el consentimiento informado, a las muestras de LCR se les realizó examen citoquímico, cultivo, PCR múltiple bacteriana (N. meningitidis, S. pneumoniae, H. influenzae) y PCR en tiempo real para HSV-1 y 2, VVZ, VEB, CMV, VHH-6 y enterovirus. Se recabaron datos clínicos y epidemiológicos desde la ficha clínica del paciente.ResultadosDe los 19 pacientes analizados 2 (10%) fueron diagnosticados por métodos microbiológicos convencionales y 7 (37%) al adicionar biología molecular (p=0,02). Tres pacientes presentaron meningitis por S. pneumoniae, uno por Enterobacter cloacae, 2 pacientes meningoencefalitis por VHS-1 y uno meningitis por VVZ.ConclusionesLa adición de la PCR a los métodos microbiológicos convencionales de diagnóstico en las infecciones del sistema nervioso central aumenta significativamente la probabilidad de detectar el agente causal. La incorporación rutinaria del diagnóstico molecular permitiría un manejo más oportuno y racional.AbstractIntroductionThe aetiological study of infections of the central nervous system has traditionally been performed using bacterial cultures and, more recently, using polymerase chain reaction (PCR) for herpes simplex virus (HSV). Bacterial cultures may not have good performance, especially in the context of patients who have received antibiotics prior to sampling, and a request for HSV only by PCR reduces the information to only one aetiological agent. The aim of this study is to determine the infectious causes of meningitis and encephalitis, using traditional microbiology and molecular biology to improve the aetiological diagnosis of these diseases.Patients and methodA prospective study was conducted on 19 patients with suspected meningitis, admitted to the Luis Calvo Mackenna Hospital in Santiago, Chile, from March 1, 2011 to March 30, 2012. After obtaining informed consent, the CSF samples underwent cytochemical study, conventional culture, multiplex PCR for the major producing bacterial meningitis (N. meningitidis, S. pneumoniae, H. influenzae), real-time single PCR for HSV-1 and 2, VZV, EBV, CMV, HHV-6 and enterovirus. Clinical and epidemiological data were also collected from the clinical records.ResultsOf the 19 patients analysed, 2 were diagnosed by conventional methods and 7 by adding molecular biology (increase to 37%). Three patients had meningitis due to S. pneumoniae, one due to Enterobacter cloacae, 2 patients meningoencephalitis HSV-1, and one VZV meningitis.ConclusionsThe addition of PCR to conventional diagnostic methods in CNS infections increases the probability of finding the causal agent. This allows a more adequate, timely and rational management of the disease

    Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso

    Get PDF
    Identificación y caracterización del problema objeto del estudio: La necesaria incorporación de los sectores juveniles en riesgo y vulnerabilidad social al sistema educativo demanda investigaciones que sirvan de orientación a la definición de políticas públicas en el sector de juventud. Interesa indagar los recursos simbólicos de los jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social, respecto de la escuela. Objetivos: - Identificar las representaciones de los jóvenes entre 17 y 20 años de la ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social respecto del significado de la escuela en sus vidas. Metodología: Investigación cualitativa, grupos focales, historias de vida. Resultados esperados: información que permita colaborar con la definición de programas de acción en el ámbito socioeducativo. El establecer los vínculos necesarios con los grupos y actores sociales ya definidos permitirá descubrir y construir científicamente los sentidos y significaciones generadas en la vida cotidiana de las urbes populares. Importancia del proyecto: colaborar con información que permita el diseño de políticas que atiendan a este sector de la población juvenil.Fil: Pisano, María Magdalena. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Tessio Conca, Adriana Estela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Robledo, Ángel Marcelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Grasso, Livio Teodosio Prospero. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso

    Get PDF
    Identificación y caracterización del problema objeto del estudio: La necesaria incorporación de los sectores juveniles en riesgo y vulnerabilidad social al sistema educativo demanda investigaciones que sirvan de orientación a la definición de políticas públicas en el sector de juventud. Interesa indagar los recursos simbólicos de los jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social, respecto de la escuela. Objetivos: - Identificar las representaciones de los jóvenes entre 17 y 20 años de la ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social respecto del significado de la escuela en sus vidas. Metodología: Investigación cualitativa, grupos focales, historias de vida. Resultados esperados: información que permita colaborar con la definición de programas de acción en el ámbito socioeducativo. El establecer los vínculos necesarios con los grupos y actores sociales ya definidos permitirá descubrir y construir científicamente los sentidos y significaciones generadas en la vida cotidiana de las urbes populares. Importancia del proyecto: colaborar con información que permita el diseño de políticas que atiendan a este sector de la población juvenil.Fil: Pisano, María Magdalena. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Tessio Conca, Adriana Estela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Robledo, Ángel Marcelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Grasso, Livio Teodosio Prospero. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Influence of cytogenetic and molecular findings on prognosis and response to treatment of patients with acute myeloid leukemia

    Get PDF
    La mayoría de las determinaciones moleculares detalladas según la ELN2017 resultan de difícil acceso en nuestro medio y el cariotipo mantiene su importancia al indicar el tratamiento de los pacientes con leucemia mieloide aguda. Nuestro objetivo fue evaluar la influencia del cariotipo y de los hallazgos moleculares disponibles en relación a la supervivencia global (SG) y respuesta al tratamiento. Se realizó un análisis retrospectivo de 688 pacientes (pertenecientes a 11 instituciones, diagnosticados entre ene-13/jun-19), de los cuales 592 (86%) fueron evaluables. Los 196 pacientes (p) con cariotipo alterado, 104 (55%) vinculables a síndromes mielodisplásicos, mostraron una distribución heterogénea según los nueve sistemas aplicados (adverso: rango 47%-CECOG-SWOG-MDACC hasta 99%-Keating). La mayoría de los sistemas fueron útiles para predecir SG, con superioridad para el definido por CECOG-SWOG-MDACC (intermedio 10 m vs adverso 6 m, HR1,6 p=0,007) y entre aquéllos que recibieron un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) (intermedio no alcanzada-NA vs adverso 14,5 m, HR2,5 p=0,053). En cuanto al tratamiento con agentes hipometilantes en 1ª línea (N 41, a fin de homogeneizar), excluyendo o no a los que recibieron TCPH (N 4), ninguno fue útil para diferenciar SG (9 m), tasas de remisiones completas (RC) ni mejor respuesta. Al evaluar quimioterapia, los sistemas CECOG-SWOG-MDACC y ELN2010 fueron los mejores predictores censurando (13 vs 8 m, p=0,023 y 15 vs 8 m, p=0,018) o no hasta el TCPH (p=0,009 y p=0,005). Sin embargo, sólo el primero fue útil para diferenciar tasas de RC (51/70, 73% vs 28/54, 52%, p=0,023). Finalmente, se compararon los hallazgos frente a la t(15;17) (N 77, SG NA) tomando la categorización del CECOG-SWOG-MDACC para los cariotipos alterados: CBF (N 65, SG NA) HR1,6 p=0,184; cariotipo-normal/NPM1+/FLT3- (N 26, SG NA) HR2,3, p=0,057; cariotipo-normal/NPM1-/FLT3- (N 102, SG 14 m) HR4,2, p<0,001; cariotipo-alterado/intermedio (N 101, 10 m) HR5,6, p<0,001; cariotipo-normal/NPM1-/FLT3+ (N 21, 9 m) HR6,1, p<0,001; cariotipo-alterado/adverso (N 88, 6 m) HR8,2, p<0,001 y cariotipo-normal/NPM1+/FLT3+ (N 12, SG 7 m) HR9,9, p<0,001 (CEPBA disponible en N 62, no evaluable). La mayoría de los riesgos se incrementaron al excluir los TCPH. Los resultados obtenidos comprueban el buen pronóstico de los pacientes con t(15;17), rearreglos CBF y de NPM1+ con cariotipo normal. Mientras que la detección de FLT3+ se asoció con un pronóstico adverso, independiente de NPM1+. El sistema definido por el CECOG-SWOG-MDACC, el cual considera de mal pronóstico a los cariotipos complejos y -5/-7, es el que mejor refleja los parámetros evaluados. Sin embargo, las alteraciones recomendadas por la ELN2010 reord3q, 5q-, t(6;9); 11q23v y 17p-, también influirían en la SG frente al tratamiento con quimioterapia en 1ª línea.The ELN2017 stratification has proved useful in predicting the outcome for acute myeloid leukemia (AML). However, some molecular determinations detailed are limited in use in our media and the karyotype remains an important factor regarding therapy. Our aim was to evaluate the predictive capacity of different cytogenetic and molecular findings on the outcome of patients with AML. Data was informative in 592 patients (pt) (from a retrospective cohort of 688 pt diagnosed in 11 Argentine centers between Jan/13-Jun/19). The overall survival (OS) concerning genetic data was different: t(15;17), 77 pt, not reached (NR); CBF rearrangements, 65 pt, NR; normal karyotype, 254 pt, 13 m, and abnormal karyotype, 196 pt, 8 m; p<0.001. Regarding normal karyotype, combined data according to the ELN2010 showed differences in the outcome: NPM1+/FLT3-, 26 pt, NR; NPM1-/FLT3- , 102 pt, 14 m; NPM1-/FLT3+, 21 pt, 9 m; NPM1+/ FLT3+, 12 pt, 7 m; p=0.025 (CEPBA available 62 pt, no evaluable). Adverse karyotypes were heterogeneously distributed among 9 systems: 47% CECOG-SWOGMDACC to 99% Keating-classification, and 104 (55%) with changes related to myelodysplastic syndromes. The CECOG-SWOG-MDACC showed superiority to differentiate between intermediate vs adverse for OS (10 vs 6 m, p=0.004; HR1.6, p=0.007, Cox’s regression) and, in the limit, for those who undergone hematopoietic stem cell transplantation (HSCT) (NA vs 15 m, p=0.033; HR 2.5, p=0.053). Regarding hypomethylating agents (41 pt) as first line therapy none was useful to differentiate OS (9 m), complete remission (CR) or best response. When chemotherapy was evaluated, the CECOG-SWOG-MDACC and ELN2010 were similar censoring (13 vs 8 m, p=0.023 and 15 vs 8 m, p=0.018) or not censoring at HSCT (14 vs 8 m, p=0.009, and 16 vs 8 m, p=0.005). However, only the first one made a difference in CR rates (73% vs 52%, p=0.023), with a tendency for any therapy (p=0.057). Finally, all findings were compared, selecting t(15;17) as reference and applying the CECOGSWOG-MDACC: CBF HR1.6 p=0.184; normal karyotype NPM1+/FLT3- HR2.3, p=0.057; normal karyotype NPM1-/FLT3- HR4.2, p<0.001; intermediate HR5.6, p<0.001; normal karyotype NPM1-/ FLT3+ HR6.1, p<0.001; normal karyotype NPM1+/ FLT3+ HR9.9, p<0.001, and adverse HR8.2, p<0.001. These HRs increased when excluding HSCT, especially for FLT3+. Our results are in agreement with the favorable outcome of t(15;17), CBF rearrangement and NPM1+/FLT3- in those with normal karyotype, whereas FLT3+ was an adverse finding. Complex karyotypes, -5 and -7, according CECOG-SWOGMDACC, were associated with shorter OS and lower CR. However, when rearr3q, 5q-, t(6;9), 11q23v and 17p- were also included, according to ELN2010, they account for a shorter OS in those treated with chemotherapyFil: Belli, Carolina Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Correa, Walter A.. Hospital Italiano; Argentina. Hospital Italiano de La Plata; ArgentinaFil: Gonzalez, Natalia Jacqueline. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Ferrari, Luciana. Fundación Para Combatir la Leucemia; ArgentinaFil: Dick, Hernán. Hospital Italiano de La Plata; ArgentinaFil: Cranco, Santiago. Instituto Alexander Fleming.; Argentina. Hospital Pediatrico Alexander Fleming; ArgentinaFil: Moirano, María. Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín; ArgentinaFil: Rapan, Leticia. Sanatorio “Sagrado Corazón”; ArgentinaFil: Oliveira, Natalia. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: Kornblihtt, Laura Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Suero, Alejandro. Unidad Asistencial "Dr. César Milstein"; ArgentinaFil: Navickas, Alicia. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic; ArgentinaFil: Gimenez Conca, Alberto. Hospital Italiano; Argentin

    La formación docente en los Institutos de la Provincia de Córdoba. Adecuación a las necesidades que plantea el ejercicio profesional en las escuelas de nivel primario

    Get PDF
    La cuestión docente es uno de los desafíos contemporáneos más críticos del desarrollo educativo actual. El docente se encuentra en este momento requerido por nuevas demandas del mundo contemporáneo tales como los cambios que se han producido en las familias y en las culturas juveniles, lo que da un nuevo rostro a los alumnos; las nuevas exigencias del sector productivo y del mercado del trabajo, los fenómenos de exclusión social y los nuevos desafíos de educabilidad, la evolución de las tecnologías de la comunicación y de la información, entre otras. Estas situaciones condicionan la claridad de las funciones que la escuela y la sociedad requieren a los docentes, quienes frecuentemente se sienten desbordados y confundidos ante las situaciones que deben asumir, expresando en sus opiniones la valoración que hacen de la formación recibida. Desde los procesos de transformación educativa, en los últimos cinco años, se introdujeron modificaciones en las instituciones formadoras de docentes incluyéndose actividades de investigación educativa; cambios en los contenidos que se desarrollan en los espacios curriculares y en la organización de la práctica de la enseñanza. Estos cambios se ponen de manifiesto en las propuestas pedagógicas de los institutos que incluye el Proyecto Curricular Institucional, las planificaciones didácticas de los profesores, las prácticas docentes que se llevan a cabo en el aula y la práctica de enseñanza en las escuelas. Esta investigación pretende estudiar la adecuación del trayecto de formación docente inicial a las necesidades que actualmente demandan a los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio de la práctica profesional. Hipótesis: La vinculación de la propuesta curricular de los institutos de formación docente inicial con las demandas educativas que provienen de los alumnos, de las instituciones, de la sociedad, condiciona la percepción de los docentes recién egresados acerca de la formación recibida. Objetivos: Evaluar el grado de correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formación docente inicial con las demandas que hacen al ejercicio de la práctica profesional, los alumnos, las escuelas y la comunidad

    La formación docente en los Institutos de la Provincia de Córdoba. Adecuación a las necesidades que plantea el ejercicio profesional en las escuelas de nivel primario

    Get PDF
    La cuestión docente es uno de los desafíos contemporáneos más críticos del desarrollo educativo actual. El docente se encuentra en este momento requerido por nuevas demandas del mundo contemporáneo tales como los cambios que se han producido en las familias y en las culturas juveniles, lo que da un nuevo rostro a los alumnos; las nuevas exigencias del sector productivo y del mercado del trabajo, los fenómenos de exclusión social y los nuevos desafíos de educabilidad, la evolución de las tecnologías de la comunicación y de la información, entre otras. Estas situaciones condicionan la claridad de las funciones que la escuela y la sociedad requieren a los docentes, quienes frecuentemente se sienten desbordados y confundidos ante las situaciones que deben asumir, expresando en sus opiniones la valoración que hacen de la formación recibida. Desde los procesos de transformación educativa, en los últimos cinco años, se introdujeron modificaciones en las instituciones formadoras de docentes incluyéndose actividades de investigación educativa; cambios en los contenidos que se desarrollan en los espacios curriculares y en la organización de la práctica de la enseñanza. Estos cambios se ponen de manifiesto en las propuestas pedagógicas de los institutos que incluye el Proyecto Curricular Institucional, las planificaciones didácticas de los profesores, las prácticas docentes que se llevan a cabo en el aula y la práctica de enseñanza en las escuelas. Esta investigación pretende estudiar la adecuación del trayecto de formación docente inicial a las necesidades que actualmente demandan a los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio de la práctica profesional. Hipótesis: La vinculación de la propuesta curricular de los institutos de formación docente inicial con las demandas educativas que provienen de los alumnos, de las instituciones, de la sociedad, condiciona la percepción de los docentes recién egresados acerca de la formación recibida. Objetivos: Evaluar el grado de correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formación docente inicial con las demandas que hacen al ejercicio de la práctica profesional, los alumnos, las escuelas y la comunidad.Fil: Carena Bruno, Susana del Carmen. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Pisano; María Magdalena. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Tessio Conca, Adriana Estela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Robledo, Ángel Marcelo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Paladini, María Angélica Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Rizzi, Leonor Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Quiroga, Natalia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Abascal, Miriam Susana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Cara, Alicia Fanny del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Rangone, Claudia Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Flaherty, Mirtha Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Gargiulo, Hebe Ester. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Outcomes and prognostic factors of adults with refractory or relapsed T-cell acute lymphoblastic leukemia included in measurable residual disease-oriented trials

    Get PDF
    Despite high complete remission (CR) rates with frontline therapy, relapses are frequent in adults with T-cell acute lymphoblastic leukemia (T-ALL) with limited salvage options. We analyzed the outcomes and prognostic factors for CR to salvage therapy and overall survival (OS) of patients with R/R T-ALL included in two prospective measurable residual disease-oriented trials. Seventy-five patients (70 relapsed, 5 refractory) were identified. Relapses occurred in bone marrow, isolated or combined in 50 patients, and in the central nervous system (CNS; isolated or combined) in 20. Second CR was attained in 30/75 patients (40%). Treatment with FLAG-Ida and isolated CNS relapse were independently associated with a higher CR rate after first salvage therapy. The median OS was 6.2 (95% confidence interval [CI], 3.9–8.6) months, with a 4-year OS probability of 18% (95% CI, 9%–27%). No differences in survival were observed according to the treatment with hematopoietic stem cell transplantation in patients in CR after first salvage therapy. Multivariable analysis showed a ≥12-month interval between first CR and relapse, CR after first salvage therapy and isolated CNS relapse as favorable prognostic factors for OS with hazard ratios (HR) (95% CI) of 1.931 (1.109–3.362), 2.958 (1.640–5.334), and 2.976 (1.157–7.655), respectively. This study confirms the poor outcomes of adults with R/R T-ALL among whom FLAG-Ida was the best of the rescue therapies evaluated. Late relapse, CR after first rescue therapy and isolated CNS relapse showed prognostic impact on survival. More effective rescue therapies are needed in adults with R/R T-ALL.La Caixa" Foundation and ISCIII, Grant/ Award Number: PI19/01828; Generalitat de Catalunya (GRC), Grant/Award Number: 2017 SGR28

    Leucemias Agudas

    Get PDF
    Sobre: Leucemia linfoblástica aguda; Linfoma linfoblástico; Leucemia mieloide aguda; Leucemia promielocítica aguda y situaciones especiales.Fil: Agriello, Evangelina Edith. No especifíca;Fil: Belli, Carolina Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Bullorsky, Laura. No especifíca;Fil: Cazap, Nicolás. No especifíca;Fil: Cranco, Santiago. No especifíca;Fil: Dick, Hernán. No especifíca;Fil: Fernandez, Isolda. No especifíca;Fil: Fischman, Laura. No especifíca;Fil: Funes, María Eugenia. No especifíca;Fil: Gimenez Conca, Alberto. No especifíca;Fil: González, Jacqueline. No especifíca;Fil: Lang, Cecilia. No especifíca;Fil: Mela Osorio, María José. No especifíca;Fil: Navickas, Alicia. No especifíca;Fil: Oliveira, Natalia. No especifíca;Fil: Rey, Irene. No especifíca;Fil: Rivas, Marta. No especifíca;Fil: Suero, Alejandro. No especifíca;Fil: Zanella, Lorena. No especifíca
    corecore