98 research outputs found

    Has Robert Parker lost his hegemony as a prescriptor in the wine World? A preliminar inquiry through Twitter

    Full text link
    [EN] The aim of this work is to determine to what extent Robert Parker has lost his influence as a prescriber in the world of wine through a webometric analysis based on a comparative analysis of Parker’s web influence and that of a competitor who represents an anthitetical vision of the world of wine (Alice Feiring). To do this, we carried out a comparative analysis for Parker’s (@wine_advocate) and Alice Feiring’s (@alicefeiring) official Twitter accounts, including a broad set of metrics (productivity, age, Social Activity, number of followees, etc.), paying special attention to specific followers’ features (age, gender, location, and bios text). The results show that Parker’s twitter profile exhibits an overall higher impact, which denotes not only a different online strategy but also a high level of engagement and popularity. The low level of shared followers by Parker and Feiring (1,898 users) offer prima facie evidence of an online gap between these followers, which can indicate the existence of a divided group of supporters corresponding with the visions that Parker and Feiring represent. Finally, special features are notice for Feiring in gender (more women followers), language (more English-speaking followers) and country (more followers from the United States).Compés-López, R.; Font-Julian, C.; Orduna-Malea, E. (2018). Has Robert Parker lost his hegemony as a prescriptor in the wine World? A preliminar inquiry through Twitter. En 2nd International Conference on Advanced Reserach Methods and Analytics (CARMA 2018). Editorial Universitat Politècnica de València. 97-105. https://doi.org/10.4995/CARMA2018.2018.8320OCS9710

    Carta del presidente de la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA)

    Full text link
    [ES] Sin resumenCompés López, R. (2014). Carta del presidente de la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA). Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 14(1):5-6. http://hdl.handle.net/10251/118013SWORD5614

    On optimal resource allocation in virtual sensor networks

    Get PDF
    En los últimos años, el uso de dispositivos interconectados ha aumentado notablemente, tanto que el término Internet de las Cosas (o Internet of Things) se emplea para reconocer este nuevo paradigma tecnológico. En términos generales, consiste en la interconexión digital de todos los dispositivos que nos rodean con el objetivo de que se comuniquen entre ellos, haciéndolos más inteligentes e independientes. Según estudios del pasado año 2017, se vaticinaba que, a finales de 2017, serían aproximadamente 8,4 miles de millones los dispositivos interconectados, llegando a ser 11,2 miles de millones en 2018. Según sus predicciones estas cifras se duplicarían para 2020, alcanzando los 20,5 miles de millones de dispositivos interconectados.Internet de las Cosas se basa en las redes inalámbricas de sensores (Wireless Sensor Networks - WSNs), compuestas por un elevado número de dispositivos de bajo coste y bajo consumo capaces tanto de monitorizar su entorno como de procesar datos y comunicarse entre sí de un modo cooperativo. Tal y como ha demostrado su desarrollo durante los últimos años, estas redes tienen cada vez mayor importancia en nuestra sociedad, dado el considerable número de aplicaciones a las que puede dar servicio. Internet de las Cosas no solo está ganando fuerza en el sector tecnológico, sino que también se está asentando cada vez más en nuestra sociedad. Da servicio a la gestión de casas inteligentes (Smart Homes), o incluso ciudades (Smart Cities), la monitorización médica domiciliaria, la automatización industrial y/o agrícola, y un largo etcétera.Actualmente, el despliegue habitual en el caso de las redes de sensores se centra en una aplicación determinada. Es decir, se despliegan sensores específicos que crean una red concreta para monitorizar cierta información, independientemente de que en esa zona geográfica existan otras redes desplegadas para otros usos, produciéndose así una superposición de infraestructuras de red. Esta metodología no resulta eficiente, más aun teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos de uso, los sensores suelen estar inactivos la mayor parte del tiempo. Por otra parte, el desarrollo tecnológico de los sensores puede permitir también el despliegue de nodos multi-propósito capaces de monitorizar diversos parámetros con un único dispositivo. En estos nuevos escenarios, parece razonable plantear mecanismos que permitan que aplicaciones compartan los recursos físicos disponibles (sensores y redes) en una determinada zona, independientemente de su heterogeneidad. En este contexto surge el concepto de redes virtuales de sensores (Virtual Sensor Networks- VSNs). Estas redes tratan de desacoplar el despliegue físico de sensores de las aplicaciones que funcionan sobre ellos. De este modo, es posible reutilizar redes de sensores más allá de su intención original, para dar servicio a nuevas aplicaciones, con las consiguientes mejoras en cuanto a flexibilidad, eficiencia, reducción de costes, etc. Por lo tanto, las VSNs tienen un gran potencial para mejorar el rendimiento y la escalabilidad en el despliegue de las redes inalámbricas de sensores, facilitando la reutilización de recursos. En este contexto, esta tesis pretende abordar algunos de los múltiples retos de investigación que supone llevar efectivamente a la práctica esta nueva realidad.Como primer paso, se ha propuesto un análisis matemático formal que plantea, desde varias perspectivas, un problema de optimización para la asignación de recursos en una red virtual de sensores. Inicialmente se plantea el problema desde una perspectiva estática, en la que la red debe satisfacer durante todo su tiempo de vida los requisitos de las aplicaciones demandantes. El problema se ha analizado mediante la evaluación detallada de los parámetros que lo modelan, lo que ha permitido su validación. Tras esta, se ha procedido al diseño de un algoritmo heurístico, basado en la resolución iterativa de problemas lineales relajados y simplificados, capaz de aproximarse a la solución óptima en menor tiempo computacional. En segundo lugar, se ha ampliado el problema considerando en este caso un escenario dinámico, donde distintas aplicaciones llegan al sistema en diferentes instantes de tiempo y los nodos pueden quedarse sin batería, por lo que la red tiene que ser reconfigurada. Es decir, hay una reasignación de recursos. Debido a que la asignación se realiza a medida que llegan las aplicaciones y no se puede tener una visión global de lo que llegará en el futuro, no son estrategias óptimas. Por ello, también se ha diseñado un algoritmo de optimización global que, asumiendo el conocimiento exacto de cuándo llegarán las aplicaciones, los recursos que se van a necesitar y sus tiempos de vida, selecciona cuáles van a poder ser desplegadas en el sistema y en qué nodos. Aunque no es un diseño implementable desde un punto de vista práctico, simplemente trata de proporcionar una cota superior para evaluar las estrategias diseñadas. La gran complejidad computacional de esta propuesta ha hecho necesaria la búsqueda de escenarios donde poder analizar su comportamiento en tiempo razonable. Finalmente, y como prueba de concepto, se ha diseñado una arquitectura para la implementación de una solución real para la asignación dinámica de recursos en redes de sensores compartidas. Gracias al método OTA (Over The Air programming), que consiste en la programación y configuración remota de los dispositivos de la red de sensores, se ha podido comprobar que las propuestas matemáticas diseñadas durante la tesis podrían ser implementables en dispositivos reales. Específicamente, el diseño contempla diversas configuraciones de red en las que los dispositivos finales son capaces de monitorizar ciertos parámetros (temperatura, humedad, luminosidad y presencia) y enviar las medidas a través de la red multisalto a un controlador central. Dicho controlador, de acuerdo a las mismas, decide la reconfiguración de la red, materializable mediante la reprogramación de los dispositivos según los diversos programas de sensado que se han diseñado.En definitiva, este trabajo presenta distintos algoritmos matemáticos para la asignación eficiente de recursos en redes virtuales de sensores y muestra su implementabilidad gracias un diseño en dispositivos reales.<br /

    Inmovilización del Miembro Inferior con Férulas de Vacío en las Urgencias extra hospitalarias

    Get PDF
    Every day the practice of hospital emergency and urgent care, we can find extreme life-threatening situations, situations in which the training of health personnel and the skills and knowledge on use of rescue material, will determine the evolution of injuries. It is therefore our aim is to provide more information than is currently known about the technique of fixation or immobilization of fractures. The treatment of these, in most cases, will depend on the characteristics of the injury although facts that are common to all the circumstances is the initial care and management, namely, immobilization and stabilization of the lesions with the appropriate material and in order to reduce risk of alteration in other anatomical structures as a result of the fracture. This, we can achieve with the use of vacuum immobilizers or vacuum cast.En la práctica diaria de las emergencias extrahospitalarias y atención urgente, nos podemos encontrar con situaciones de riesgo vital extremo, situaciones en las cuales la formación del personal sanitario así como las destrezas y conocimientos sobre utilización del material de rescate, van a determinar la evolución de las lesiones. Es por tanto nuestro objetivo, aportar mayor información de la que se conoce actualmente, sobre la técnica de fijación o inmovilización de fracturas. El tratamiento de estas, en la mayoría de los casos, va a depender de las características de la lesión aunque un factor común a todas las circunstancias es la atención y manejo inicial, es decir, la inmovilización y estabilización de las lesiones con el material adecuado y con el objetivo de disminuir riesgos de alteración en otras estructuras anatómicas como consecuencia de la fractura. Esto, lo podemos conseguir con la utilización de inmovilizadores con vacío

    Estudio de redes definidas por software (SDN) y su aplicación a la ingeniería de tráfico

    Get PDF
    La complejidad física de la red actual y la gran cantidad de protocolos existentes en entornos en los que abundan las implementaciones propietarias dificultan en gran medida una gestión eficiente de la red. Esto ha hecho que se opte por la búsqueda de una solución más flexible y que permita gestionar de manera eficiente los recursos disponibles. De este modo, debido a las necesidades actuales, nacen las redes definidas por software (Software Defined Networking (SDN)). Este nuevo paradigma introduce una nueva forma de ver las redes, haciendo que el plano de datos y el de control se encuentren totalmente desacoplados. Así, SDN permite una centralización de la red por medio de un controlador central, además de facilitar en gran medida la gestión de los equipos en entornos multi-vendor gracias al protocolo OpenFlow. Todo esto hace que la complejidad de las redes se vea reducida y se incremente su agilidad y escalabilidad. Además, el proceso de innovación en este campo se ve beneficiado en gran medida debido al hecho de tratarse de redes programables. En este TFG se ha estudiado la aplicación de las redes definidas por software a la Ingeniería de Tráfico (Traffic Engineering (TE)), que engloba la aplicación de la tecnología y los principios científicos a la medida, caracterización, modelado y control de tráfico de Internet. Se expondrán las limitaciones de las redes actuales y cómo SDN es capaz de solventar algunos de estos problemas mediante la integración de las ventajas que introduce este nuevo paradigma con las de las tecnologías utilizadas hasta ahora. De esta unión nacen arquitecturas como la basada en PCE (Path Computation Element), que permitirá introducir en el funcionamiento de SDN este elemento, encargado exclusivamente del aprovisionamiento de recursos a los equipos de red. Esta arquitectura servirá como referencia para realizar una implementación propia, que se utilizará para estudiar y analizar el potencial de la definición de redes mediante software y el control centralizado que permiten realizar sobre la red. De esta manera, se pretenden sentar las bases para futuros trabajos, creando herramientas modulares y flexibles que permitan añadir complejidad al entorno fácilmente. En cuanto al desarrollo del trabajo, en primer lugar, se ha seleccionado el software necesario para poder realizar la implementación del escenario escogido. Mininet, un software especialmente orientado al estudio de SDN y el protocolo OpenFlow, ha permitido la creación de topologías de red virtuales controladas mediante el controlador de código abierto OpenDaylight (ODL), mientras que los demás módulos se han implementado mediante script en Python. Verificado el funcionamiento de la implementación realizada, comparando los resultados con escenarios de referencia sin SDN, se ha estudiado la viabilidad de la solución para realizar Ingeniería de Tráfico. Para ello, se ha estudiado el overhead de señalización generado en diversos escenarios, así como la capacidad de adecuar la provisión de recursos en la red a demandas dinámicas del tráfico y anomalías detectadas en la red, proporcionando selectivamente los caminos necesarios. En conclusión, se ha confirmado la flexibilidad de SDN, así como su potencial escalabilidad, generando un adecuado punto de partida para nuevos estudios de mayor profundidad

    Adaptación del sector vitivinícola al cambio climático en la D.O. Cariñena

    Get PDF
    La aceleración del cambio climático amenaza gravemente a la producción agrícola, y uno de los sectores más afectados es el vitivinícola. Aunque los escenarios futuros son inciertos, todo apunta a que la situación climatológica en las regiones mediterráneas va a dificultar aún más el cultivo de la vid. Sin embargo, debido a que el calentamiento no es homogéneo y cada zona vitivinícola cuenta con un microclima propio, los impactos y las estrategias relevantes dependen de las características locales. Esta comunicación se centra en el cambio climático en la Denominación de Origen Protegida (D.O.P) Cariñena. Los objetivos específicos son: a) conocer de qué manera el cambio climático está afectando a la actividad vitícola en la zona, b) estimar la intensidad con qué lo hará en los próximos años y c) estudiar y comparar los costes de inversión de las principales medidas de adaptación en el viñedo. Los resultados confirman un empeoramiento de las condiciones actuales, una pérdida de potencial vitivinícola a medio plazo y la conveniencia de acometer medidas de adaptación en el corto plazo, que son menos costosas que las de largo plazo

    Programación didáctica de Diseño Asistido por Ordenador para 1º de Bachillerato

    Get PDF
    Este trabajo de Fin de Máster correspondiente a la formación del profesorado, muestra la programación didáctica anual para la materia de Diseño Asistido por Ordenador ofertada en la Escuela de Arte de Zaragoza, y explica dos unidades didácticas (Abnegación y Divergente). Para su realización, se ha tenido en cuenta la legislación actual enmarcada en la LOE con sus modificaciones por la LOMCE.Esta programación desarrolla los objetivos, las competencias, los contenidos, la metodología empleada, la forma de evaluar, las medidas de atención al alumnado con necesidades específicas, el tratamiento de los elementos transversales y las unidades didácticas (doce), de las cuales se han desarrollado dos. Las dos unidades didácticas se incorporan a través de una metodología basada en las inteligencias múltiples y mostrada a través de la cooperación y la cohesión social. El objetivo de esta programación es la construcción de una creatividad personal y crítica, y en estimular el saber, la empatía y la divergencia de habilidades e inteligencias.<br /

    Estudio de Supervivencia en la cirugía del cáncer de pulmón

    Get PDF
    El cáncer de pulmón es un importante problema de Salud Pública, que se encuentra en estrecha relación con el consumo de tabaco. A pesar de los avances en técnicas diagnósticas, de estadificación y en el tratamiento, un alto porcentaje de pacientes al diagnóstico presenta enfermedad avanzada en la cual los tratamientos curativos ya no son efectivos, con tasas de supervivencia a 5 años entre el 10-20%. Nuestro estudio consiste en un análisis de la supervivencia, en una determinada cohorte, tras la cirugía del cáncer de pulmón y posibles factores de riesgo relacionados con la misma.<br /

    Estrategias de mitigación y sostenibilidad frente al cambio climático. El caso de las certificaciones en el sector vitivinícola

    Get PDF
    El sistema agroalimentario es uno de los más afectados por la crisis climática. Todos los sectores que lo componen están obligados a adaptarse a las nuevas condiciones ambientales para mantener la producción y asegurar su continuidad en el futuro. Al mismo tiempo, deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y deben contribuir a la consecución de los objetivos previstos en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Esta comunicación analiza la respuesta del sector vitivinícola internacional ante estos retos. Los resultados muestran que el instrumento más importante lo constituyen los certificados ambientales y de sostenibilidad. En cada país tienen un origen y evolución diferente, pero en general tienen en común una importante participación del sector privado y la colaboración entre entidades de distintos ámbitos. Si bien en sus orígenes eran muy diferentes, en los últimos años se está produciendo una convergencia, en particular en su dimensión ambiental. Su capacidad para atraer a un gran número de empresas y, con ello, lograr un impacto significativo en materia de emisiones es por ahora limitada. Este análisis es útil para entender la complejidad metodológica del diseño y aplicación de una política de reducción de las emisiones por sectores, que probablemente habrá que acometer ante la limitación de las certificaciones voluntarias para alcanzar los objetivos ambientales y de sostenibilidad en las próximas décadas

    “Viejo mundo” frente a “nuevo mundo” en el mercado británico del vino. Perspectivas tras el Brexit

    Get PDF
    El mercado británico es uno de los más importantes del mundo del vino. Además del elevado peso que tienen su consumo interior y sus importaciones en el total mundial, sigue siendo un mercado muy influyente y con elevados precios medios. En este contexto, la salida del Reino Unido de la Unión Europea va a modificar las relaciones comerciales con sus antiguos socios. Con toda probabilidad, las nuevas condiciones administrativas de acceso al mercado van a afectar negativamente a los países exportadores de vino de la Unión Europea (UE). Los más beneficiados podrían ser los países del “nuevo mundo”. Esta comunicación compara el comportamiento en el mercado británico de las exportaciones de vino del “viejo” y del “nuevo” mundo antes del Brexit, ya que podrían aportar información útil para prever el comportamiento futuro de las exportaciones de cada bloque. El resultado es que existen diferencias en materia de diversificación y competitividad entre ambos. En lo que respecta a la competitividad, el “viejo mundo” pierde frente al “nuevo” para el total de los vinos, aunque gana en las categorías de espumosos y vinos embotellados con DO. En el nuevo marco post Brexit, los exportadores de la UE deberían concentrar sus estrategias en estas categorías
    corecore