5,882 research outputs found

    Economía social y agricultura familiar : hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención

    Get PDF
    465 p. ; 15x21 cm.Libro ElectrónicoLa publicación se inscribe en el marco de una estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial propiciada por el INTA y en sus más de 400 páginas se analiza a fondo la economía social y se relatan interesantes experiencias de organizaciones sociales.En las últimas décadas se produjeron profundos cambios económicos, políticos, sociales y culturales, tanto en los ámbitos locales, como regionales y globales. En este contexto, el INTA redefinió su misión en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2005-2015, integrando los objetivos de competitividad, sustentabilidad y equidad social. También apostó a la incorporación del enfoque de desarrollo territorial a sus prácticas de trabajo. Este enfoque concibe al desarrollo como un proceso de construcción endógeno, en donde no hay estadios preestablecidos que atravesar o recetas uniformes que aplicar. Cada comunidad o territorio desarrolla propuestas en función de sus propias características y oportunidades.Índice Prólogo Julio Catullo 11 Economía social y agricultura familiar: miradas y experiencias sobre un mismo camino Roberto Cittadini, Luis Caballero, Mariana Moricz y Florencia Mainella (compiladores) 13 Economía social Conceptos para el análisis Pensar desde la perspectiva de la economía social José Luis Coraggio 29 La economía como construcción social 29 La economía como sistema de instituciones y prácticas 35 Los recursos y las necesidades 38 La mercantilización de las instituciones organizadoras de la vida social 44 ¿Cómo construir Otra Economía? La Economía Popular en el marco de una Economía Mixta como punto de partida 51 Diferencias entre Economía Popular y Economía Social 59 Los principios de institucionalización de lo economía 64 La unidad doméstica y los emprendimientos de la economía social 84 Acerca de la promoción de los emprendimientos y los sentidos subyacentes 91 El rol de los técnicos y profesionales en la intervención social 95 La práctica profesional como práctica institucionalizada y la necesidad de miradas transdisciplinarias 98 En busca de nuevos paradigmas de intervención 102 Economía social y agricultura familiar Relatos desde las experiencias La Feria Franca de San Vicente (Misiones) y sus efectos en la organización interna de las unidades familiares de producción Francisco Rodríguez, Clorinda Perucca, Laura Kostlin y Guillermo Castiglioni 111 El Mercado de la Estepa “Quimey Piuké” José Luis Zubizarreta y María Susana Campos Salvá 139 Anexo: Proyecto de Ley de Economía Social y Mercados Productivos Asociativos 163 La Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Buenos Aires: Una herramienta compartida Alicia Alem y Alicia González173 Red Puna: Una experiencia de organización económica de pequeños productores Celeste Golsberg y Liliana Martínez 209 La Red Orgánica Solidaria de Tucumán (ROST) Adriana Lobo, José Zelaya y Myrna Lazarte 225 Economía Social y Agricultura Urbana: el caso de la Feria Verde de la ciudad de Mar del Plata Constanza Villagra, Virginia Handam y Roberto Cittadini 245 Hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención. Las Comunidades Unidas de Molinos y el acompañamiento de la AER INTA Seclantás Paula Olaizola 281 La Escuela de Formación de Dirigentes (EFD) – Red Puna Equipo Coordinador de la Escuela de Formación de Dirigentes - Red Puna 291 La experiencia del IPAF NOA en la Escuela de Formación de Dirigentes (EFD) de la Red Puna Walter Mioni y Gastón Godoy Garraza 299 Fortalecimiento de la Feria Agroartesanal en tres parajes del norte neuquino Cintia Indiana Galetto, Martín Alarcón y Julieta Rocca 307 El proceso de reflexión sobre la intervención del equipo de ProHuerta Corrientes Equipo técnico del ProHuerta Corrientes 321 El Mercado de la Estepa y el acompañamiento de la AER INTA Bariloche José Luis Zubizarreta 333 Experiencia de acompañamiento socio-organizativo a productores urbanos y periurbanos de la Feria Verde Agroecológica de Mar del Plata Manuel Manzoni y Victoria Bisso 343 La Feria Verde de Mar del Plata y el “precio justo”: Nudos problemáticos para la reflexión desde la perspectiva de la economía social Luis Caballero, Laura Crespi, Sergio Dumrauf, Edgardo González, Florencia Mainella y Mariana Moricz 353 Anexo: Cartilla “Ida y Vuelta” 371 Reflexiones Finales A modo de conclusión: algunos criterios para pensar las diferencias entre la economía de mercado y la economía social José Luis Coraggio 391 Preguntas del público 413 Anexos Localización de las experiencias425 Anexo fotográfico 439 Anexo audiovisual (sólo disponible en ejemplares de distribución gratuita) Fiesta provincial de las Ferias Francas de Misiones (2005) Realización: La Red - Cáritas Diocesana Posadas. El Mercado de la Estepa (2007) Realización: Pablo Zubizarreta. La Red Orgánica Solidaria de Tucumán (2009) Realización: Dockfilms. Tierra Adentro (2006) – Audiovisual sobre la Feria Verde de Mar del Plata.- Realización: Granito Producciones. La Red Puna (2009) Realización: IPAF NOA-Darío Setta / Red Puna El cambalache de la Red Puna (2009) Realización: IPAF NOA-Darío Setta / Red Puna La Escuela de Formación de Dirigentes de la Red Puna (2005) Realización: Darío Setta / Red Puna La Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Buenos Aires (2007) Realización: Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familia- res de Bs As. Taller de sanidad animal de la escuela campesina Comunidades Unidas de Molinos (2007) Realización: Investigación Participación Acción -Área de Comunicación CUM. Fueguitos (2007) – Audiovisual sobre la Experiencia de trabajo del ProHuerta de Corrientes.- Realización: Jorge Cefarell

    La formation des hydrologues

    Get PDF

    Fisheries directory of the South Pacific Commission region

    Get PDF

    Memorándum de Montevideo

    Get PDF
    288 p.; 14 x 21.5 cm.Libro ElectrónicoEste documento, toma como base el memorándum de Montevideo, documento que reunió a representantes de la industria, medios de comunicación, legisladores, jueces, padres de familia, organizaciones de la sociedad civil y autoridades en educación con el objeto de fomentar el diálogo, conocer el estado que guarda la cuestión en nuestro país, definir las estrategias y alentar la adopción de políticas públicas encaminadas a la protección de los menores en Internet.El documento contiene una serie de recomendaciones dirigidas a organismos gubernamentales, a legisladores, a jueces, a la sociedad y a la industria de las redes sociales, para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, se comprometan a trabajar a favor de la protección de los menores y de sus datos.El “Memorándum sobre la protección de datos personales y la vida privada en las redes sociales en Internet, en particular de niños, niñas y adolescentes” referido también como Memorándum de Montevideo, contiene una serie de recomendaciones dirigidas a organismos gubernamentales, a legisladores, a jueces, pero también a la sociedad y a la industria de las redes sociales para que en el ámbito de sus respectivas competencias, se comprometan a trabajar a favor de la protección de los menores y de sus datos. El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) en su carácter de autoridad garante de la protección de datos personales en la Administración Pública Federal mexicana como en el ámbito privado, ha querido sumarse al esfuerzo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), para extender los aspectos positivos de la información y el conocimiento, incluyendo desde luego, al Internet y a las redes sociales, a la vez que para prevenir aquellas prácticas perjudiciales o impactos negativos que conllevan y que suelen ser difíciles de revertir una vez que han hecho daño. Conscientes de que la sociabilización en la región de este documento, implica comprender que el Internet no tiene fronteras y, en este sentido que se requiere de un esfuerzo conjunto sin límites, el 3 de diciembre de 2009 se presentó el Memorándum de Montevideo en la Ciudad de México, congregando a los representantes de la industria, medios de comunicación, legisladores, jueces, padres ade familia, organizaciones de la sociedad civil y autoridades en educación con el objeto de fomentar el diálogo, conocer el estado que guarda la cuestión en nuestra región, definir las estrategias y alentar a la adopción de políticas públicas encaminadas a la protección de los menores en Internet. tecedentes y la evolución del a partir de la visión de libertades y derechos. Asimismo, aporta un análisis desde la perspectiva de género y su carácter transversal en la vida real y en consecuencia en el entorno digital, al tiempo que brinda herramientas para la protección del menor desde el anonimato con un balance entre el derecho a la libertad de expresión y la protección de la privacidad. El texto aquí presentado aborda desde la teoría y la práctica la protección en el entorno digital y muestra casos exitosos en la región.Presentación. El Memorándum de Montevideo: un marco de referencia para la protección de los datos personales de los jóvenes en Internet en la región Iberoamericana /Chantal Bernier Prólogo. Protección de las niñas, niños y adolescentes en el ámbito digital: responsabilidad democrática de las instituciones de gobierno y de las agencias de protección de datos / Jacqueline Peschard El enfoque de derechos en el “Memorándum de Montevideo” / Farith Simon Campaña Impacto y evolución de las redes sociales digitales:libertades y derechos / Carlos G. Gregorio El derecho de las niñas, niños y adolescente a la protección de sus datos personales: evolución de derechos y su exigencia frente a las redes sociales / Lina Ornelas Presentación. El Memorándum de Montevideo: un marco de referencia para la protección de los datos personales de los jóvenes en Internet en la región Iberoamericana / Chantal Bernier Género e Internet / Florencia Barindelli a protección de las niñas, niños y adolescentes y el principio de anonimato aplicado a la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Una reflexión sobre la no-identificación funcional en el nuevo entorno tecnológico / Gabriela Mendoza Correa Redes sociales y vida privada: una ecuación posible / Rosario Duaso Calés Protección de la privacidad y datos personales de niños, niñas y adolescentes en la web: una responsabilidad compartida. La experiencia educativa en Cundinamarca, Colombia / Walter Esquivel Gutiérrez y Zareth Díaz García Programas de prevención y educación para el uso de las redes sociales: la experiencia de Brasil / Rodrigo Nejm Apéndice Documental Memorándum de Montevideo. Memorándum sobre la protección de datos personales y la vida privada en las redes sociales en Internet, en particular de niños, niñas y adolescente

    La palabra está suelta: homenaje a Juan García Salazar

    Get PDF
    El maestro Juan García, en su paso por los pueblos, ríos, montañas y las diversas comunidades de la provincia de Esmeraldas, supo iluminar a todos con el resplandor de su dignidad: “Negro a mayor gloria de Dios”. Supo investigar con amor y recopilar con paciencia muchos testimonios que hoy son las bases culturales para una investigación antropológica seria. En la personalidad de Juan García, sobresalía su gran sencillez, que creaba cercanía con todos los que con él colaboraban. Siempre pensó, miró y habló con dignidad sobre la realidad cultural afroesmeraldeña. Su seriedad, metodología y constancia en la investigación son las características que recibimos como herencia y gustosos estaremos de seguir el Camino que él elaboró

    Curiosidades y anécdotas de la historia de México : compilación de anécdotas

    Get PDF
    1 archivo PDF (198 páginas) : incluye ilustracionesEl Área y Cuerpo Académico de Historia y Cultura en México presenta Curiosidades y anécdotas de la historia de México, obra constituida por una recopilación de relatos breves sobre la historia de México de los siglos XIX y XX. Los textos que la integran pueden situarse en el terreno de la historia, pero de aquella historia que refiere pequeños detalles relacionados con personajes, circunstancias, costumbres o curiosidades, los cuales ofrecen nuevas perspectivas sobre diversos temas de la historia nacional. La dispersión de temas y variaciones de los microrrelatos que componen la obra es amplia: comprende aspectos biográficos de personas preeminentes, aunque también de individuos anónimos, asuntos relacionados con usos y costumbres, así como descripciones de cuestiones que podrían catalogarse de triviales, pero que no dejan de proporcionar información sobre alguna etapa del suceder histórico nacional. Como su título lo menciona, Curiosidades y anécdotas de la historia de México incluye tanto curiosidades como anécdotas históricas. Las curiosidades remiten a relatos interesantes por raros o poco conocidos y pueden estar insertas en diversos tipos de géneros. Las anécdotas forman la parte más sobresaliente en la obra; por su naturaleza, se mueven entre la literatura y la historia, y vienen a ser fuente de motivación para cualquier lector
    corecore