18 research outputs found

    De puentes y precipicios: la ampliación del Mercosur como propuesta alternativa estratégica de Uruguay

    Get PDF
    El proceso de integración en América Latina se halla en pleno período de transición. Mientras el Mercosur se encuentra embarcado en una crisis multidimensional, sus miembros se han sumado a un nuevo proyecto de alcance suramericano, representado en la Unasur. En ese contexto, la propuesta del presidente uruguayo José, Pepe, Mujica de «transformar el Mercosur en la Unasur, o al revés, en una sola cosa» pone de manifiesto la necesidad de reordenar el actual modelo de integración regional y dotarlo de mayor capacidad de inserción estratégica en un contexto internacional marcado por fuertes desequilibrios económicos. El presente trabajo indaga en las posibles razones que motivan la propuesta de Mujica a partir de un exhaustivo estudio de la realidad estructural y coyuntural uruguaya, repasando el impacto de las asimetrías en el interior del Mercosur así como el giro que generó el ingreso de Venezuela en el bloque regional. Se plantean, a modo de conclusión, tres escenarios posibles para el futuro cercano de la integración regional, a saber: puentes flexibles entre el Mercosur y la Unasur (fusión blanda); puentes rígidos (fusión dura); o el precipicio (la no-fusión).Fil: Comini, Nicolás Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Braslovsky, Nicolás . Universidad del Salvador; Argentin

    El rol del Consejo de Defensa de la UNASUR en los últimos conflictos regionales

    Get PDF
    El intento de golpe de Estado en Ecuador, como en su momento la crisis entre Colombia y Venezuela, reavivó el debate acerca del Consejo de Defensa Sudamericano creado en el marco de la Unasur. Tras repasar sus antecedentes, el artículo sostiene que el organismo ofrece la oportunidad de profundizar el diálogo regional en el área de defensa, consolidar una visión propia más allá de los intereses de Estados Unidos y funcionar como mecanismo de mediación en momentos de conflicto. Argentina podría utilizarlo como una plataforma para proyectarse regionalmente en temas como el control civil democrático de las Fuerzas Armadas.Fil: Comini, Nicolás Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Universidad de Nueva York; Argentin

    The Biofuels in the energetic integration of the Unasur

    Get PDF
    El presente trabajo evalúa el lugar de los biocombustibles en la agenda energética de UNASUR durante 2005-2012. Para ello, se examinan las distintas decisiones que se fueron adoptando en el marco del Consejo Energético Sudamericano, así como también, la inserción internacional de aquellos países miembros con mayor producción en biocombustibles en la región. De esta manera, pretendemos ilustrar la complejidad inherente al proceso de integración energética en América del Sur a través de un conjunto de interrogantes: ¿cuál fue el lugar de la energía en el proceso de construcción y consolidación de UNASUR? y ¿cómo Argentina y Brasil, los mayores productores de biocombustibles en la región, se insertaron por fuera de UNASUR? A partir de los mismos se ha articulado esta investigación, que pretende dar cuenta de la complejidad inherente al proceso de integración energética en América del Sur.In the context of energy integration as a regional problem, this article evaluates the Unasur biofuels policy during 2005-2012. This focuses on two dimensions that are analytically separable but are part of the same empirical object. These are: the political process energy integration that converged in Unasur and the behavior of two of its political units, Brazil and Argentina. A set of descriptions were made around the following areas of analysis: 1. A brief overview of the most relevant background in energy integration; 2. The decisions taken at the regional level in energy; and 3. The relations of Argentina and Brazil and the European Union biofuel.Fil: Lorenzo, Cristian A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; ArgentinaFil: Comini, Nicolás Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Unasur : De proyecto refundacional al fantasma del Sudamexit

    Get PDF
    Como ha sucedido en otros momentos de su historia, la integración en América Latina se encuentra actualmente en una nueva encrucijada. En los últimos tiempos se ha incrementado el número de voces provenientes de círculos académicos, periodísticos y gubernamentales que denuncian el estado crítico por el que atraviesan los bloques regionales en el sur del continente americano. No es nuestro propósito, con este trabajo, discutir esas afirmaciones. De hecho, parte de lo que pretendemos exponer aquí refleja también la difícil coyuntura por la que transita la región en materia de integración. Lo que nos proponemos en este artículo es intentar desarrollar, desde una mirada alternativa, algunos de los factores que subyacen a esta desaceleración y profundización de la bilateralización de la integración en América Latina, haciendo especial foco en el proyecto regional nacido formalmente el 23 de mayo del año 2008: la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En base a esto, aquí sostenemos que en estos últimos tiempos ha tenido lugar una serie de movimientos, factores y dinámicas que impactaron sobre el proceso de integración latinoamericano, reconfigurando tres variables articuladoras del esquema unasurista: con quiénes integrarse; cómo hacerlo y para qué avanzar en un marco de regionalización. Mientras que algunos de estos movimientos y factores son de carácter exógeno; otros se explican, más bien, a partir de dinámicas que se fueron sucediendo al interior de la propia región. Así, entre los primeros identificamos al proceso de “resoberanización” de la política internacional, cuya más reciente expresión se encuentra en salida del Reino Unido de la Unión Europea –proceso popularizado como “Brexit”- y en la llegada de Donald J. Trump a la presidencia de los Estados Unidos.Fil: Comini, Nicolás Matías. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Frenkel, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    Política y Fuerzas Armadas. Poder, dominación y habitus en las relaciones cívico-militares Argentinas

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis histórico de las relaciones cívico-militares en Argentina, tratando de responder dos interrogantes centrales: 1) ¿cómo se explica la gran cantidad de golpesde Estado sucedidos en Argentina durante el siglo XX? 2) ¿Cuáles son los principales elementos que garantizaron casi tres décadas ininterrumpidas de gobiernos democráticos, aun habiendo experimentado levantamientosmilitares y graves crisis económicas? Partiendo de las principales teorías sobre la conducción política de las Fuerzas Armadas y de los conceptos de poder, dominación y habitus se asumen dos hipótesis explicativas: por un lado, que la sucesión de golpes de Estado iniciada en 1930 se debió a un habitus originado durante el proceso de construcción del Estado nacional, definido por una corporativización del uso de la violencia por parte de las Fuerzas Armadas. En segundo lugar, que los cambios en la concepción del poder y su ?monopolización? por parte del Estado a lo largo de la década de 1980 redujeron esa corporativización del uso de la violencia, dando lugar a un cambio de habitus caracterizado por la estabilidad democrática y la conducción civil y política del aparato castrense.Fil: Frenkel, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Comini, Nicolás Matías. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    De la superposición a la complementación: Una propuesta para la articulación de la compleja red de acuerdos regionales en América del Sur

    Get PDF
    La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) expresa en el preámbulo de su estatuto constitutivoque la integración suramericana debe ser alcanzada a través de un proceso innovador, que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos de MERCOSUR y la CAN, así como la experiencia de Chile, Guyana y Surinam, yendo más allá de la convergencia de los mismos.No obstante, la tarea resulta compleja cuando se observa que UNASUR se suma a una densa arquitectura institucional de la integración sudamericana que se encuentra en desarrollo y superposicióndesde hace más de sesenta años.Siguiendo esta línea, el presente proyecto ha tenido como propósito final elaborar una propuesta de articulación de la red principal de acuerdos de América del Sur, utilizando como organización de referencia a la UNASUR.Para ello, además de la UNASUR se tomó en cuenta la compleja red de instancias y acuerdos de las siguientes organizaciones multilaterales: CAN, MERCOSUR y OEA.Este proyecto se ha propuesto desarrollar la investigación en tres áreas temáticas principales de trabajo, que han sabido nuclear y/o impulsar, cada una en determinados momentos, los procesos de integración en la región: (1) defensa y seguridad, (2) comercio y finanzas y (3) fortalecimiento de la democracia.En este sentido, uno de los objetivos que han guiado este proyecto ha sido desarrollar una matriz de consulta y trabajo que permita (a) consultar los acuerdos; (b) identificar los puntos de convergenciasy/o contradicciones técnicas entre los acuerdos analizados para, finalmente, (c) elaborar una propuesta de articulación, que incluirá no solo las compatibilidades y contradicciones técnicas encontradas, sino que también evaluará cualitativamente las posibilidades políticas y estratégicas de llevar a cabo cada proceso de reestructuración. Así, se configuró una matriz de consulta y análisis de los acuerdos, tratados, convenios, protocolos y cualquier otro tipo de compromiso (de ahora en adelante “acuerdos”’) en el marco de los mecanismos más relevantes de la región (CAN, MERCOSUR,UNASUR y OEA), dentro de tres áreas temáticas antes mencionadas.Durante 2013, se avanzó en la problematización teórica del multilateralismo y la integración regional. Asimismo, se ha avanzado en el diseño y puesta en marcha de una matriz comparativa80Anuario de Investigación USAL – Nro 1 (2014)que presenta los acuerdos alcanzados por parte de UNASUR desde su fundación, en el marco de las tres áreas mencionadas.En este marco, se ha intentado identificar algunos elementos concernientes a:a)El área y subárea en la que se enmarca el compromiso.b)La fecha y el contexto de firma del compromiso.c)Los actores que han impulsado el acuerdod)Los alcances del acuerdo y el plan de acción llevado a cabo.e)Ordenamientos jurídicos internos que lo sostienen.f)Identificación de las transferencias de las competencias materiales y funcionales, si es que existen, que los Estados realizan.g)Principales proyectos cumplidos, en marcha, o previstos

    ¿De quién se defiende Sudamérica?

    No full text
    En 2008, Brasil propuso la creación de un Consejo de Defensa Suramericano (cds). Su llamado a la multilateralidad se vio complementado con la edificación de una nueva Estrategia de Nacional Defensa y de una Ley de Movilización Nacional que promulgaban un reposicionamiento de las amenazas, trasladándolas desde el espacio intrarregional hacia la protección de la Amazonia, y de su plataforma en el Océano Atlántico ante potenciales agresores ajenos al área sudamericana. A pesar de todo esto, poco tiempo atrás, el gobierno de Dilma Rousseff pareció hacer una fastuosa demostración de fuerza al enviar aproximadamente 10 000 soldados no a la Amazonia o al Atlántico, sino a las fronteras con Argentina, Paraguay y Uruguay, en el marco de la denominada Operación Ágata 5, que pretende “reprimir la criminalidad en las fronteras”. No es la primera vez, sin embargo, que desde el Palacio de Planalto se emite este tipo de mensajes contradictorios. De hecho, ya en 2009, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva había movilizado sus tropas, de forma intensa y sin previo aviso, sobre la misma zona en el llamado ejercicio Fronteira Sul. Este tipo de medidas que contradicen la dinámica discursiva de los actores en Sudamérica (que pone énfasis en la integración regional) con el mundo fáctico (ejemplificado en ejercicios militares o en intervenciones como las de Colombia en Ecuador) generan desconfianza y atentan contra el proceso integracionista. De esta coyuntura emerge la pregunta general de este trabajo: ¿de quién se defiende realmente América del Sur?Fil: Comini, Nicolás Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El rol del Consejo de Defensa de la UNASUR en los últimos conflictos regionales

    Get PDF
    El intento de golpe de Estado en Ecuador, como en su momento la crisis entre Colombia y Venezuela, reavivó el debate acerca del Consejo de Defensa Sudamericano creado en el marco de la Unasur. Tras repasar sus antecedentes, el artículo sostiene que el organismo ofrece la oportunidad de profundizar el diálogo regional en el área de defensa, consolidar una visión propia más allá de los intereses de Estados Unidos y funcionar como mecanismo de mediación en momentos de conflicto. Argentina podría utilizarlo como una plataforma para proyectarse regionalmente en temas como el control civil democrático de las Fuerzas Armadas.Fil: Comini, Nicolás Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Universidad de Nueva York; Argentin
    corecore