16 research outputs found

    Factors associated with discontinuation of biologics in patients with inflammatory arthritis in remission: data from the BIOBADASER registry

    Get PDF
    Biologic DMARD; Inflammatory arthritis; RemissionFARME biológico; Artritis inflamatoria; RemisiónFARME biològic; Artritis inflamatòria; RemissióBackground: The objectives of this study were to assess the discontinuation of biologic therapy in patients who achieve remission and identify predictors of discontinuation of biologics in patients with inflammatory arthritis in remission. Methods: An observational retrospective study from the BIOBADASER registry comprising adult patients diagnosed with rheumatoid arthritis (RA), ankylosing spondylitis (AS), or psoriatic arthritis (PsA) and receiving 1 or 2 biological disease-modifying drugs (bDMARDs) between October 1999 and April 2021. Patients were followed yearly after initiation of therapy or until discontinuation of treatment. Reasons for discontinuation were collected. Patients who discontinued bDMARDs because of remission as defined by the attending clinician were studied. Predictors of discontinuation were explored using multivariable regression models. Results: The study population comprised 3,366 patients taking 1 or 2 bDMARDs. Biologics were discontinued owing to remission by 80 patients (2.4%): 30 with RA (1.7%), 18 with AS (2.4%), and 32 with PsA (3.9%). The factors associated with a higher probability of discontinuation on remission were shorter disease duration (OR: 0.95; 95% CI: 0.91-0.99), no concomitant use of classic DMARDs (OR: 0.56; 95% CI: 0.34-0.92), and shorter usage of the previous bDMARD (before the decision to discontinue biological therapy) (OR: 1.01; 95% CI: 1.01-1.02); in contrast, smoking status (OR: 2.48; 95% CI: 1.21-5.08) was associated with a lower probability. In patients with RA, positive ACPA was associated with a lower probability of discontinuation (OR: 0.11; 95% CI: 0.02-0.53). Conclusions: Discontinuation of bDMARDs in patients who achieve remission is uncommon in routine clinical care. Smoking and positive ACPA in RA patients were associated with a lower probability of treatment discontinuation because of clinical remission

    Self-assembled nanostructures of L-ascorbic acid alkyl esters support monomeric amphotericin B

    Get PDF
    Amphotericin B (AmB) is a highly effective antimicrobial, with broad antimycotic and antiparasitic effect. However, AmB poor water-solubilisation and aggregation tendency limits its use for topical applications. We studied the capacity of nanostructures formed by alkyl esters of L-ascorbic acid (ASCn) to solubilise AmB and tested the relationship between the prevalence of the monomeric form of AmB and its effectiveness as antimicrobial agent.Fil: Nocelli, Natalia Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Biología Molecular; ArgentinaFil: Zulueta Díaz, Yenisleidy de Las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaFil: Millot, Marine. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Colazo, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Vico, Raquel Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Fanani, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentin

    Vasculitis con necrosis digital asociada con interferón beta

    Get PDF
    El Interferón (IFN) es una citoquina producida por distintas poblaciones de células y, a partir de su estructura, se han desarrollado varias drogas biológicas utilizadas en un amplio espectro de enfermedades. Se han descripto lesiones cutáneas y casos de síndrome de Raynaud severo con gangrena digital con IFN alfa y beta. En este reporte presentamos una paciente con necrosis digital asociada a la administración de IFN beta

    Factors associated with discontinuation of biologics in patients with inflammatory arthritis in remission: data from the BIOBADASER registry

    Get PDF
    Background: The objectives of this study were to assess the discontinuation of biologic therapy in patients who achieve remission and identify predictors of discontinuation of biologics in patients with inflammatory arthritis in remission. Methods: An observational retrospective study from the BIOBADASER registry comprising adult patients diagnosed with rheumatoid arthritis (RA), ankylosing spondylitis (AS), or psoriatic arthritis (PsA) and receiving 1 or 2 biological disease-modifying drugs (bDMARDs) between October 1999 and April 2021. Patients were followed yearly after initiation of therapy or until discontinuation of treatment. Reasons for discontinuation were collected. Patients who discontinued bDMARDs because of remission as defined by the attending clinician were studied. Predictors of discontinuation were explored using multivariable regression models. Results: The study population comprised 3,366 patients taking 1 or 2 bDMARDs. Biologics were discontinued owing to remission by 80 patients (2.4%): 30 with RA (1.7%), 18 with AS (2.4%), and 32 with PsA (3.9%). The factors associated with a higher probability of discontinuation on remission were shorter disease duration (OR: 0.95; 95% CI: 0.91-0.99), no concomitant use of classic DMARDs (OR: 0.56; 95% CI: 0.34-0.92), and shorter usage of the previous bDMARD (before the decision to discontinue biological therapy) (OR: 1.01; 95% CI: 1.01-1.02); in contrast, smoking status (OR: 2.48; 95% CI: 1.21-5.08) was associated with a lower probability. In patients with RA, positive ACPA was associated with a lower probability of discontinuation (OR: 0.11; 95% CI: 0.02-0.53). Conclusions: Discontinuation of bDMARDs in patients who achieve remission is uncommon in routine clinical care. Smoking and positive ACPA in RA patients were associated with a lower probability of treatment discontinuation because of clinical remission.This research is supported by the Research Unit of the Spanish Society of Rheumatology. BIOBADASER is supported by the Spanish Agency of Medicines and Medical Devices (AEMPS), Biogen, Bristol-Myers and Squibb (BMS), Celltrion, Janssen, Lilly, Merck Sharp and Dohme (MSD), Novartis, Pfizer, Regeneron, and Samsung Bioepis.S

    Educación no formal y desarrollo regional en la provincia de Córdoba. Demandas, necesidades y ofertas de formación para el trabajo 2006 - 2007

    Get PDF
    Actualmente, la formación profesional enfrenta el desafío de adecuar su enfoque y sus prácticas para poder operar como un verdadero “nexo” entre las personas y el trabajo. El sistema de educación no formal de la provincia de Córdoba, debe asumir este desafío. El objetivo general de este trabajo fue conocer las demandas de formación profesional que surgen de la realidad socio-productiva de las diferentes regiones de la provincia de Córdoba a los efectos de contribuir con el rediseño de las ofertas educativas no formales de gestión estatal.Se realizó un estudio de tipo exploratorio-descriptivo de corte transversal, que partió del análisis de la oferta formativa que brindan los Centros de Desarrollo Regional (CEDER)2 en la Provincia de Córdoba. Se realizó una investigación bibliográfica acompañada de un trabajo de campo focalizado en los CEDER.Se centró en el análisis de la situación (Institucional y curricular) de los 31 CEDER (2006) y en el relevamiento de las ofertas y requerimientos de formación a nivel regional.Se elaboró y aplicó un cuestionario autoadministrado a todas las Instituciones, se realizaron entrevistas y encuestas individuales y grupales a informantes claves, a empresarios del sector primario, secundario y terciario de la economía provincial, a instituciones educativas, municipios y representantes de ONG.El informe se organizó en cuatro capítulos, una conclusión y un anexo. Resultados: se profundizó el conocimiento sobre la oferta de formación no formal existente en la provincia de Córdoba lo que posibilitó acercar propuestas tendientes a rediseñar la misma y contribuir a potenciar el desarrollo social y productivo regional

    Educación no formal y desarrollo regional en la Provincia de Córdoba:demandas, necesidades y ofertas de información para el trabajo 2006/2007.

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Bonetti, Olga Concepción. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Medina, Silvia Gladys. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Caelles Arán, Susana Ester. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Verde, María Fernanda. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Sentana, Claudio Javier. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Colazo, Alfredo Oscar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Cingolani, Mabel María Olga. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Slek, Ana Carla. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Medina, Silvia Gladys. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Chiavaro, Sandra Liz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Compatibilidad jurídica de la celebración de Tratados de Libre Comercio (TLCs) extra bloque por parte de Estados miembros de acuerdos de integración regional latinoamericanos con la normativa regional: Especial referencia al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y a la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

    Get PDF
    El objetivo focal del proyecto consiste en efectuar un estudio sobre la compatibilidad y factibilidad jurídica de la celebración y concreción de Tratados de Libre Comercio (TLCs) por parte de Estados miembros de acuerdos de integración regionales con terceros Estados, sobre la base de lo establecido en la normativa propia de los procesos de integración del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); También se examinará la conformidad de lo planteado con lo dispuesto por la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), organización multilateral de la cual son miembros los países miembros del MERCOSUR y de la CAN. Dicho estudio se plasmará en una publicación especializada. En el supuesto de determinarse mediante la investigación la compatibilidad y factibilidad jurídica para la celebración y concreción de los tratados descriptos (en uno o en ambos casos), el proyecto prevé precisar los respectivos requisitos pertinentes, tanto en lo vinculado a la normativa regional como en lo relacionado con la normativa de la OMC. La celebración y/o la manifiesta intención de concretar TLCs por parte de algunos Estados miembros del MERCOSUR y de la CAN, así como la enérgica oposición política de otros Estados miembros de dichos procesos de integración regional, hacen que la investigación jurídica además de resultar pertinente por actualidad, derive de indudable necesidad. El proyecto pretende efectuar un riguroso análisis jurídico de la temática, a fin de contribuir de esta forma a intentar resolver, sobre bases sólidas, las actuales discrepancias interestatales en el seno de cada uno de los procesos de integración a los que pertenecen las universidades involucradas en el proyecto de investigación (Universidad Católica de Córdoba -UCC- y Pontificia Universidad Javeriana -PUJ-). Se aspira a que los resultados del proyecto de investigación constituyan una respuesta de calidad de la comunidad universitariaFil: Pavón, Daniel José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Educación no formal y desarrollo regional en la Provincia de Córdoba : demandas, necesidades y ofertas de información para el trabajo 2006/2007

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Bonetti, Olga Concepción. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Medina, Silvia Gladys. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Caelles Arán, Susana Ester. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Verde, María Fernanda. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Sentana, Claudio Javier. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Colazo, Alfredo Oscar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Cingolani, Mabel María Olga. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Slek, Ana Carla. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Medina, Silvia Gladys. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Chiavaro, Sandra Liz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Compatibilidad jurídica de la celebración de Tratados de Libre Comercio (TLCs) extra bloque por parte de Estados miembros de acuerdos de integración regional latinoamericanos con la normativa regional: Especial referencia al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y a la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

    Get PDF
    El objetivo focal del proyecto consiste en efectuar un estudio sobre la compatibilidad y factibilidad jurídica de la celebración y concreción de Tratados de Libre Comercio (TLCs) por parte de Estados miembros de acuerdos de integración regionales con terceros Estados, sobre la base de lo establecido en la normativa propia de los procesos de integración del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); También se examinará la conformidad de lo planteado con lo dispuesto por la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), organización multilateral de la cual son miembros los países miembros del MERCOSUR y de la CAN. Dicho estudio se plasmará en una publicación especializada. En el supuesto de determinarse mediante la investigación la compatibilidad y factibilidad jurídica para la celebración y concreción de los tratados descriptos (en uno o en ambos casos), el proyecto prevé precisar los respectivos requisitos pertinentes, tanto en lo vinculado a la normativa regional como en lo relacionado con la normativa de la OMC. La celebración y/o la manifiesta intención de concretar TLCs por parte de algunos Estados miembros del MERCOSUR y de la CAN, así como la enérgica oposición política de otros Estados miembros de dichos procesos de integración regional, hacen que la investigación jurídica además de resultar pertinente por actualidad, derive de indudable necesidad. El proyecto pretende efectuar un riguroso análisis jurídico de la temática, a fin de contribuir de esta forma a intentar resolver, sobre bases sólidas, las actuales discrepancias interestatales en el seno de cada uno de los procesos de integración a los que pertenecen las universidades involucradas en el proyecto de investigación (Universidad Católica de Córdoba -UCC- y Pontificia Universidad Javeriana -PUJ-). Se aspira a que los resultados del proyecto de investigación constituyan una respuesta de calidad de la comunidad universitariaFil: Pavón, Daniel José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Educación no formal y desarrollo regional en la Provincia de Córdoba. Demandas, necesidades y ofertas de formación para el trabajo 2006 - 2007

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Bonetti, Olga Concepción. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Caelles Arán, Susana Ester. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Verde, María Fernanda. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Medina, Silvia Gladys. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Colazo, Alfredo Oscar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Sentana, Claudio Javier. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Slek, Ana Carla. Universidad Católica de Córdoba. Editorial; ArgentinaFil: Chiavaro, Sandra Liz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin
    corecore