13 research outputs found

    Diagnóstico etiológico en meningitis y encefalitis por técnicas de biología molecular

    Get PDF
    ResumenIntroducciónEl estudio etiológico de las infecciones del sistema nervioso central se ha realizado tradicionalmente con cultivos bacterianos y con reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para virus herpes simple (VHS). Los cultivos bacterianos pueden disminuir su rendimiento en pacientes que hayan usado antibióticos previos a la toma de muestra, y el solicitar PCR solo para virus VHS reduce el diagnóstico etiológico a un solo agente. El objetivo de este trabajo fue determinar las causas infecciosas en meningitis y encefalitis en niños, utilizando conjuntamente la microbiología convencional y la biología molecular, con el fin de mejorar el diagnóstico etiológico de estas enfermedades.Pacientes y métodoSe estudiaron 19 pacientes con sospecha de meningitis y encefalitis, de manera prospectiva, hospitalizados en el hospital Luis Calvo Mackenna en Santiago de Chile, entre el 1 de marzo de 2011 y el 30 de marzo de 2012. Luego de obtener el consentimiento informado, a las muestras de LCR se les realizó examen citoquímico, cultivo, PCR múltiple bacteriana (N. meningitidis, S. pneumoniae, H. influenzae) y PCR en tiempo real para HSV-1 y 2, VVZ, VEB, CMV, VHH-6 y enterovirus. Se recabaron datos clínicos y epidemiológicos desde la ficha clínica del paciente.ResultadosDe los 19 pacientes analizados 2 (10%) fueron diagnosticados por métodos microbiológicos convencionales y 7 (37%) al adicionar biología molecular (p=0,02). Tres pacientes presentaron meningitis por S. pneumoniae, uno por Enterobacter cloacae, 2 pacientes meningoencefalitis por VHS-1 y uno meningitis por VVZ.ConclusionesLa adición de la PCR a los métodos microbiológicos convencionales de diagnóstico en las infecciones del sistema nervioso central aumenta significativamente la probabilidad de detectar el agente causal. La incorporación rutinaria del diagnóstico molecular permitiría un manejo más oportuno y racional.AbstractIntroductionThe aetiological study of infections of the central nervous system has traditionally been performed using bacterial cultures and, more recently, using polymerase chain reaction (PCR) for herpes simplex virus (HSV). Bacterial cultures may not have good performance, especially in the context of patients who have received antibiotics prior to sampling, and a request for HSV only by PCR reduces the information to only one aetiological agent. The aim of this study is to determine the infectious causes of meningitis and encephalitis, using traditional microbiology and molecular biology to improve the aetiological diagnosis of these diseases.Patients and methodA prospective study was conducted on 19 patients with suspected meningitis, admitted to the Luis Calvo Mackenna Hospital in Santiago, Chile, from March 1, 2011 to March 30, 2012. After obtaining informed consent, the CSF samples underwent cytochemical study, conventional culture, multiplex PCR for the major producing bacterial meningitis (N. meningitidis, S. pneumoniae, H. influenzae), real-time single PCR for HSV-1 and 2, VZV, EBV, CMV, HHV-6 and enterovirus. Clinical and epidemiological data were also collected from the clinical records.ResultsOf the 19 patients analysed, 2 were diagnosed by conventional methods and 7 by adding molecular biology (increase to 37%). Three patients had meningitis due to S. pneumoniae, one due to Enterobacter cloacae, 2 patients meningoencephalitis HSV-1, and one VZV meningitis.ConclusionsThe addition of PCR to conventional diagnostic methods in CNS infections increases the probability of finding the causal agent. This allows a more adequate, timely and rational management of the disease

    Clinical Presentation and Outcomes of Kawasaki Disease in Children from Latin America: A Multicenter Observational Study from the REKAMLATINA Network

    Get PDF
    Objetivos: Describir la presentación clínica, el manejo y los resultados de la enfermedad de Kawasaki (EK) en Latinoamérica y evaluar los indicadores pronósticos tempranos de aneurisma de la arteria coronaria (AAC). Diseño del estudio: Se realizó un estudio observacional basado en el registro de la EK en 64 centros pediátricos participantes de 19 países latinoamericanos de forma retrospectiva entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013, y de forma prospectiva desde el 1 de junio de 2014 hasta el 31 de mayo de 2017. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio iniciales. Se utilizó una regresión logística que incorporaba factores clínicos y la puntuación z máxima de la arteria coronaria en la presentación inicial (entre 10 días antes y 5 días después de la inmunoglobulina intravenosa [IGIV]) para desarrollar un modelo pronóstico de AAC durante el seguimiento (>5 días después de la IGIV). Resultados: De 1853 pacientes con EK, el ingreso tardío (>10 días tras el inicio de la fiebre) se produjo en el 16%, el 25% tuvo EK incompleta y el 11% fue resistente a la IGIV. Entre los 671 sujetos con puntuación z de la arteria coronaria notificada durante el seguimiento (mediana: 79 días; IQR: 36, 186), el 21% presentaba AAC, incluido un 4% con aneurismas gigantes. Un modelo pronóstico simple que utilizaba sólo una puntuación z de la arteria coronaria máxima ≥2,5 en la presentación inicial fue óptimo para predecir la AAC durante el seguimiento (área bajo la curva: 0,84; IC del 95%: 0,80, 0,88). Conclusiones: De nuestra población latinoamericana, la puntuación z de la arteria coronaria ≥2,5 en la presentación inicial fue el factor pronóstico más importante que precedió a la AAC durante el seguimiento. Estos resultados resaltan la importancia de la ecocardiografía temprana durante la presentación inicial de la EK. © 2023 Los autoresObjectives: To describe the clinical presentation, management, and outcomes of Kawasaki disease (KD) in Latin America and to evaluate early prognostic indicators of coronary artery aneurysm (CAA). Study design: An observational KD registry-based study was conducted in 64 participating pediatric centers across 19 Latin American countries retrospectively between January 1, 2009, and December 31, 2013, and prospectively from June 1, 2014, to May 31, 2017. Demographic and initial clinical and laboratory data were collected. Logistic regression incorporating clinical factors and maximum coronary artery z-score at initial presentation (between 10 days before and 5 days after intravenous immunoglobulin [IVIG]) was used to develop a prognostic model for CAA during follow-up (>5 days after IVIG). Results: Of 1853 patients with KD, delayed admission (>10 days after fever onset) occurred in 16%, 25% had incomplete KD, and 11% were resistant to IVIG. Among 671 subjects with reported coronary artery z-score during follow-up (median: 79 days; IQR: 36, 186), 21% had CAA, including 4% with giant aneurysms. A simple prognostic model utilizing only a maximum coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was optimal to predict CAA during follow-up (area under the curve: 0.84; 95% CI: 0.80, 0.88). Conclusion: From our Latin American population, coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was the most important prognostic factor preceding CAA during follow-up. These results highlight the importance of early echocardiography during the initial presentation of KD. © 2023 The Author(s

    Farmacocinética de oseltamivir en niños bajo 2 años con influenza

    No full text

    Violencia en parejas homosexuales y lésbicas

    No full text
    Tesis (Magíster en Psicología Clínica, Mención Social-Jurídica)En Chile se ha otorgado a la problemática de la violencia intrafamiliar especial importancia desde hace ya un par de décadas, lo que ha dado lugar a la investigación y la producción de un gran volumen de material al respecto. Gran parte de éste, es referido a la violencia en el matrimonio, específicamente, a la llamada "violencia de género" que, en su forma más común, es infringida desde el hombre hacia la mujer. No obstante, para que el fenómeno de la violencia se exprese no es necesario encontrarse casado o conviviendo, este puede manifestarse también en relaciones de pareja menos formales como son el "pololeo". Existen pues, numerosos estudios que abordan el tema de la violencia en el pololeo los cuales apuntan principalmente a describir este fenómeno y, a partir del conocimiento producido, implementar estrategias de prevención y detección temprana de conductas violentas en las relaciones de pareja. Esto se materializa en campañas como "No más violencia en el pololeo" llevadas a cabo por el Ministerio nacional de la mujer y que tienen como objetivo la prevención de la violencia en parejas jóvenes y adolescentes, debido a los altos indicadores de violencia física y psicológica que se registran. Ahora bien, en el caso de la violencia ejercida en parejas del mismo sexo/género nos encontramos con una escasa presencia de información al respecto. El carácter de "escaso" se lo damos en comparación con la vasta cantidad de información referida a la violencia en parejas heterosexuales

    Percepción de socios comunitarios en proyectos con aprendizaje-servicio remoto o presencial ¿Influye el formato?

    No full text
    L’aprenentatge servei busca promoure el rol actiu de les i els estudiants que participen de la metodologia, aplicant coneixements a contextos reals a través del servei a socis comunitaris amb desafiaments genuïns. Els socis comunitaris també també tenen un rol clau en el procés (Centre de Desenvolupament Docent UC, 2023). En els últims anys, la pandèmia Covid19 ha obligat a realitzar adaptacions metodològiques que han reduït significativament la presencialitat dels projectes d’ApS, potenciant el treball remot. En aquest context, aquest estudi es va proposar esbrinar l' existència de possibles diferències en la percepció dels socis comunitaris segons la modalitat, remota o presencial, dels projectes de servei en els quals van participar. Es van analitzar només les respostes de l'enquesta de socis comunitaris aplicada al tancament de cadascuna de les assignatures amb ApS a la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre els anys 2019 i 2022, mitjançant un disseny d'investigació descriptiu-comparatiu amb tècniques quantitatives i qualitatives. Entre els resultats es va observar una valoració positiva de l'experiència per part dels socis comunitaris, especialment de la qualitat del treball col·laboratiu, marcada per una actitud de respecte i cordialitat amb docents i estudiants. La qualitat de la relació entre actors no va experimentar grans diferències durant la implementació remota en comparació a la presencial. Això podria suggerir la possibilitat de tenir relacions de qualitat en projectes de servei, independent de la modalitat de treball, sempre que estiguin inserits en un model d'implementació de la metodologia.Service-Learning (SL) seeks to promote the active role of the students who participate in the methodology by applying knowledge to real contexts through services delivered to community partners facing genuine challenges, and who also play a key role in the process (UC Faculty Development Center, 2023). In recent years, the COVID-19 pandemic has forced methodological adaptations with a significant impact on the presence-based nature of SL projects, thus encouraging remote work. In this context, this study aimed to discover possible differences in the perception of community partners according to the modality, whether remote or on-site, of the service projects in which they participated. For the purposes of this study, only the responses of the Community Partners Survey applied at the end of each of the subjects with SL at the Pontificia Universidad Católica de Chile, between 2019 and 2022 were analysed through a descriptive-comparative research design with quantitative and qualitative techniques. The results show that community partners value the experience positively, particularly the quality of collaborative work, distinguished by an attitude of respect and cordiality with teachers and students. The quality of the relationship between actors did not experience significant differences during remote implementation compared to the on-site one. This could suggest the possibility of having quality relationships in service projects, regardless of the work modality, as long as they are embedded in a methodology implementation model.El aprendizaje-servicio (A+S) busca promover el rol activo de las y los estudiantes que participan de la metodología, aplicando conocimientos a contextos reales mediante servicios entregados a socios comunitarios con desafíos genuinos y quienes también cumplen un rol clave en el proceso (Centro de Desarrollo Docente UC, 2023). En los últimos años la pandemia Covid19 obligó a realizar adaptaciones metodológicas que redujeron significativamente la presencialidad de los proyectos A+S, potenciando el trabajo remoto. En este contexto, este estudio se propuso averiguar la existencia de posibles diferencias en la percepción de los socios comunitarios según la modalidad, remota o presencial de los proyectos de servicio en los que participaron. Se analizaron solo las respuestas de la encuesta de socios comunitarios aplicada al cierre de cada una de las asignaturas con A+S en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), entre los años 2019 y 2022, mediante un diseño de investigación descriptivo-comparativo con técnicas cuantitativas y cualitativas. Entre los resultados se observó una valoración positiva de la experiencia por parte de los socios comunitarios, especialmente de la calidad del trabajo colaborativo, marcada por una actitud de respeto y cordialidad con docentes y estudiantes. La calidad de la relación entre actores no experimentó grandes diferencias durante la implementación remota en comparación a la presencial. Esto podría sugerir la posibilidad de tener relaciones de calidad en proyectos de servicio, independiente de la modalidad de trabajo, siempre que estén insertos en un modelo de implementación de la metodología

    Tuberculosis: a challenge in newborn care and how to deal with it. Update document

    No full text
    La tuberculosis en etapa neonatal tiene una alta morbimortalidad, es de difícil diagnóstico e involucra al binomio madre-hijo y su entorno. Las características particulares del sistema inmune en la mujer gestante y el recién nacido, impactan en la presentación clínica de esta enfermedad. Su diagnóstico es complejo y la instauración del tratamiento debe ser oportuna e impostergable. Se abarcan aspectos relevantes para el diagnóstico y manejo del recién nacido expuesto a la tuberculosis.Tuberculosis in the neonatal stage has a high morbidity and mortality, is difficult to diagnose and involves the mother-child binomial and their environment. The particular characteristics of the immune system in pregnant women and the newborn, impact the clinical presentation of this disease. Its diagnosis is complex and the establishment of treatment must be timely and cannot be postponed. Relevant aspects for the diagnosis and management of the newborn exposes to the tuberculosis are covered

    Inclusión de niños con síndrome de Down en establecimientos de educación regular: una propuesta pedagógica para desarrollar el lenguaje en NB1

    No full text
    Tesis (Psicopedagogo, Licenciado en Educación)Desde hace algún tiempo se ha estado produciendo un cambio cultural, social y educativo, lo que se refleja en la integración de grupos de individuos con distintas discapacidades. Dentro de éstas abocaremos nuestra mirada a los niños con Síndrome de Down, ya que, la mayor dificultad de estos niños es a nivel cognitivo, en comparación con otras discapacidades sensoriales y motrices. Visto de esta manera, es relevante mencionar que la psicopedagogía es una disciplina capacitada para la potencialización y estimulación de los procesos cognitivos. La investigación que se presenta a continuación tiene como propósito visualizar los factores fundamentales que intervienen en un proceso de inclusión satisfactorio, puntualmente dirigido a niños con Síndrome de Down en NB1. Se pretende establecer las diferencias tanto biológicas, sociales y cognitivas de los niños cromosómicamente normales con los niños con Síndrome de Down, ya que, con esto sentamos las bases necesarias para diseñar una propuesta psicopedagógica para estimular el lenguaje siendo este un proceso cognitivo de vital importancia para todo tipo de aprendizaje y de base para la comunicación, implicando en ésta la socialización. A partir de esto queremos brindarle un apoyo a la labor del profesor de Educación General Básica, colaborando con ellos y trabajando conjuntamente para así optimizar el aprendizaje de los niños.Since a few years a Cultural, Social and Educational change has been taking place, which is reflected on the integration of different individual groups with a variety of disabilities. At regular schools this integration has been extensive by admitting persons with disabilities in the classroom. For this reason we will focus the study on this individuals, because their major difficulty are cognition levels. lt is important to point out that psychopedagogy is a discipline capable of strengthen and stimulate cognitive procedures. To get Down's Syndrome kids known, investigation from different sources has been collected which provide important information to constitute the importance of the language as a cognitive function that permits socialization as well as the boost of skills and cognitive process. Due to language is the way to express thoughts and the base of any learning, a psycopedagogical proposal has been designed to estimulate the cognitive process that language permits. From now on, we want to support teacher's work at school, by cooperating and working with them so we can together optimize children learning
    corecore