50 research outputs found

    Dos experiencias de clase con recursos informáticos. Temas: límites y aplicaciones de función lineal

    Get PDF
    En este trabajo se presentan dos experiencias de clase en las que se buscó lograr que a través del uso de recursos informáticos los alumnos participaran activamente en la construcción de su propio conocimiento. La primera experiencia fue realizada en un 3º año de Polimodal y en un 2º año del Profesorado de Química con el tema “Límites de funciones”. A través del uso del graficador Winplot los alumnos fueron analizando las tendencias de las variables en la gráfica de diferentes funciones. A través de la observación de las gráficas y de la utilización de la tabla de valores, pudieron construir una definición intuitiva de límite. La observación de las gráficas les permitió deducir las condiciones necesarias y suficientes para la existencia de asíntotas verticales y horizontales y comprobar las fórmulas correspondientes a las asíntotas oblicuas. La otra experiencia se realizó con alumnos de 1º año de Polimodal, utilizando simuladores, que presentan la gráfica de un cuatriciclo con Movimiento Rectilíneo Uniforme, al que se le puede variar tanto la velocidad como el punto de partida. Con la observación del movimiento del cuatriciclo pudieron relacionar los temas de Física con función lineal y analizar los significados de los signos tanto de la velocidad como del espacio inicial. Finalmente con el trabajo con otro applet donde aparecían dos autos a los que se les podía variar las velocidades y los puntos de partida, pudieron sacar conclusiones relacionadas con el tema encuentro y los sistemas de ecuaciones lineales

    Visualización dinámica de campos vectoriales aplicada a escurrimientos hídricos en llanuras

    Get PDF
    Se describe una aplicación computer graphic para la visualización de campos vectoriales bidimensionales, donde el volumen de datos es muy elevado (de hasta 25 millones de celdas). Se desarrolló una representación gráfica de las trayectorias delineadas por la liberación de partículas dentro del campo vectorial y una adaptación original del concepto de Magic Lens para la visualización dinámica de las propiedades de los campos vectoriales.Eje: Visualizació

    A low-cost portable simulator of a domestic cat larynx for teaching endotracheal intubation

    Get PDF
    Objective: To design and construct an affordable simulator of the cat larynx for training intubation maneuvers and to share the designs for its fabrication. Study design: Research and development study. Animals: A domestic cat. Methods: The cadaver of a cat, dead by natural causes, was frozen in sternal recumbency with the neck extended and the mouth wide open. A computed tomography image was acquired and used to construct a digital three-dimensional (3D) model of the pharynx and trachea. A digitally adapted model was 3D-printed and used to generate a silicone model of these structures, which was placed within a wooden container. The quality of the simulator was assessed by 46 veterinary anesthesiologists and veterinarians with experience in tracheal intubation maneuvers, and their opinions were obtained through an anonymous questionnaire. Results: Several preliminary prototypes were assessed regarding stability, texture and cost. Finally, a silicone model of a cat larynx (LaryngoCUBE) was produced and encased in a wooden container. Results from the questionnaire showed high scores regarding anatomy, tissue texture and intubation maneuver realism, compared with the real procedure. Conclusions: and clinical relevance Use of LaryngoCUBE as a training tool may improve the skills of students and reduce the use of animals for teaching endotracheal intubation. Blueprints and computational models are provided online so that the simulator can be fully reproduced.Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Nejamkin, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Bulant, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Grupo de Plasmas Densos Magnetizados. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Grupo de Plasmas Densos Magnetizados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Genaro, Ariel. Instituto de Profesorado de Arte Tandil; ArgentinaFil: Landivar, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Clausse, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Grupo de Plasmas Densos Magnetizados. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Grupo de Plasmas Densos Magnetizados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentin

    Evaluación de un modelo de infección murino para la evaluación de vacunas homólogas y heterólogas contra Brucella canis

    Get PDF
    La brucelosis canina es una enfermedad zoonótica que afecta a los caninos y provoca importantes pérdidas económicas en criaderos. En la actualidad, no existe una vacuna para la prevención de esta enfermedad. Una limitante en el desarrollo de una vacuna eficaz es la falta de un modelo experimental que permita evaluar la infección con Brucella canis. En este trabajo, se desarrolló un modelo ratón para evaluar la infección esplénica por B. canis empleando distintas dosis, tiempos de sacrificio y vías de inoculación. Además, se ensayaron inmunógenos homólogos (B. canis inactivada) y heterólogos (B. ovis inactivada y viva) como potenciales vacunas control. Las bacterinas fueron formuladas en Marcol 52, Montanide o Quil A. La inoculación de 106-107 UFC (unidades formadoras de colonias) de B. canis por las vías intraperitoneal o intravenosa no mostró diferencias en la carga bacteriana esplénica. El recuento de UFC en bazo fue similar cuando los ratones se sacrificaron a 14, 21 o 30 días post-inoculación. B. ovis PA76250 viva confirió el mejor nivel de protección contra B. canis mientras que una protección menor, pero significativa, fue obtenida cuando se administró la bacterina B. canis M- formulada en Marcol 52 o Montanide. Los resultados obtenidos indican que el modelo ratón es adecuado para evaluar, en el futuro, la eficacia de potenciales inmunógenos contra la brucelosis canina.The development of an effective vaccine against brucellosis is a research area of much interest since there is no available vaccine against canine brucellosis. One limitation in testing any immunization strategy is the lack of a suitable laboratory animal that is permissive to the infection. In this work, a mouse model was developed to study splenic B. canis RM6/66 infection using different doses, times of sacrifice and inoculation routes. In addition, homologous (B. canis M- bacterin) and heterologous (live or B. ovis bacterin) rough whole cell vaccines were evaluated as potential control vaccines. Bacterins were formulated in Marcol 52, Montanide or Quil A. The evolution of B. canis infection in the spleen of mice inoculated by i.p. or i.v. route was similar when 106-107 CFU (colony forming unit) were administered. Using these doses and routes, similar spleen bacterial burden was found in mice sacrificed at 14, 21 and 30 days after inoculation. The best protection was conferred by live B. ovis while a lower but significant protection was observed in groups vaccinated with B. canis M- bacterin formulated in Marcol 52 or Montanide. These results indicate that mouse model is adequate to evaluate potential vaccines against canine brucellosis

    Evaluation of a mouse infection model to evaluate homologue and heterologue vaccines against Brucella canis in mouse model

    Get PDF
    La brucelosis canina es una enfermedad zoonótica que afecta a los caninos y provoca importantes pérdidas económicas en criaderos. En la actualidad, no existe una vacuna para la prevención de esta enfermedad. Una limitante en el desarrollo de una vacuna eficaz es la falta de un modelo experimental que permita evaluar la infección con Brucella canis. En este trabajo, se desarrolló un modelo ratón para evaluar la infección esplénica por B. canis empleando distintas dosis, tiempos de sacrificio y vías de inoculación. Además, se ensayaron inmunógenos homólogos (B. canis inactivada) y heterólogos (B. ovis inactivada y viva) como potenciales vacunas control. Las bacterinas fueron formuladas en Marcol 52, Montanide o Quil A. La inoculación de 106 -107 UFC (unidades formadoras de colonias) de B. canis por las vías intraperitoneal o intravenosa no mostró diferencias en la carga bacteriana esplénica. El recuento de UFC en bazo fue similar cuando los ratones se sacrificaron a 14, 21 o 30 días post-inoculación. B. ovis PA76250 viva confirió el mejor nivel de protección contra B. canis mientras que una protección menor, pero significativa, fue obtenida cuando se administró la bacterina B. canis M- formulada en Marcol 52 o Montanide. Los resultados obtenidos indican que el modelo ratón es adecuado para evaluar, en el futuro, la eficacia de potenciales inmunógenos contra la brucelosis canina.The development of an effective vaccine against brucellosis is a research area of much interest since there is no available vaccine against canine brucellosis. One limitation in testing any immunization strategy is the lack of a suitable laboratory animal that is permissive to the infection. In this work, a mouse model was developed to study splenic B. canis RM6/66 infection using different doses, times of sacrifice and inoculation routes. In addition, homologous (B. canis M- bacterin) and heterologous (live or B. ovis bacterin) rough whole cell vaccines were evaluated as potential control vaccines. Bacterins were formulated in Marcol 52, Montanide or Quil A. The evolution of B. canis infection in the spleen of mice inoculated by i.p. or i.v. route was similar when 106 -107 CFU (colony forming unit) were administered. Using these doses and routes, similar spleen bacterial burden was found in mice sacrificed at 14, 21 and 30 days after inoculation. The best protection was conferred by live B. ovis while a lower but significant protection was observed in groups vaccinated with B. canis M- bacterin formulated in Marcol 52 or Montanide. These results indicate that mouse model is adequate to evaluate potential vaccines against canine brucellosis.Fil: Clausse, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Videothoracoscopy in companion animals: first report from local cases in Argentina

    Get PDF
    Introducción: El diagnóstico etiológico de los procesos intratorácicos constituye en ocasiones un arduo problema en la medicina veterinaria. La naturaleza mínimamente invasiva del método, la rápida recuperación del paciente y la precisión diagnóstica hacen de la videotoracoscopia una técnica ideal frente a los abordajes abiertos. Objetivo: Reportar la técnica, indicaciones, resultados y complicaciones de la toracoscopia, a partir de la recopilación de procedimientos realizados en el Centro de Oncología Veterinaria Tandil (COV), Argentina. Materiales y métodos: dentro de este estudio retrospectivo se incluyeron todos los pacientes intervenidos por toracoscopia desde junio de 2017 a octubre de 2022. Resultados: En el período seleccionado, en nuestro servicio se realizaron 31 procedimientos toracoscópicos (Tabla 1), de los cuales 28 fueron en caninos y 3 en felinos, con una proporción similar entre hembras (n=17) y machos (n=14). La edad mínima fue de 4 años y la máxima de 13 (media=9, mediana=10). El peso mínimo fue de 3,4 kg y el máximo 46 kg. Las indicaciones quirúrgicas incluyeron imágenes radiográficas compatibles con masas intratorácicas (35,5%), taponamiento pericárdico (32,3%) y derrame pleural (32,3%). En un 89,7% de los casos el procedimiento permitió arribar a un diagnóstico etiológico. Asimismo, en el 71% de los pacientes se complementó el diagnóstico con un procedimiento paliativo: pericardiectomía (n=12) y/o colocación de drenaje torácico permanente (n=22). En el 12,5% de los pacientes se decidió resolver quirúrgicamente, ya sea por toracoscopia pura, videoasistida o por conversión a cirugía abierta. Se utilizó óptica de 30 grados de 4 mm y 36 cm (Stryker, EEUU), sellador de vasos/divisor torácico LigaSure™ Maryland (Covidien, Irlanda) e instrumental de toracoscopia de 5 mm de diámetro. Se ingresó a través de un puerto subxifoideo y se agregaron 1 a 3 puertos accesorios y/o una ventana ampliada con retractor de heridas (Alexis, Applied Medical, EEUU) (Fig 1). Los tiempos quirúrgicos fueron variables (30 min a 3 horas), dependiendo del procedimiento y de la conversión a cirugía abierta. Algunas de las complicaciones encontradas fueron: -dificultad de visualización (presencia de grandes masas, abundante líquido pleural, o imposibilidad de colapsar temporalmente los pulmones), -dificultad en la colocación de puertos (pectum excavatum; pleuras muy engrosadas) y -dificultad para lograr la primera incisión de una ventana pericárdica (tejido adiposo abundante, pericardio engrosado por fibrosis y tenso). El manejo del dolor se logró con bloqueos intercostales o incisionales y antiinflamatorios. A excepción de los pacientes descompensados por su patología de base, los procedimientos fueron ambulatorios. En ausencia de derrame pleural, el drenaje se mantuvo por control durante menos de 24 hs. Vale la pena remarcar que, aunque el tamaño de las ventanas pericárdicas realizadas (2-3 cm diámetro) eran menores a la indicadas en la bibliografía (Fransson,2022), no se presentaron recidivas del taponamiento. Discusión y conclusiones: La sencillez del método y el mínimo trauma sobre el paciente posiciona a la toracoscopía como una herramienta muy valiosa, especialmente en pacientes de riesgo. Cabe agregar que la disminución del stress postquirúrgico es de importancia para preservar el sistema inmunológico en los pacientes oncológicos. Sea como método único o como complemento de toracotomías convencionales, la videoendoscopía resulta de elección para la exploración completa del tórax, la detección de carcinomatosis y la toma de muestra bajo visualización directa, minimizando el trauma sobre el paciente.Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Centro de Oncología Veterinaria; ArgentinaFil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; . Centro de Oncología Veterinaria; ArgentinaFil: Cavilla, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; . Centro de Oncología Veterinaria; ArgentinaFil: Denzoin, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; . Centro de Oncología Veterinaria; Argentina1° Congreso Internacional de Anestesia, Analgesia y Oncología VeterinariaMendozaArgentinaAsociación de Anestesia & Analgesia Veterinaria de la República ArgentinaSociedad Argentina de Oncología Veterinari

    Visualización dinámica de campos vectoriales aplicada a escurrimientos hídricos en llanuras

    Get PDF
    Se describe una aplicación computer graphic para la visualización de campos vectoriales bidimensionales, donde el volumen de datos es muy elevado (de hasta 25 millones de celdas). Se desarrolló una representación gráfica de las trayectorias delineadas por la liberación de partículas dentro del campo vectorial y una adaptación original del concepto de Magic Lens para la visualización dinámica de las propiedades de los campos vectoriales.Eje: VisualizaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Visualización dinámica de campos vectoriales aplicada a escurrimientos hídricos en llanuras

    Get PDF
    Se describe una aplicación computer graphic para la visualización de campos vectoriales bidimensionales, donde el volumen de datos es muy elevado (de hasta 25 millones de celdas). Se desarrolló una representación gráfica de las trayectorias delineadas por la liberación de partículas dentro del campo vectorial y una adaptación original del concepto de Magic Lens para la visualización dinámica de las propiedades de los campos vectoriales.Eje: VisualizaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Development and evaluation of an anatomically designed and 3D printed device to enhance orotracheal intubation success in rabbits by inexperienced veterinarians

    Get PDF
    Objective: To assess whether the use of a three-dimensional (3D) printed device enhances the success rate of orotracheal intubation in rabbits. Study design: Prospective, crossover randomized controlled trial. Animals: A total of six mixed-breed rabbits. Methods: A device to guide the endotracheal tube was designed based on computed tomography images and then manufactured using 3D printing. Rabbits were randomly assigned for intubation by two inexperienced veterinarians using the blind (BLI), borescope- (BOR) or device- (DEV) guided techniques. Success rate, number of attempts, time to success, injury scores and propofol dose were recorded and compared. Significance was considered when p < 0.05. Results: Success rate was higher in DEV (58.3%) than in BLI (8.3%) (p < 0.023), but not different from that in BOR (41.6%). Total time until successful intubation was lower in DEV (45 ± 23 seconds) and BOR (85 ± 62 seconds) than in BLI (290 seconds; p < 0.006). Time for the successful attempt was lower for DEV (35 ± 10 seconds) and BOR (74 ± 43 seconds) than in BLI (290 seconds; p < 0.0001). The propofol dose required was lower for DEV (2.3 ± 1.2 mg kg–1) than for BLI (3.4 ± 1.6 mg kg–1) (p < 0.031), but not different from BOR (2.4 ± 0.9 mg kg–1). Number of attempts and oxygen desaturation events were not different among techniques (p < 0.051 and p < 0.326, respectively). Injury scores [median (range)] before and after attempts were different in BLI [0 versus 1 (0–3), p < 0.005] and BOR [0 (0–1) versus 1 (0–3), p < 0.002] but not in DEV [0 (0–2) versus 0 (0–3), p < 0.109]. Conclusions and clinical relevance: The device facilitated orotracheal intubation with a time similar to the borescope-guided technique but faster than the traditional blind technique.Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lorenzutti, Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; ArgentinaFil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Viviani, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Evaluation of analgesic, sympathetic and motor effects of 1% and 2% lidocaine administered epidurally in dogs undergoing ovariohysterectomy

    Get PDF
    Objective: To compare, versus a control, the sensory, sympathetic and motor blockade of lidocaine 1% and 2% administered epidurally in bitches undergoing ovariohysterectomy. Study design: Randomized, blinded, controlled clinical trial. Animals: A total of 24 mixed-breed intact female dogs. Methods: All dogs were administered dexmedetomidine, tramadol and meloxicam prior to general anesthesia with midazolam–propofol and isoflurane. Animals were randomly assigned for an epidural injection of lidocaine 1% (0.4 mL kg−1; group L1), lidocaine 2% (0.4 mL kg−1; group L2) or no injection (group CONTROL). Heart rate (HR), respiratory rate (fR), end-tidal partial pressure of carbon dioxide (PE′CO2), and invasive systolic (SAP), mean (MAP) and diastolic (DAP) arterial pressures were recorded every 5 minutes. Increases in physiological variables were treated with fentanyl (3 μg kg−1) intravenously (IV). Phenylephrine (1 μg kg−1) was administered IV when MAP was <60 mmHg. Postoperative pain [Glasgow Composite Pain Score – Short Form (GCPS–SF)] and return of normal ambulation were recorded at 1, 2, 3, 4 and 6 hours after extubation. Results: There were no differences over time or among groups for HR, fR, PE′CO2 and SAP. MAP and DAP were lower in epidural groups than in CONTROL (p = 0.0146 and 0.0047, respectively). There was no difference in the use of phenylephrine boluses. More fentanyl was administered in CONTROL than in L1 and L2 (p = 0.011). GCPS–SF was lower for L2 than for CONTROL, and lower in L1 than in both other groups (p = 0.001). Time to ambulation was 2 (1–2) hours in L1 and 3 (2–4) hours in L2 (p = 0.004). Conclusions and clinical relevance: Epidural administration of lidocaine (0.4 mL kg−1) reduced fentanyl requirements and lowered MAP and DAP. Time to ambulation decreased and postoperative pain scores were improved by use of 1% lidocaine compared with 2% lidocaine.Fil: Nejamkin, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Lorenzutti, Augusto Matías. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Gutierrez, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Viviani, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Martin Flores, Manuel. Cornell University; Estados Unido
    corecore