2,232 research outputs found

    Infecciones severas en vasculitis necrotizantes sistémicas

    Get PDF
    Las infecciones en pacientes con vasculitis necrotizantes sistémicas representan una de las principales causas de mortalidad. Se han identificado factores de riesgo de infección como uso de corticosteroides, intensidad de la terapia inmunosupresora, edad, presencia de leucopenia, linfopenia, hipogammaglobulinemia, compromiso orgánico asociado y dependencia de diálisis. Objetivos: a) Determinar la incidencia de infección en pacientes diagnosticados de: Poliangeítis con Granulomatosis (GPA), Poliangeítis Eosinofílica con Granulomatosis (EGPA), Poliangeítis Microscópica (PAM) y Panarteritis Nodosa (PAN), b) Características clínicas y factores de riesgo asociados. Métodos: Estudio analítico, observacional, retrospectivo. Fuente de datos: historias clínicas de pacientes con diagnóstico de vasculitis asociada a ANCA y Panarteritis Nodosa, evaluados en un centro de reumatología (2000-2018). Variables: datos demográficos, manifestaciones clínicas, datos de laboratorio, eventos infecciosos graves (que requieren hospitalización o tratamiento antibiótico/antiviral prolongado, recurrencias del virus herpes zoster o infecciones oportunistas), sitios de infección, microorganismos aislados, mortalidad relacionada con el evento infeccioso. Resultados: 105 pacientes, 58,7% mujeres. Edad media al diagnóstico: 52 años (RIC 40-61). Tipos de vasculitis: 41,9% PAM, 16,2% EPGA, 40% GPA, 1,9% PAN no asociada a VHB. La afectación sistémica (73,8%), pulmonar (63,1%), renal (58,4%) y otorrinolaringológica (43,7%) fueron las más frecuentes. Se registraron 46 eventos infecciosos en 36 pacientes. Tiempo de seguimiento: Mediana 18 m (RIC 6-39). Incidencia de infección: 38,3%, con una mediana de 3 m (RIC 1-15 m) desde el diagnóstico de vasculitis. Las infecciones respiratorias bajas (42,8%), la sepsis (31,4%) y las infecciones del tracto urinario (14,3%) fueron las más frecuentes. El 27,7% de estos pacientes presentó un segundo evento infeccioso, siendo el tracto respiratorio inferior el sitio más frecuente (60%). Dos pacientes tuvieron un tercer evento (infección de tejidos blandos, shock séptico). La etiología bacteriana fue la más prevalente (67,7%). La mortalidad al primer evento fue del 14,3% (n: 4). El 72,2% de los pacientes se encontraban en la fase de inducción del tratamiento. Inmunosupresores utilizados previo al evento infeccioso: ciclofosfamida (52,7%), azatioprina (11,1%), metotrexato (8,3%), micofenolato de mofetilo (2,7%), rituximab (2,2%), corticosteroides ≥ 30 mg/d en el 45,7 % de los pacientes, con un rango de 7,5 a 30 mg/d (8,6 %) y ≤ 7,5 mg/d en el 28,6 %. Se identificó la presencia de leucopenia (22%), linfopenia (41,9%), hipoalbuminemia (26,9%), insuficiencia renal (58%) y dependencia de diálisis (36,3%) en pacientes con eventos infecciosos. En el análisis bivariado los eventos infecciosos se asociaron de manera significativa a la edad mayor a 65 años ( p 0,030 ), a la presencia de compromiso pulmonar ( p 0.016 ) , hemorragia alveolar ( p,002 ) , presencia de compromiso renal (15 (p: 0,028) OR (IC95%) 3,4 (1,1 – 10,2 ) comparado con aquellos pacientes que tienen BVAS3 <15. En el análisis univariado observamos una significativa asociación entre mortalidad e infección ( p 0,0002), OR (IC95%): 9.70(2.27.56.90). En el multivariado de variables significativas en el análisis de comparación ajustado por edad > 65 años, persistió la asociación positiva entre infecciones y el desenlace mortalidad (OR (IC95%): 7,7 (1.8 -32). Por otro lado, la presencia de hemorragia alveolar difusa (HAD), ajustado por regresión logística OR 3,47 IC95% 1,10-10,92 (p 0,0034) y la presencia de compromiso renal OR 4,55 IC95% 1,54-13,42 ( p 0,006) se asociaron significativamente a la presencia de infección en esta cohorte de pacientes. Conclusiones: La incidencia de infection fue 38.3%. Las infecciones respiratorias bajas, septicemia e infecciones del tracto urinario fueron las mas frecuentes. La mayoria de las infecciones occurrieron en la fase de induccion de la enfermedad .Los eventos infecciosos se asociaron a la presencia de compromiso pulmonar y renal, edad >65 años y scores de BVAS >15. Las infecciones severas se asociaron significativamente a mortalidad, especialmente en >65 años.Facultad de Ciencias Médica

    Una breve aproximación teórica a las interferencias culturales en el aula de español como segunda lengua en España (L2)

    Get PDF
    Producción CientíficaEste trabajo tiene como objetivo demostrar la necesidad del estudio de la pragmática y la cultura en la enseñanza de segundas lenguas (L2) o lenguas extranjeras (LE), y más específicamente en la enseñanza del español como L2 en el contexto de la lengua y cultura españolas. Con este fin, se pretende demostrar que la competencia intercultural es clave a la hora de evitar malentendidos o conflictos en el aula de L2, donde la diversidad cultural es la norma; así como defender la necesidad de otorgar mayor importancia a la comunicación extralingüística. Para ello, se reflexiona acerca del concepto de cultura y la necesidad de “desaprender” las bases de la cultura propia para entender las normas de la nueva lengua. Por último, se reflexiona acerca del rol del profesorado de L2 como mediador intercultural y se concluye que la pragmática es fundamental para asegurar una competencia plena en cualquier L2 o LE

    Consenting or yielding? An analysis of Vanessa Springora’s work. Le Consentement (Grasset, 2020)

    Get PDF
    Producción CientíficaThe present study analyses consent through the eyes of Vanessa Springora in her novel Le Consentement (Grasset, 2020), translated into Spanish as El consentimiento (Lumen, 2021). The author proposes a factual account of the relationship she had in the 1980s with the writer Gabriel Matzneff. The absence of judgment in the words of a 13-14 year old girl, persecuted by a sexual predator of 50, endows the work of Springora with a damning dimension. The author questions the notion of ‘consent’ and criticizes the intellectual milieu of post-May 1968 Franc

    Una aproximación genérica a la traducción del teatro de Marivaux: mujer y travestismo. Sus consecuencias traductológicas y literarias.

    Get PDF
    644 p.En este doctorado internacional se elabora una tesis que traduce cuatro comedias de Marivaux al español y elaborar una edición crítica, que sale a la luz gracias a ADE Teatro; presenta además un análisis pormenorizado de los entresijos lingüísticos y de las dificultades de traducción al español de estas cuatro obras del siglo XVIII. Todo ello contextualizado en una visión de Marivaux como analista de cuestiones de género en su tiempo. Se trata pues de realizar un trabajo completo de carácter comparatista y traductológico en torno a cuatro comedias de Marivaux.Por ello, esta tesis se centra de igual modo en el análisis social que hace Marivaux de las gentes de su época, así como en las actitudes que estos llevan a cabo en función de sus intenciones y clases sociales (lo que se conoce como travestismo social); en este sentido se pretende demostrar la perennidad de la pertinencia de la obra del dramaturgo. Asimismo, y como consecuencia de todo lo anterior, esta tesis trata la figura de la mujer en la obra marivaldiana y descifra qué competencias o capacidades le asignaba el autor en la obra y cómo se desenvolvía para expresar, o no, una concepción feminista para la época. Todo ello dentro de una perspectiva metodológica de Gender Studies.En último lugar, esta tesis da a conocer la obra de Marivaux en el mundo hispano y profundiza en el tratamiento de una filosofía social que todavía está de actualidad y que, por falta de estudios en nuestra lengua, no recibe la atención que debería acordársele

    El alegato feminista en "La Disputa" de Marivaux

    Get PDF
    Producción CientíficaEste artículo se interesa por el papel pionero y atemporal de Marivaux en la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres durante un siglo XVIII globalmente descrito como misógino. Para ello, el estudio de La disputa resulta fundamental, pues se trata de una obra que refleja la filosofía reivindicativa de su autor. Mediante el sentimiento amoroso, Marivaux sienta las bases de la reciprocidad amatoria. De la mano de cuatro jóvenes (dos hombres y dos mujeres) criados al margen de la sociedad desde su nacimiento, el dramaturgo se sumerge en el inescrutable sendero de la inconstancia, lo que le permite proclamar que el ser humano, cuando se encuentra desprovisto de la artificiosa influencia social, deja aflorar su auténtica naturaleza, que no entiende de géneros

    Unidad didáctica para la enseñanza de la publicidad en clase de español como lengua extranjera o segunda lengua (LE/L2): un ejemplo práctico

    Get PDF
    Producción CientíficaLa pragmática resulta fundamental en el aprendizaje de cualquier lengua extranjera. Sin embargo, la cultura y el lenguaje no verbal no siempre reciben la atención que merecen. Por ello, en este trabajo proponemos una unidad didáctica, pensada para estudiantes de nivel B2, en la que se ponen en práctica estas competencias a través del estudio de la publicidad. Nuestro planteamiento gira fundamentalmente en torno a la comprensión y expresión oral, puesto que el objetivo fundamental es que las y los estudiantes mejoren en una lengua vehicular que dé un uso práctico a sus nuevos hablantes y les permita una integración natural en la vida diaria del país

    Una aproximación genérica a la traducción del teatro de Marivaux: mujer y travestismo. Sus consecuencias traductológicas y literarias.

    Get PDF
    644 p.En este doctorado internacional se elabora una tesis que traduce cuatro comedias de Marivaux al español y elaborar una edición crítica, que sale a la luz gracias a ADE Teatro; presenta además un análisis pormenorizado de los entresijos lingüísticos y de las dificultades de traducción al español de estas cuatro obras del siglo XVIII. Todo ello contextualizado en una visión de Marivaux como analista de cuestiones de género en su tiempo. Se trata pues de realizar un trabajo completo de carácter comparatista y traductológico en torno a cuatro comedias de Marivaux.Por ello, esta tesis se centra de igual modo en el análisis social que hace Marivaux de las gentes de su época, así como en las actitudes que estos llevan a cabo en función de sus intenciones y clases sociales (lo que se conoce como travestismo social); en este sentido se pretende demostrar la perennidad de la pertinencia de la obra del dramaturgo. Asimismo, y como consecuencia de todo lo anterior, esta tesis trata la figura de la mujer en la obra marivaldiana y descifra qué competencias o capacidades le asignaba el autor en la obra y cómo se desenvolvía para expresar, o no, una concepción feminista para la época. Todo ello dentro de una perspectiva metodológica de Gender Studies.En último lugar, esta tesis da a conocer la obra de Marivaux en el mundo hispano y profundiza en el tratamiento de una filosofía social que todavía está de actualidad y que, por falta de estudios en nuestra lengua, no recibe la atención que debería acordársele

    La danza: más que una pasión una expresión que potencia la motricidad gruesa

    Get PDF
    Esta monografía, se inicia a partir de la investigación realizada por las estudiantes bajo el Enfoque Praxeológico de la Corporación Universitaria Minuto de Dios contemplando las cuatro fases del proceso de investigación (Ver, Juzgar, Actuar y Devolución Creativa) en el Jardín Bilingual Preschool Learning My Space, ubicado en el barrio Castilla de la localidad de Kennedy. En la primera fase se contextualiza (Ver) la realidad del entorno de los estudiantes, se observan las situaciones encontradas en la realidad a nivel Macro y Micro en los respectivos contextos. Esta observación permite a las investigadoras delimitar las posibles situaciones que llevaron al planteamiento y formulación del problema. Se analizan las situaciones detectadas a nivel del Macro y Micro contexto, de esta manera se detectan rastros para la problemática a solucionar en el presente trabajo. Dentro de los datos recogidos se evidencia la falta de experiencias que desarrollen las habilidades motrices gruesas de los niños y niñas en el Jardín anteriormente mencionado. Se realizó una serie de actividades como propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la motricidad gruesa a través de la Danza en los 4 niños y niñas del grado Kínder del Jardín Infantil, en el cual se encuentra la población donde se realiza la intervención

    Assessment of fertility protection and ovarian reserve with GnRH antagonist in rats undergoing chemotherapy with cyclophosphamide

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Reproductive function following chemotherapy is of increasing importance given that survival rates are improving. We assessed whether a gonadotropin-releasing hormone antagonist (GnRHant; cetrorelix) could promote ovarian protection against damage due to chemotherapy.</p> <p>Methods</p> <p>Forty-two female Wistar rats were used in this study. Animals were divided into four groups: group I (n = 9) received placebo twice; group II (n = 12) received placebo + cyclophosphamide (CPA); group III (n = 12) received GnRHant + CPA; and group IV (n = 9) received GnRHant + placebo. After medication, the estrous cycle was studied through vaginal smears. Rats were mated, pregnancy was documented and the number of live pups evaluated. Afterwards, rat ovaries were removed and prepared for histological studies. The ovarian cross-sectional area was measured and follicles were counted.</p> <p>Results</p> <p>Cyclic changes in vaginal smears were observed in all but one animal after treatment, but group II had a significantly lower rate of animals with proestrus or estrus (p < 0.01). The offspring was markedly reduced by CPA treatment (group II, 3.00 +/- 1.33 pups vs. group I, 11.44 +/- 0.78 pups, p < 0.01) and this effect was partly reversed by pre-treatment with GnRHant (group III, 7.00 +/- 1.31 pups). The ovarian cross-sectional area was not significantly different between groups, neither was the number of individual follicle types. However, rats in Group IV had a higher total number of ovarian follicles than those in the control group (17.1 +/- 1.22 vs. 10.9 +/- 0.70, p < 0.05).</p> <p>Conclusion</p> <p>The use of a GnRHant before CPA chemotherapy provided protection of fertility.</p

    Interseccionalidades entre salud mental, prácticas profesionales interdisciplinarias y ética

    Get PDF
    La ponencia tematiza respecto al proceso que Uruguay emprende desde el año 2015 en la puesta en discusión sobre los lineamientos a seguir para el cambio de modelo de atención de la salud mental. Éste es un proceso reciente e incipiente para más de 130 años de implementación del modelo manicomial en nuestro país (desde 1980 con la creación del Manicomio Nacional, Hospital Vilardebó, y la seguida fundación de la Colonia de Alienados en 1912). Durante ese largo tiempo, han transcurrido cambios en los procedimientos de atención, actualizaciones normativas a las que se suma la Ley de Salud Mental (2017). La aprobación de esta ley ha sido un eslabón imprescindible para comenzar a efectivizar el cambio hacia un modelo de perspectiva social, con cierto énfasis en el primer nivel de atención. No obstante, esto no salda el debate sobre qué prácticas y hacia dónde dirigir esas prácticas para la transformación de la lógica manicomial y psiquiatrizante, al mismo tiempo que se plantea el desafío ineludible de discutir y consensuar acciones de acompañamiento de la población ya cronificada por la internación manicomial. En estos años Uruguay a avanzado también en la consolidación de un cuerpo normativo actualizado en materia de derechos humanos que brinda herramientas concretas para la práctica e introduce perspectivas conceptuales alicientes para promover procesos de cambio efectivos. La academia por su parte se ha nutrido de bagaje conceptual y de procesos de debate teórico, metodológico, epistemológico, que acompañan la actual coyuntura de discusión, revisión y prácticas de modificación del hasta ahora modelo manicomial. Esto también ha sucedido en otros campos que consideramos nutren al de la salud mental, es el caso del también incipiente para Uruguay, campo de la bioética. Al tiempo que la Universidad de la República avanza en programas de formación en Bioética, este campo comienza a involucrarse en temas amplios de la sociedad uruguaya que requieren de múltiples referenciales para nutrirse y ser abordados en su complejidad. Es así que consideramos que problematizar en términos de interseccionalidad, nos permite identificar para el tema a abordar, el campo de la salud mental y las prácticas interdisciplinarias, la diversidad de componentes a poner en consideración. Entendemos, además, que estos procesos de discusión y producción requieren de espacios colectivos interdisciplinarios con participación activa de profesionales implicados en el campo por lo cual el curso es planificado en una modalidad de trabajo con activa consulta e inclusión de los/as asistentes en el desarrollo de los contenidos temáticos.GT 61: “Políticas públicas y prácticas comunitarias en salud mental en Argentina. Debates y aportes al diálogo de saberes”.Universidad Nacional de La Plat
    corecore