268 research outputs found

    Crecimiento, decrecimiento y postcrecimiento: crítica al crecimiento

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo de fin de grado es señalar los defectos del sistema de crecimiento desde un punto de vista del bienestar humano y analizar las consecuencias que tienen sobre el mismo. Para ello se explica la relación entre PIB y bienestar mediante la teoría utilitarista, analizando esta relación desde tres puntos de vista: la desigualdad en el reparto de las rentas, la realidad de la igualdad PIB=bienestar y la relación entre el crecimiento y el medioambiente, con especial hincapié en los recursos naturales y la finitud de los mismos. Así mismo, y con la intención de no aportar más que una crítica, se propone a continuación un pequeño camino compuesto de dos indicadores y dos sistemas económico-sociales alternativos al crecimiento que se aproximarían de forma más eficaz al bienestar real que se pretende alcanzar con el modelo actual

    From habitat to management: a simulation framework for improving statistical methods in fisheries science

    Get PDF
    Monte Carlo simulation consists of computer experiments that involve creating data by pseudo-random sampling and has shown to be a powerful tool for studying the performance of statistical methods. In this thesis Monte Carlo simulation was used to improve statistical methodology related to three different fields of fisheries science: 1) Species distribution models (SDM) field, where focusing on regression-based models, we proposed using shape-constrained generalised additive models (SC-GAMs) to build SDMs in agreement with the ecological niche theory imposing concavity constraints in the linear predictor scale and testing their performance trough Monte Carlo simulation, 2) stock assessment models field, where uncertainty estimation methods for statistical catch-at-age models with non-parametric effects on fishing mortality were compared through simulation in addition to the comparison of two available stock assessment models to an ad-hoc Bayesian approach, and 3) management advice field, where a full-feedback management strategy evaluation (MSE) was developed for the sardine in the Bay of Biscay, incorporating the official Stoch Synthesis assessment model within the Monte Carlo simulation, and introducing gradually different sources of uncertainty such as process, parameter and observation error in order to study their effect in management advice. Monte Carlo simulation was an adequate tool to accomplish the objectives of this thesis that definitely could not have been achieved using only available real data or analytical solutions

    Regulation of Male Fertility by the Renin-Angiotensin System

    Get PDF
    The renin-angiotensin system (RAS) is a peptidic system known mainly for its roles in the maintenance of blood pressure and electrolyte and fluid homeostasis. However, several tissues and cells have been described to possess an intrinsic RAS that acts locally through different paracrine and autocrine mechanisms. In the male reproductive system, several components of this system have been observed in various organs and tissues, such as the testes, spermatozoa and seminal fluid. Some functions attributed to this local RAS are maintenance of seminal plasma electrolytes, regulation of steroidogenesis and spermatogenesis, and sperm functions. However, their specific actions in these locations are not fully understood. Therefore, a deep knowledge of the functions of the RAS at both the testicular and seminal levels could clarify its roles in male infertility and sperm physiology, and the different RAS elements could be used to design tools enabling the diagnosis and/or treatment of male infertility.This study was supported by grants from the Basque Government (GIC12/173) and University of the Basque Country (UPV/EHU) (EHUA14/17)

    La argumentación de la tipografía a medida para el diseño editorial

    Get PDF
    La propuesta del Trabajo Final de Máster gira en torno a las fuentes hechas a medida. Más concretamente se propone hacer una investigación sobre los textos explicativos de estas fuentes en el ámbito del diseño editorial a nivel internacional. El trabajo consistirá en analizar un número determinado de tipografías en un determinado periodo de tiempo, con la intención de analizar los textos que se publican a modo de justificación de estas. Con el fin de razonar objetivamente ciertos aspectos relacionados con ellas, como podrían ser: cuales son los factores determinantes para su creación, los datos técnicos de estas, si hay algún punto común entre alguna parte de los proyectos, si hay algún dato que necesite referencias para ser comprendido de forma correcta, etc

    Crecimiento, decrecimiento y postcrecimiento: crítica al crecimiento

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo de fin de grado es señalar los defectos del sistema de crecimiento desde un punto de vista del bienestar humano y analizar las consecuencias que tienen sobre el mismo. Para ello se explica la relación entre PIB y bienestar mediante la teoría utilitarista, analizando esta relación desde tres puntos de vista: la desigualdad en el reparto de las rentas, la realidad de la igualdad PIB=bienestar y la relación entre el crecimiento y el medioambiente, con especial hincapié en los recursos naturales y la finitud de los mismos. Así mismo, y con la intención de no aportar más que una crítica, se propone a continuación un pequeño camino compuesto de dos indicadores y dos sistemas económico-sociales alternativos al crecimiento que se aproximarían de forma más eficaz al bienestar real que se pretende alcanzar con el modelo actual

    Análisis del Atlas de Justicia Ambiental EJOLT

    Get PDF
    Desde sus inicios en el siglo pasado, el ideal de justicia ambiental ha ido abriéndose camino en diferentes ámbitos de la sociedad debido a las constantes protestas en materia de medio ambiente. Gracias a estas protestas y a los diferentes estudios académicos, la Justicia Ambiental ha llegado a implantarse en la política de algunos países. La Justicia Ambiental implica una equitativa distribución de los proyectos ambientalmente perjudiciales, además de unos procesos de decisión ambiental y de ordenación territorial participativos e incluyentes. Este trabajo analiza el Atlas EJOLT -Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade- que mapea los diferentes conflictos de justicia ambiental en el mundo. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica de la Justicia Ambiental, se ha estudiado el proyecto EJOLT, se ha entrevistado a una de sus colaboradoras, se ha realizado una base de datos con toda la información recogida en el Atlas para el caso español completada con más información, se ha analizado la distribución espacial de los conflictos a escala mundial y se ha caracterizado la conflictividad ambiental española a partir de diversos criterios. Las conclusiones del análisis apuntan a que los conflictos a nivel mundial se distribuyen mayormente entre los países con un Índice de Desarrollo Humano alto y medio, sobre todo en los países económicamente emergentes. Por su parte, Europa se caracteriza por la abundancia de conflictos a pesar del desarrollo de una legislación ambiental estricta en comparación con otros continentes como África. De cualquier manera, las razones para una mayor densidad de conflictos no son solo de tipo económico o legal, sino también de tipo cultural o político. En cuanto al caso de España, los conflictos se concentran en la costa norte y en el eje del Mediterráneo, zonas de gran desarrollo industrial y turístico, así como en el medio rural y periurbano. Atendiendo a la evolución temporal, existe un despunte de conflictos a partir de 1975, pudiendo deberse al desarrollo económico y al incremento de la sensibilidad ambiental. Todas estas y otras cuestiones, así como la misma definición de Justicia Ambiental, arrojan preguntas relevantes desde el punto de vista de la ordenación territorial. De cualquier manera, el carácter no exhaustivo del Atlas Ejolt y el modo de recopilar su información implican que estas conclusiones no pueden tomarse como definitivas

    Modelación matemática del flujo de agua subterránea del acuifero de la Plana de Valencia Norte y Sur

    Full text link
    En la zona costera de la demarcación hidrográfica de la cuenca del río Júcar existen diferentes acuíferos con un gran volumen de recursos hídricos subterráneos, por lo que se consideran sistemas de gran importancia e interés económico y ambiental. Estos acuíferos costeros adquieren características hidrogeológicas similares y es habitual la presencia de humedales en la superficie. Dichos elementos geomorfológicos se conocen comúnmente como planas y se distribuyen de forma contigua y paralela a la línea de la costa, siendo el mar Mediterráneo su límite oriental. Este tipo de ubicación lleva a que sobre estas masas de agua subterránea se asiente una importante parte de la población de la zona, con todo lo que ello conlleva. La explotación de estos recursos subterráneos ha contribuido al desarrollo urbano, agrícola e industrial de estas zonas, pero a su vez, estas actividades han generado una antropización acusada de estas masas de agua y ecosistemas que las rodean. El objetivo de este trabajo es realizar un modelo numérico de flujo de las masas de agua subterránea de la Plana de Valencia Norte y Sur. Este acuífero tiene una importancia excepcional ya que sobre él se encuentran las desembocaduras de los ríos Turia y Júcar, la ciudad de Valencia y la Albufera de Valencia, entre otros elementos. Este último es un humedal RAMSAR con gran valor ambiental que presenta relación con las aguas subterráneas de las masas de agua Plana de Valencia Norte y Sur. Con este trabajo se permite analizar la existencia de la componente subterránea de los aportes hídricos de la zona. Este acuífero esta dividido en las masas de agua subterránea Plana de Valencia Norte y Plana de Valencia Sur. Debido a sus características hidrogeológicas similares y su continuidad hidráulica se van a considerar de manera conjunta. Por otra parte, la ubicación de la Albufera entre estas dos masas crea la necesidad de trabajar con la Plana de Valencia en toda su extensión, para intentar comprender mejor su funcionamiento hidrodinámico. El entorno de estudio de este trabajo se extiende por una superficie aproximada de 953 km2 y profundidades variables divididas en cuatro capas geológicas. El funcionamiento de las aguas subterráneas en este sistema se caracteriza por la existencia de un flujo de agua subterránea en dirección perpendicular a la línea de la costa, esto significa que el flujo avanza del oeste hacia el este y que las isopiezas se distribuyen generalmente de manera paralela a la línea de la costa. Este funcionamiento hidrodinámico genera una transferencia de recursos hídricos a la Plana de Valencia proveniente de los sistemas de agua subterránea adyacentes. Para esta modelación matemática se ha utilizado el periodo temporal entre los años 1940 y 2016. Se han realizado dos tipos de simulación. La primera pretende representar un régimen relativamente natural y poco influenciado por el ser humano y la segunda simulación intenta reproducir el comportamiento del flujo subterráneo para un entorno influenciado por la actividad humana y acorde con la realidad actual. Por otra parte se plantean una serie de escenarios futuros con la intención de predecir la respuesta del medio a distintos condicionantes. Los elementos y procesos modelados han sido principalmente la recarga por precipitación, las transferencias laterales con masas de agua contiguas, la conexión con cauces superficiales, diferentes humedales como la Albufera o sus manantiales y presiones generadas por el ser humano como pueden ser las extracciones de agua subterránea mediante pozos y acequias y la recarga por el retorno de riego agrícola. Este tipo de modelos pueden ser muy útiles en zonas áridas o semiáridas dónde hay poca precipitación de lluvia pero si se dispone de acuíferos productivos con gran almacenamiento de agua subterránea. Por una parte pueden servir de apoyo en la toma de decisiones del reparto del agua yIn the coastal area of the hydrographic demarcation of the Júcar river basin, there are different aquifers with a large volume of groundwater resources, and this is why they are considered systems of great economic and environmental importance. These coastal aquifers have similar hydrogeological characteristics and the presence of wetlands on the surface is common. These geomorphological elements are commonly known as flats and are distributed contiguously and parallel to the coastline, with the Mediterranean Sea being its eastern limit. This type of location leads to an important part of the population of the area being settled above these groundwater bodies, with all that this entails. The exploitation of these underground resources has contributed to the urban, agricultural and industrial development of these areas, but in turn, these activities have generated a marked anthropization of these water bodies and ecosystems that surround them. The objective of this work is to make a groundwater flow numerical model in the the Plana de Valencia North and South groundwater bodies. This aquifer is of exceptional importance since on it are the mouths of the Turia and Júcar rivers, the city of Valencia and the Albufera wetland, among other elements. The latter is a RAMSAR wetland with great environmental value that is related to the groundwater of the Plana de Valencia North and South aquifers. With this work, it is possible to analyze the existence of the underground component of the water contributions to the area. This aquifer is divided into the groundwater bodies of Plana de Valencia North and Plana de Valencia South. Due to their similar hydrogeological characteristics and their hydraulic continuity they will be considered together. On the other hand, the location of the Albufera between these two groundwater bodies creates the need to work with the Plana de Valencia in all its extension, to try to have a better knowledge of its hydrodynamic functioning. The study area of this work covers an approximate surface of 953 km2 and variable depths divided into four geological layers. The behavior of groundwater in this system is characterized by the existence of a groundwater flow in a direction perpendicular to the coastline, which means the flow progresses from the west to the east and that the isolines are generally distributed in a parallel way to the coastline. This hydrodynamic behavior generates a transfer of water resources to the Plana de Valencia groundwater body from the adjacent groundwater systems. For this mathematical modelling, the time period between 1940 and 2016 has been used. Two types of simulation have been carried out. The first one tries to represent a relatively natural regime and little influenced by the human being, and the second simulation tries to reproduce the behavior of the underground flow for a situation influenced by human activity, according to the current reality. On the other hand, a series of future scenarios are proposed with the intention of predicting the response of the system to different conditions. The modelled elements and processes are mainly the recharge by precipitation, lateral transfers with contiguous groundwater bodies, the connection with superficial rivers, different wetlands like the Albufera or its springs and effects generated by the human being such as groundwater extractions through wells and ditches or the recharge by the return of agricultural irrigation. This type of models can be very useful in arid or semi-arid areas where there is little rainfall but productive aquifers with large underground water storage capacity. On the one hand they can serve as support in the decision making of water distribution and on the other, they can be used to estimate the maximum limit of extractable water without damaging the ecosystems that are under the radius of affection of the study area. This model, in particular, is carried out with the intention of creatingCitores Martínez, Í. (2018). Modelación matemática del flujo de agua subterránea del acuifero de la Plana de Valencia Norte y Sur. http://hdl.handle.net/10251/110997TFG

    Metodología para el análisis de expresiones génicas utilizando modelos de señales oscilatorias. Aplicación a datos de músculo humano

    Get PDF
    Los ritmos circadianos en los seres vivos están controlados por un sistema de sincronización interno regulado a nivel transcripcional que genera redes de genes que oscilan en ciclos de 24 horas. Estos ritmos juegan un papel importante en los procesos biológicos, por lo que el estudio de los patrones de expresión de genes rítmicos cobra gran interés en investigación biomédica. En los estudios genéticos humanos, la repetición consecutiva de biopsias conlleva un grave riesgo. Por ello, habitualmente se trabaja con datos de expresiones post-mortem de distintos donantes para un mismo tejido, donde el instante de tiempo en el que se toman las muestras es generalmente desconocido o impreciso. Por tanto, el análisis de ritmicidad de expresiones génicas requiere resolver el problema de estimación del orden temporal, previo al estudio de los patrones rítmicos. Este trabajo propone una metodología para el análisis de expresiones de genes post-mortem en tejido muscular en humanos de la base de datos GTEX basada en el modelo FMM para el análisis de señales oscilatorias. El marco propuesto permite abordar de forma íntegra el análisis de ritmicidad en datos de expresión génica, desde el preprocesado hasta ofrecer una posible explicación biológica de los patrones rítmicos asociados a los genes, pasando por el problema de la estimación del orden.Circadian rhythms in living beings are controlled by an internal synchronization system regulated at the transcriptional level that generates gene networks that oscillate in 24-hour cycles. These rhythms play an important role in biological processes, so the study of rhythmic gene expression patterns is of great interest in biomedical research. In human genetic studies, the consecutive repetition of biopsies carries a serious risk. Therefore, we usually work with post-mortem expression data from different donors for the same tissue, where the timepoint at which the samples are taken is generally unknown or imprecise. Therefore, the analysis of gene expression rhythmicity requires solving the problem of estimating the temporal order prior to the study of the rhythmic patterns. This work proposes a methodology for the analysis of post-mortem gene expressions in human muscle tissue from the GTEX database based on the FMM model for the analysis of oscillatory signals. The proposed framework allows a comprehensive approach to the analysis of rhythmicity in gene expression data, from preprocessing to offering a possible biological explanation of the rhythmic patterns associated with genes, including the problem of order estimation.Departamento de Estadística e Investigación OperativaGrado en Estadístic

    Antiviral activity of ribosome-inactivating proteins

    Get PDF
    Producción CientíficaRibosome-inactivating proteins (RIPs) are rRNA N-glycosylases from plants (EC 3.2.2.22) that inactivate ribosomes thus inhibiting protein synthesis. The antiviral properties of RIPs have been investigated for more than four decades. However, interest in these proteins is rising due to the emergence of infectious diseases caused by new viruses and the difficulty in treating viral infections. On the other hand, there is a growing need to control crop diseases without resorting to the use of phytosanitary products which are very harmful to the environment and in this respect, RIPs have been shown as a promising tool that can be used to obtain transgenic plants resistant to viruses. The way in which RIPs exert their antiviral effect continues to be the subject of intense research and several mechanisms of action have been proposed. The purpose of this review is to examine the research studies that deal with this matter, placing special emphasis on the most recent findings.Junta de Castilla y León - (Grant VA033G19
    corecore