57 research outputs found

    Variación anual de la pesca del langostino y camarón en el estuario de Bahía Blanca

    Get PDF
    La pesca de langostino (Pleoticus muelleri) y de camarón (Artemesia longinaris), en las aguas costeras que forman los canales e islas del estuario de Bahía Blanca constituyen una pesquería artesanal desde hace varias décadas y sus capturas ingresan al mercado de consumo de las principales ciudades de la Argentina. Estas dos especies presentan continuas fluctuaciones de la biomasa en el área de Bahía Blanca. En algunos años, las capturas comerciales fueron excepcionalmente bajas, no permitiendo a los pescadores establecidos en la zona realizar su actividad en forma continua. Existen estudios que evalúan las variaciones de abundancia de estas dos especies con relación a distintas variables como fuente de alimentación, parámetros ambientales, calidad de las aguas, tipo de sustrato, etc. Todas ellas puedan considerarse posibles causantes en la disminución de las capturas de estos crustáceos. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue comenzar a estudiar una de estas variables y tratar de analizar su relación con la variación estacional de la pesca del langostino y camarón en el estuario de Bahía Blanca. Se eligió en primera instancia la temperatura del agua. Se estudió el período 1992 -2005. Se trabajó con los datos de captura de desembarco (kg) mensuales y anuales de diferentes períodos. La temperatura del agua se midió en forma continua en dos sitios del estuario y mostró el típico ciclo anual, siguiendo la trayectoria de la temperatura del aire. Las temperaturas medias anuales fluctuaron entre un mínimo de 14,85 °C en 1997 y un máximo de 16,3 °C en 1998. Los volúmenes de captura declarados para Artemesia longinaris (camarón) mostraron importantes variaciones dentro del periodo considerado, con un máximo significativo en 1992 (271,9 tn). Las capturas mínimas se registraron en el año 2000 (8.5 tn), incrementándose hasta la actualidad. Por otro lado Pleoticusmuelleri (langostino) presentó un volumen de captura inferior al de camarón, con máximos significativos (512 tn en 1992 y 244,9 tn en 2003) que se repetirían con una periodicidad de aproximadamente 10 años. Al estudiar la relación entre la temperatura del agua y las capturas anuales de camarón, se observa que cuando la temperatura media anual supera los 16 °C, al año siguiente o en el mismo año la captura del recurso decrece en forma significativa. Sin embargo no se encontró una relación apreciable entre la temperatura del agua y el aumento o disminución de las capturas de langostino. Para esta especie las máximas capturas a lo largo del año concordaron con temperaturas medias anuales de 15.3 °C. Al estudiar estadísticamente la relación entre la temperatura media mensual y las capturas de ambas especies se encontró una relación significativa solamente para el camarón con un retardo de dos meses.The fishing of prawn Pleoticus muelleri and of shrimp Artemesia longinarisin the coastal waters that forms the channels and islands of the estuary of Bahía Blanca constitute a traditional fishery ffom several decades ago and their captures enter to the market of consumption of the principal cities of Argentina. These two species introduce continuous fluctuations of the bioma :s in the area of Bahía Blanca. In some years, the commercial captures were exceptionally low not permitting to the fishermen established in the zone carry out their activity in a continuous form. The existing studies evaluate the variations of abundance of these two species with relationship to different variables like alimentation, environmental quality of the waters, type of substrate, etc, all of them could be consider principal constituent in the decrease of the captures of these crustaceans. The objective of the present work was to study one environmental variable (watertemperature) and to analyze its relationship with the seasonal variation of the fishing of the prawn and shrimp in the estuary of Bahia Blanca. The studied period was 1992- 2005. Monthly and annual landing capture (kg) of several periods were studied. The temperature of the water was measured in two sites of the estuary and showed the typical annual cycle, following the trend of the temperature of the air. The mean annual temperatures fluctuated from maximum 16,3 °C in 1998 to minimum 14,85 °C in 1997. The volumes of capture declared for Artemesia longinaris (shrimp) showed important variations within the studied period, with a significant maximum in 1992 (271,9 tn). The minimal capture was recorded in 2000 (8.5 tn), incrementing until the present. On the other hand Pleoticusmuelleri (prawn) showed less volumen of capture than the shrimp, with significant maxima (512 tn in 1992,244,9 tn in 2003) that would be repeated with a frequency of approximately 10 years. It was observed that when the annual water temperature overcomes 16 °C, the following year or in the same year the capture of the resource fells in significant form. For the prawn the maximum captures along the year agreed with mean annual temperatures of 15.3 °C. There was not found a significant relationship between the temperature of the water and the variability in capture of these species. On the other hand, it was found significant relationship between the mean monthly temperature and the capture of shrimp.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Sea level characteristics in Puerto Quequén

    Get PDF
    Sea level observations at the mouth of the Quequén Grande river, Puerto Quequén station, are used to study the sea level variation in different time scales: tidal and subtidal fluctuations, sea level variation and seiches in the estuary. Four tidal constituents are found to be the most active in Puerto Quequén, with M2 being the most important. At subtidal frequencies, the sea level variations are primarily forced by atmospheric forcing on the adjacent shelf. Spectral analysis evidenced atmospheric forcing into the estuary at macro, synoptic and local scale.Se estudian las fluctuaciones mareales y submareales, las variaciones del nivel del mar y los seiches en el estuario del río Quequén Grande mediante observaciones del nivel de mar en la estación mareográfica de Puerto Quequén, Cuatro componentes astronómicas son las más activas en el estuario, siendo M2 la más importante. Las fluctuaciones submareales son originadas primariamente por fluctuaciones en el nivel del mar generadas por el forzamiento atmosférico en la plataforma continental interior adyacente al estuario. El análisis espectral de las variaciones del nivel del mar muestra evidencia de forzamiento atmosférico en escala local, sinóptica y macroescala.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Caracterización de la brisa de mar en el balneario de Monte Hermoso, Argentina

    Get PDF
    Sea breezes are local meteorological phenomena with an annual influence over the coast, however few studies have been performed on the argentine coast. The objective of this investigation is to characterize and establish the frequency of sea breezes in Monte Hermoso coastal city, located in the Southwest of Buenos Aires Province (61º 15’ 55’’ W, 38º 59’ 33’’ S). The study period was from December of 2007 to July of 2010. The methodology of Zubillaga and Piccolo (1977/78a) and García and Piccolo (2004) was used to identify the occurrence of the sea breeze. Meteorological data obtained from a meteorological station located on the coastal city was used. Synoptical maps and satellite images were also used in the study. 40 days with sea breezes were identified. Their major frequency was in summer. July did not present any event. Their predominant direction was from ESE and SE and the average duration were two hours and a half. The average velocity was 4.5 m s-1.[es] Las brisas marinas son fenómenos meteorológicos a escala local que ejercen su influencia sobre la costa durante todo el año, sin embargo son escasos los trabajos realizados en la costa argentina. El objetivo de la presente investigación es caracterizar y determinar la ocurrencia de las brisas de mar en Monte Hermoso, balneario ubicado en el suroeste de la Provincia de Buenos Aires (61º15’55’’W, 38º59’33’’S). El periodo analizado abarca desde diciembre de 2007 a julio de 2010. Se aplicó la metodología propuesta por Zubillaga y Piccolo (1977/78a) y García y Piccolo (2004) para la identificación de la brisa marina. Se analizaron datos meteorológicos de temperatura, humedad y viento obtenidos de la estación ubicada en el balneario. Se complementó el estudio con el análisis de mapas sinópticos e imágenes satelitales. Se identificaron 40 días con brisas de mar cuya mayor frecuencia se evidenció durante el verano con 18 casos. El mes de julio no presentó brisas durante el periodo analizado. Las brisas marinas predominaron del sector ESE y SE. Su duración promedio fue de dos horas y media. La velocidad media de las brisas marinas fue 4.5 m s-1. [fr] Les brises marines sont phénomènes météorologiques à l’échelle locale qu’ils exercent son influence sur la côte pendant toute l’année, cependant ils sont peu abondants, les travaux réalisés sur la côte argentine. L’objectif de la recherche présente est de caractériser et de déterminer la circonstance des brises de mer dans Monte Hermoso, la station balnéaire placée dans le sud-ouest de la Province du Buenos Aires (61º15‘55“W, 38º59‘3”S). La période analysée comprend du décembre 2007 à un juillet 2010. Elle s’est appliquée, la méthodologie proposée par Zubillaga et Piccolo (1977/78a) et García et Piccolo (2004) pour l’identification de la brise marine. On a analysé des données météorologiques de température, d’humidité et de vent obtenues de la station placée dans la station balnéaire. L’étude s’est complétée avec l’analyse de cartes synoptiques et d’images satelitales. Ils se sont identifiés 40 jours aux brises de mer dont la plus grande fréquence a été manifeste durant l’été avec 18 cas. Un juillet il n’a pas présenté de brises durant la période analysée. Les brises marines ont prédominé du secteur c’et. Sa durée milieu a été de deux heures et demie. La vitesse moyenne des brises marines a été 4.5 m s-1

    Características hidrogeomorfológicas de la cuenca alta del río Quequén Grande

    Get PDF
    El objetivo general del presente trabajo es analizar y definir las características hidrogeo- morfológicas de la subcuenca del río Quequén Grande, en especial la zona Noroeste de la misma. Este río Quequén Grande se localiza en el Sureste de la provincia de Buenos Aires. El área de estudio abarca una extensión de 1.965 km2. Esta zona agrícola - ganadera es de gran importancia para la Argentina. Se analizaron imágenes satelitarias y se realizaron controles de campo. Sobre la base de esta información fueron definidas las características hidrogeo- morfológicas y la distribución de caudales en la subcuenca. Los mínimos y máximos de caudal ocurren en febrero, excepto en la subcuenca del arroyo Pescado Castigado. Se determinó que la infiltración es un factor determinante en la caracterización hidrológica. Se comprobó un incremento de la salinidad en la subcuenca del arroyo Pescado Castigado debido a las prácticas de riego sin adecuado control.The main objective of the present study is to analyse and define the hydrogeomorphological characteristics of the Quequén Grande basin with particular detail in the NW river basin. This river flows across the Southeast of the Buenos Aires province. The study area (1.965 km2) is caracterized by agricultural and cattle breeding activities. Superficial running off the Quequén Grande river basin was made through satellitaries images and field trips carried out in the area. Hydrological characteristics of the landforms, fluvial processes and channel characteristics were defined. Specific objectives were to analyse the relation between hydrogeomorphological characteristics and the stream flow in the drainage basin. The maximum and minimum stages observed in the watersheds occurred in different months of the year, although all minimum occur in February, except in the Pescado Castigado river basin. Infiltration is a very important factor that determines the main hydrological characteristics of the basin. Soil characteristics in the Pescado river basin showed a salinity increase in the field where irrigation is applied. The farmers employed the groundwater or the freshwater for irrigation without any control.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN EVAPOTRANSPIRACIÓN ESTANDARIZADA (SPEI) PARA IDENTIFICAR PERÍODOS HÚMEDOS Y SECOS EN LA PATAGONIA ANDINA Y EXTRA ANDINA ARGENTINA

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación es identificar y caracterizar los períodos de sequía y humedad en la región andina y extra andina de la cuenca del río Senguer en la Patagonia Argentina y relacionarlos con las fluctuaciones en la profundidad del lago Musters. Al estar localizado en la cuenca baja el lago reflejan los cambios hidrológicos producidos tanto en el sector andino como en el extra andino. Para el estudio de los períodos de sequía y humedad se utilizó el Índice de Precipitación Evapotranspiración Estandarizada (SPEI). Se analizaron las series de tiempo mensuales (período 1998-2015; 216 meses) del SPEI 3M en una estación ubicada en la cordillera (C.Sup.), otra en el sector extra andino (C.Inf.) y la profundidad del lago Musters. Se calculó la correlación y desfasaje entre el SPEI 3M de cada estación y la variación en la profundidad del lago. En ambas estaciones el porcentaje de meses secos (C.Inf = 38%; C.Sup = 36%) supero al de los meses húmedos (C.Inf = 29%; C.Sup = 15%). En el mismo período la profundidad del lago tuvo una tendencia decreciente (-0,7m). La correlación entre la serie de tiempo del SPEI 3M de ambas estaciones y la variación en la profundidad del lago es elevada (coherencia cuadrada ≥ 0,83) a escala anual. Un período de humedad o sequía en la región andina tarda tres meses, y en la extra andina medio mes, en verse reflejados en la profundidad del lago

    Hidrografía del estuario del río Sauce Chico (Bahía Blanca)

    Get PDF
    Se describe la hidrografía del estuario del río Sauce Chico en base a mediciones de salinidad, temperatura, velocidad y dirección de corrientes en un total de 9 estaciones ubicadas a lo largo de su cauce. En el periodo 1986-1989 se efectuaron campañas longitudinales y horarias para establecer las variaciones espaciales y temporales de cada uno de los parámetros. Se establece que la intrusión salina dentro del río alcanza hasta 4 km desde su desembocadura en el estuario de Bahía Blanca. Los promedios de salinidad y temperatura a lo largo del ciclo de marea indican que el subestuario es verticalmente homogéneo. Se obtuvieron valores máximos de salinidad de 39 ‰, producto del lavado del Salitral de la Vidriera, aledaño a este estuario.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Evaluation de la sécheresse entre 2008 et 2009 dans l’ouest de la Région Pampeana (Argentine)

    Get PDF
    Se analiza la variabilidad de la precipitación y los efectos de la sequía en la extensión areal del Dique Paso de las Piedras y en la actividad agrícola del Oeste de la región pampeana (Argentina) durante los años 2008-2009. La metodología incluye la aplicación del Índice Estandarizado de Precipitación, el procesamiento digital de imágenes satelitales y el análisis de los rendimientos productivos de cuatro cultivos de la región. El Índice Estandarizado de Precipitación ha indicado sequía meteorológica en los años 2008 y 2009. En 2009 el rendimiento de los cultivos ha disminuido entre el 25 y 65 % con respecto a años anteriores. La extensión areal del dique ha disminuido un 52 % en 2009 en relación a períodos húmedos.The rainfall variability and drought effects in the Paso de las Piedras Dam and farming were analyzed in the western pampean region (Argentina) for the 2008-2009 years. The methodology includes the Standardized Precipitation Index application, the satellite image processing and the production yields analysis of four crops of the region. The Standardized Precipitation Index was showed meteorological drought in the 2008 and 2009 years. The production of yields has decreased between 25 and 65 % during 2009 compared to previous years. The dam area has decreased 52 % in 2009, in relation with wet periods.Les effets de la variabilité des précipitations et de la sécheresse dans le barrage de Paso de las Piedras et de l’agriculture ont été analysés dans la région occidentale Pampa (Argentine) pour les années 2008-2009. La méthodologie comprenait l’application Standardized Precipitation Index, le traitement d’images satellite et de l’analyse des rendements de production de quatre cultures de la région. L’indice de précipitations normalisé a montré la sécheresse météorologique dans les exercices 2008 et 2009. La production de rendements ont baissé entre 25 et 65 % en 2009 par rapport aux années précédentes. La zone du barrage a diminué de 52 % en 2009, en relation avec les périodes humides

    Características físicas y de circulación en un meandro de un canal de marea (estuario de Bahía Blanca - Argentina)

    Get PDF
    El estuario de Bahía Blanca (Argentina) se caracteriza por la presencia de una red de canales de marea con un patrón espacial dominante tipo meandriforme, sobre todo en los sectores con escaso gradiente, específicamente en las planicies de marea. Un meandro de un canal de marea del estuario de Bahía Blanca, llamado La Lista (Figura 1), fue seleccionado para desarrollar este trabajo con el objetivo de describir las variaciones de los diferentes parámetros oceanógraficos: salinidad, temperatura y corrientes de marea. Fue realizada una campaña en la cual fueron obtenidos datos en tres estaciones colocadas a lo largo del meandro, midiéndose durante un ciclo de marea (13 h). El comportamiento de la salinidad es similar en las tres estaciones. Pero, el gradiente salino a lo largo del ciclo de marea varía en el orden de 2 con máximos registros durante la bajamar, debido a los procesos de lavado y de evaporación desarrollados sobre las planicies de marea adyacentes. La temperatura muestra un gradiente vertical significativo en los diferentes perfiles, con los máximos valores registrados en superficie. Las máximas velocidades fueron registradas durante el reflujo (87 e 67 cm s⁻¹ para U y V, respectivamente); durante el período de flujo los máximos medidos fueron de 53 y 33 cm s⁻¹ para U y V, respectivamente. Se observaron diferencias en los perfiles de corrientes a lo largo del meandro. Comparando los gradientes de velocidad en las distintas estaciones, durante el ciclo de marea se observaron las mayores variaciones durante el flujo.Meanders are a typical pattern in tidal channels, specially in tidal flats and marshes having low gradients. There is a tendency that meandering, both in rivers and tidal channels increase with a decrease in relief. The circulation in river meanders is well known and documented, but in tidal channels there are no previous studies. A specific tidal channels in the Bahia Blanca Estuary, La Lista Channel, was specifically selected in order to describe the variations of the different oceanographic parameters such as salinity, temperature and tidal currents. Three stations situated along the meander were occupied during a complete tidal cycle (13 h). Salinity behavior is similar in the three stations considered. However, a saline gradient along the tidal cycle shows a variation of 2 with its higher values registered during the low tide period, due to the washing and evaporation processes occurring on the tidal flats. Water temperature shows a significative vertical gradient, with the high values measured on the surface. The highest velocities were measured during the ebb period (87 y 67 cm s⁻¹ for U and V, respectively); during the flood period, the higher values registered were 53 and 33 cm s⁻¹ for U and V, respectively. Differences among the tidal current profiles along the meander were observed. Comparing the current velocity gradients in the different stations, both flood tide and ebb tide, was observed the higher variations during the flood tide period.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Estudio histológico de huevos ováricos partenogenéticos de Moina eugeniae, Olivier 1954

    Get PDF
    Moina eugeniae is one of the most abundant zooplankton species found in ponds and lakes in Buenos Aires Province. Its importance is due to the common use of cladocerans as food fish. The aim of the present study was to investigate the reproductive structures through histological techniques. Samples were taken with a plankton net (150 μm) from the Calderón lake (Buenos Aires) during Spring 2006. The specimens were anesthetized with CO2 “in situ” and fixed with formaldehyde 4%. Parthenogenetic females in different reproductive stages were selected to perform with them routine histological techniques. No males were identified during our study. The ovaries are pair, secular and disposed dorsally in the body. The oocytes are polyedric with three different stages of maturation: previtellogenic (dense nuclear cromatine), vitellogenic (abundant yolk in cytoplasm and large granules of cromatine in the nucleous) and mature (abundant lipidic drops in cytoplasm). Many of the morphological features observed are similar to those of Daphnia genus. Further investigation is needed to elucidate the reproductive cycle of this species.Moina eugeniae es una de las especies de más abundante del zooplancton las lagunas de la provincia de Buenos Aires. Su importancia se debe al uso común de los cladoceranos como alimento para peces. El objetivo del presente estudio fue investigar las estructuras reproductivas a través de técnicas histológicas. Las muestras se tomaron con una red de plancton (150 μm) del lago Calderón (Buenos Aires) durante la primavera de 2006. Las muestras se anestesiaron con CO2 in situ y se fijaron con formaldehído al 4%. Las hembras partenogenéticas en diferentes etapas reproductivas fueron seleccionadas para realizar con ellas técnicas histológicas de rutina. No se identificaron machos durante nuestro estudio. Los ovarios son pares, seculares y dispuestos dorsalmente en el cuerpo. Los ovocitos son poliédricos con tres etapas diferentes de maduración: previtelogénica (cromatina nuclear densa), vitelogénica (abundante yema en el citoplasma y grandes gránulos de cromatina en el núcleo) y maduras (abundantes gotas lipídicas en el citoplasma). Muchas de las características morfológicas observadas son similares a las del género Daphnia. Se necesita más investigación para dilucidar el ciclo reproductivo de esta especie
    corecore