9 research outputs found

    Evaluación de los programas de salud del adulto mayor y el profesional de enfermería de la comunidad en Ciudad Victoria, México: una investigación-acción evaluativa, etnográfica y enfermera de impacto

    Get PDF
    El personal de enfermería es el primer enlace por el cual el adulto mayor tiene contacto con los servicios brindados por el sector gubernamental. Es partícipe de múltiples actividades y acciones que se enfocan en cubrir y apoyar las necesidades que este grupo etario requiere. Ante este tipo de acciones, es importante conocer el sentir y el pensar de ellos ante los servicios y programas que brindan los diferentes órganos de gobierno. Para tal efecto, la presente investigación de carácter cualitativo con un enfoque etnográfico y de investigación-acción, que tiene como propósito general el determinar el sentir y el pensar que tiene el mismo adulto mayor sobre este los programas a los cuales tiene derecho a participar y de la forma en la cual el personal de enfermería participa en este tipo de actividades. Al mismo tiempo se pretende dar a conocer las principales necesidades que este grupo manifiesta a través de las entrevistas que se llevaron a cabo por medio de grupos focales en donde exteriorizan su sentir y pensar. Por otro lado, las funciones del personal de enfermería también son importantes determinarlas, por lo cual para poder establecer una relación entre lo que el adulto mayor comenta y las acciones llevadas a cabo; se procedió a obtener la percepción del mismo profesional de enfermería, con el objeto de conocer las necesidades y establecer una triangulación con todos los datos recabados aplicando el modelo de relaciones sociales de Moscovici y la visión de Virginia Henderson en cuanto a las necesidades detectas. Los resultados obtenidos muestran que el adulto mayor desconoce en su mayoría, los programas ofertados por los gobiernos al mismo tiempo que se logró la identificación de necesidades que se deben solventar a través de una buena práctica del campo de enfermería, como lo son la necesidad de información y de atención. Por otro lado, por parte del personal de enfermería es importante establecer una formación adecuada para la atención de este grupo etario, por lo cual se comentan algunas de las acciones implementadas por la misma Facultad de Enfermería Victoria para solventar esta deficiencia de formación.Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

    Quality of care in adults aged over 60 in stages other than their own home

    Get PDF
    Las personas en la actualidad están alcanzando cada vez edades más avanzadas en mejor estado de salud. Pero precisamente el hecho de que se viva más conlleva mayores probabilidades de presentar enfermedades crónicas e invalidantes (Bazo, 1998). Al respecto Lehr (1993) menciona que la esperanza de vida no solo quiere decir longitud de vida, si no también la calidad de la misma. No solamente cuenta que tan vieja puede ser una persona, si no también cómo envejece; por lo que es necesario proporcionar al adulto mayor cuidados para mantenerlo en buenas condiciones y mejorar su calidad de vida. Por lo anterior se investigó la calidad del cuidado de adulto mayor en escenario no institucionalizado, mediante un estudio observacional-descriptivo-transversal, donde la unidad de análisis fue el adulto de 60 a 75 años de edad. Los resultados obtenidos demuestran que el cuidado proporcionado al adulto mayor en escenario no institucionalizado, sólo contribuye al mantenimiento de sus capacidades físicas o ayudarle a realizar actividades de la vida diaria; sin embargo no podemos afirmar que esto contribuya a su calidad de vida.At present, human beings get more and more aged in a better estate of health, but the consequence of that fact implies wider possibilities of being submitted to more chronic illnesses and disabilities, (Bazo, 1998). In this respect, Lehr (1993) states that the hope for a good life not only means a longer life but a better quality of life. It is not how old a person could get but how he gets old, how does he age. Thus, the adult should be given better care in order to keep him in a good health condition with an interesting quality of life. A research was done to discover the quality of care an adult gets when he lives in a different stage of his own home, his own environment, in a “Home”. A formal, observational, descriptive, transversal study was run where the unit to be analyzed was an adult between 60 and 75 years of age. Results showed that care provided to an aged adult in a stage other than his own home only contributes either to maintain his physical capacities or to perform his daily life activities, which in our opinion is not enough to be considered as “a quality of life” care

    Control metabólico de los adultos mayores con padecimientos de diabetes mellitus e hipertensión arterial Controle metabólico dos adultos maiores que sofrem de diabetes mellitus e hipertensáo arterial Metabolic control of elders with diabetes mellitus and hypertension

    No full text
    Objetivo: evaluar el comportamiento metabólico asociado a diabetes mellitus e hipertensión arterial durante la aplicación de un programa de atención para el mejoramiento de la calidad nutricional y física en el adulto mayor. Metodología: estudio de carácter comparativo; se trabajó con 20 adultos mayores seleccionados por el criterio de con­veniencia. Los datos se recabaron empleando un cuestionario estructurado que valoró los aspectos físicos y nutricionales. Al mismo tiempo se empleó un registro para llevar el control de los datos antropométricos, de hipertensión arterial, de glicemia capilar y del perfil de lípidos durante la aplicación del programa. Resultados: la población estudiada presentó una edad promedio de 69,17 años, con predominio del género femenino (95%). Durante la implementación del programa, se observa un mejoramiento notorio en cuanto a peso y glicemia capilar se re­fiere; estabilidad en lo que respecta a los niveles de colesterol (9,74% de mejoría) y triglicéridos (7,47% de mejoría), mientras que los valores de hipertensión arterial y glicemia no muestran una variación significativa. También se observan cambios lige­ros en cuanto al índice de masa corporal (IMC) (0,28 + 0,882), que reflejan una evolución favorable en cuanto a la calidad de vida del adulto mayor, corroborada con la prueba de Wilcoxon (0,027). Conclusión: el comportamiento metabólico del adulto mayor diabético e hipertenso reflejó un comportamiento de mejoría con la implementación de un plan de cuidados adecua­do. Dicho plan muestra un 77% de efectividad con relación a la duración del programa, que a la vez se ve reflejado en el com­portamiento gráfico de los datos.Objetivo: Avaliar o comportamiento metabólico associado á diabete e a hipertensao arterial durante a aplicação de um programa de atencao para o melhoramento da qualidade nutricional e física do adulto maior. Metodologia: Estudo comparativo em que participaram vinte adultos maiores, selecionados segundo for mais conveniente. Os dados foram reunidos através de um questionário estruturado, que avaliou aos aspetos físicos e nutricionais. Igualmente, foi utilizado um registro de controle dos dados antropométricos, hipertensão arterial, glicemia capilar e um perfil dos lipídios durante a duração do programa. Resultados: A população estudada tinha uma idade média de 69,17 anos; na qual predominava o gênero feminino (95%). Durante a implementação do programa, foi observada uma grande melhora no tocante ao peso e à glicemia capilar. Verificouse também estabilidade nos níveis de colesterol (9,74% de melhora) e de triglicérides (7,47% de melhora), mas os níveis da hipertensão arterial e da glicemia não apresentaram uma variação importante. Também foram verificadas leves mudanças no índice de massa corporal (0.28±0.882), apresentando uma evolução favorável da qualidade de vida do adulto maior, o que é confirmado com a prova de Wilcoxon (0,027). Conclusáo: Ometabolismo do adulto maior com diabete e hipertensão melhorou graças à utilização de um plano de tratamentos apropriados. Este plano demonstra uma efetividade de 77% a respeito da duração do programa, e que também modifica o comportamento gráfico dos dados.Purpose. To evaluate metabolic behavior associated to dia­betes mellitus and hypertension during the application ofa care program to improve nutritional and physical quality in the elderly. Methods. Comparative study in which work was carried out with 20 seniors selected by convenience criteria. Data was collected through a structured questionnaire assessing physical and nutritional aspects. At the same time, records were used to control anthropometric data, hypertension, capillary glycemia and lipid profile during the application of the program. Results. Population studied was an average of 69.17 years old, predominantly female patients (95%). During the implementation of the program a notorious improvement is observed regarding weight and capillary glycemia. Stability regarding cholesterol levels (9.74% improvement) and triglycerides (7.47% improvement), while hypertension and glycemia levels show no significant variation. Slight changes also found in body mass index (0.28 +0.882), reflecting a favorable evolution in adults' quality of life, corroborated with the Wilcoxon test (0,027). Conclusion. Metabolic behavior of diabetic elders reflected an improvement with the implementation of an appropriate care plan. Said plan shows 77% effectiveness related to the duration of the program, which is in turn reflected in the graphic behavior of data

    Automanejo y apoyo social en personas con cronicidad

    No full text
    Introducción. La diabetes mellitus y la hipertensión arterial representan un problema de salud pública en México y el mundo. El automanejo es una estrategia prometedora de atención a las enfermedades crónicas. Por lo anterior el objetivo de este estudio fue identificar la relación entre automanejo y apoyo social en personas con cronicidad de Tamaulipas-México. Metodología. Se realizó un estudio correlacional de corte transversal con 188 adultos diagnosticados medicamente con Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, para evaluar automanejo se utilizó el Partners in Health Scale y para apoyo social el Duke. Resultados. El índice general del automanejo de las enfermedades crónicas indica adecuado manejo con una media de 78.82, el apoyo social percibido también fue adecuado con media de 46.55. El resultado más relevante fue la correlación significativa (r=184 p=.010) entre las variables antes mencionadas. Discusión. Los indicadores de automanejo y apoyo social son adecuados y concuerdan con estudios anteriores. Con referencia a la asociación entre estas variables se sugiere seguir investigando esta área ya que no existe evidencia suficiente en muestras de personas con cronicidad. Conclusiones. El automanejo y el apoyo social percibido se encuentran relacionados en la muestra de pacientes de personas con enfermedades crónicas de Ciudad Victoria-Tamaulipas   Abstract Introduction. Diabetes Mellitus and arterial hypertension represent a public health problem in Mexico and the world. Self-management is a promising strategy for the management of chronic diseases. Therefore, the objective of this study was to identify the relationship between self-management and social support in people with chronic conditions in Tamaulipas-Mexico. Methodology. A cross-sectional correlational study was carried out with 188 adults diagnosed medically with Diabetes Mellitus T2 and / or Arterial Hypertension, the Partners in Health Scale for self-management was used, as well as the Duke questionnaire to assess social support. Results. The general index of self-management of chronic diseases indicates adequate management with an average of 78.82, perceived social support was also adequate with an average of 46.55. The most relevant result was the significant correlation (r=184 p=.010) between the above variables. Discussion. Indicators of self-management and social support are adequate and consistent with previous studies. With reference to the association between these variables it is suggested to continue investigating this area since there is not enough evidence in samples of chronically ill people. Conclusions. Self-management and perceived social support are related to the sample of patients of people with chronic diseases in Ciudad Victoria-Tamaulipas

    Automanejo y apoyo social en personas con cronicidad

    No full text
    Introduction. Diabetes Mellitus and arterial hypertension represent a public health problem in Mexico and the world. Self-management is a promising strategy for the management of chronic diseases. Therefore, the objective of this study was to identify the relationship between self-management and social support in people with chronic conditions in Tamaulipas-Mexico. Methodology. A cross-sectional correlational study was carried out with 188 adults diagnosed medically with Diabetes Mellitus T2 and / or Arterial Hypertension, the Partners in Health Scale for self-management was used, as well as the Duke questionnaire to assess social support. Results. The general index of self-management of chronic diseases indicates adequate management with an average of 78.82, perceived social support was also adequate with an average of 46.55. The most relevant result was the significant correlation (r=184 p=.010) between the above variables. Discussion. Indicators of self-management and social support are adequate and consistent with previous studies. With reference to the association between these variables it is suggested to continue investigating this area since there is not enough evidence in samples of chronically ill people. Conclusions. Self-management and perceived social support are related to the sample of patients of people with chronic diseases in Ciudad Victoria-Tamaulipas.Introducción. La diabetes mellitus y la hipertensión arterial representan un problema de salud pública en México y el mundo. El automanejo es una estrategia prometedora de atención a las enfermedades crónicas. Por lo anterior el objetivo de este estudio fue identificar la relación entre automanejo y apoyo social en personas con cronicidad de Tamaulipas-México. Metodología. Se realizó un estudio correlacional de corte transversal con 188 adultos diagnosticados medicamente con Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, para evaluar automanejo se utilizó el Partners in Health Scale y para apoyo social el Duke. Resultados. El índice general del automanejo de las enfermedades crónicas indica adecuado manejo con una media de 78.82, el apoyo social percibido también fue adecuado con media de 46.55. El resultado más relevante fue la correlación significativa (r=184 p=.010) entre las variables antes mencionadas. Discusión. Los indicadores de automanejo y apoyo social son adecuados y concuerdan con estudios anteriores. Con referencia a la asociación entre estas variables se sugiere seguir investigando esta área ya que no existe evidencia suficiente en muestras de personas con cronicidad. Conclusiones. El automanejo y el apoyo social percibido se encuentran relacionados en la muestra de pacientes de personas con enfermedades crónicas de Ciudad Victoria-Tamaulipa

    Control metabólico de los adultos mayores con padecimientos de diabetes mellitus e hipertensión arterial

    Get PDF
    Objetivo: evaluar el comportamiento metabólico asociado a diabetes mellitus e hipertensión arterial durante la aplicación de un programa de atención para el mejoramiento de la calidad nutricional y física en el adulto mayor.Metodología: estudio de carácter comparativo; se trabajó con 20 adultos mayores seleccionados por el criterio de conveniencia. Los datos se recabaron empleando un cuestionario estructurado que valoró los aspectos físicos y nutricionales. Al mismo tiempo se empleó un registro para llevar el control de los datos antropométricos, de hipertensión arterial, de glicemia capilar y del perfil de lípidos durante la aplicación del programa.Resultados: la población estudiada presentó una edad promedio de 69,17 años, con predominio del género femenino (95%). Durante la implementación del programa, se observa un mejoramiento notorio en cuanto a peso y glicemia capilar se refiere; estabilidad en lo que respecta a los niveles de colesterol (9,74% de mejoría) y triglicéridos (7,47% de mejoría), mientras que los valores de hipertensión arterial y glicemia no muestran una variación significativa. También se observan cambios ligeros en cuanto al índice de masa corporal (IMC) (0,28 + 0,882), que reflejan una evolución favorable en cuanto a la calidad de vida del adulto mayor, corroborada con la prueba de Wilcoxon (0,027).Conclusión: el comportamiento metabólico del adulto mayor diabético e hipertenso reflejó un comportamiento de mejoría con la implementación de un plan de cuidados adecuado. Dicho plan muestra un 77% de efectividad con relación a la duración del programa, que a la vez se ve reflejado en el comportamiento gráfico de los datos

    Depression and psychoactive substances consumption in Mexican college undergraduates

    No full text
    Objective. To explore the relationship between risk of depression and psychoactive substances consumption in college undergraduates. Methodology. Cross sectional descriptive study in which an instrument that included a) sociodemographic variables, b) Beck depression inventory II (BDI-II) and c) questions about psychoactive substances consumption in life, in the last year and in the last month, was applied to 32 college undergraduates. Results. 52.9% of the students had drunk alcohol and other 33.6% had smoked in the last month. For illicit substances: 3.7% used cocaine, 3.4% marihuana and 0.5% amphetamines. The risk of depression for the sample was: 6.6% had low risk, 3.4% moderate and 1.8% severe risk. Significant differences were found between consumers and non consumers DBI-II means in regards to: alcohol, tobacco, marihuana, and any illicit drug. Conclusion. College undergraduates who have consumed alcohol or marihuana at least once in their life have a higher risk of depression compared to non consumers.Objetivo. Explorar a relação entre o risco de depressão e o consumo de substâncias psicoativas nos universitários. Metodologia. Estudo descritivo de corte transversal, realizado numa mostra representativa de 432 universitários aos que se lhes aplicou um instrumento que incluía: a) variáveis sócio-demográficas, b) Inventário de Depressão de Beck II (DBI-II) e c) perguntas sobre o consumo de substâncias psicoativas na vida, no último ano e no último mês. Resultados. No último mês o 52.9% dos estudantes bebeu álcool e um 33.6% consumiu fumo; para substâncias ilícitas o consumo mensal foi: 3.7% cocaína, 3.4% maconha e 0.5% anfetaminas. O risco de depressão para a mostra se classificou em: 6.6% leve, 3.4% moderada e 1.8% grave. Encontraram-se diferencias significantes entre as médias do DBI-II de consumidores e não consumidores para as substâncias: álcool, fumo, maconha e drogas ilícitas. Conclusão. Os universitários que consumiram fumo ou maconha apresentam risco de depressão mais alto comparado com não consumidores.Objetivo. Explorar la relación entre el riesgo de depresión y el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Metodología. Estudio descriptivo de corte transversal en el que se aplicó a una muestra representativa de 432 universitarios un instrumento que incluía: a) variables sociodemográficas, b) Inventario de Depresión de Beck II (DBI-II) y c) preguntas sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la vida, en el último año y en el último mes. Resultados. En el último mes el 52.9% de los estudiantes ha bebido alcohol y otro 33.6% ha consumido tabaco; en cuanto a las sustancias ilícitas: 3.7% cocaína, 3.4% marihuana y 0.5% anfetaminas. El riesgo de depresión para la muestra fue: 6.6% leve; 3.4% moderada y 1.8% grave. Se encontraron diferencias significativas entre las medianas del DBI-II de consumidores y no consumidores en: alcohol, tabaco, marihuana y alguna droga ilícita. Conclusión. Los universitarios que han consumido alguna vez en la vida alcohol, tabaco o marihuana presentan riesgo de depresión más alto comparado con no consumidores

    Depression and psychoactive substances consumption in Mexican college undergraduates Depresión y consumo de sustancias psicoactivas en universitarios mexicanos Risco de depressão e consumo de substâncias psicoactivas em universitários mexicanos

    No full text
    Objective. To explore the relationship between risk of depression and psychoactive substances consumption in college undergraduates. Methodology. Cross sectional descriptive study in which an instrument that included a) sociodemographic variables, b) Beck depression inventory II (BDI-II) and c) questions about psychoactive substances consumption in life, in the last year and in the last month, was applied to 32 college undergraduates. Results. 52.9% of the students had drunk alcohol and other 33.6% had smoked in the last month. For illicit substances: 3.7% used cocaine, 3.4% marihuana and 0.5% amphetamines. The risk of depression for the sample was: 6.6% had low risk, 3.4% moderate and 1.8% severe risk. Significant differences were found between consumers and non consumers DBI-II means in regards to: alcohol, tobacco, marihuana, and any illicit drug. Conclusion. College undergraduates who have consumed alcohol or marihuana at least once in their life have a higher risk of depression compared to non consumers.Objetivo. Explorar la relación entre el riesgo de depresión y el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Metodología. Estudio descriptivo de corte transversal en el que se aplicó a una muestra representativa de 432 universitarios un instrumento que incluía: a) variables sociodemográficas, b) Inventario de Depresión de Beck II (DBI-II) y c) preguntas sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la vida, en el último año y en el último mes. Resultados. En el último mes el 52.9% de los estudiantes ha bebido alcohol y otro 33.6% ha consumido tabaco; en cuanto a las sustancias ilícitas: 3.7% cocaína, 3.4% marihuana y 0.5% anfetaminas. El riesgo de depresión para la muestra fue: 6.6% leve; 3.4% moderada y 1.8% grave. Se encontraron diferencias significativas entre las medianas del DBI-II de consumidores y no consumidores en: alcohol, tabaco, marihuana y alguna droga ilícita. Conclusión. Los universitarios que han consumido alguna vez en la vida alcohol, tabaco o marihuana presentan riesgo de depresión más alto comparado con no consumidores.Objetivo. Explorar a relação entre o risco de depressão e o consumo de substâncias psicoativas nos universitários. Metodologia. Estudo descritivo de corte transversal, realizado numa mostra representativa de 432 universitários aos que se lhes aplicou um instrumento que incluía: a) variáveis sócio-demográficas, b) Inventário de Depressão de Beck II (DBI-II) e c) perguntas sobre o consumo de substâncias psicoativas na vida, no último ano e no último mês. Resultados. No último mês o 52.9% dos estudantes bebeu álcool e um 33.6% consumiu fumo; para substâncias ilícitas o consumo mensal foi: 3.7% cocaína, 3.4% maconha e 0.5% anfetaminas. O risco de depressão para a mostra se classificou em: 6.6% leve, 3.4% moderada e 1.8% grave. Encontraram-se diferencias significantes entre as médias do DBI-II de consumidores e não consumidores para as substâncias: álcool, fumo, maconha e drogas ilícitas. Conclusão. Os universitários que consumiram fumo ou maconha apresentam risco de depressão mais alto comparado com não consumidores

    Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica

    No full text
    El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación 12Líneas temáticas por mesas de trabajo 14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables 15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag 16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi 18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico. Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González 20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba. Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo 22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba. Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez 24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia. Edy Luz Castro De Rodríguez 26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Adriana Cristina Pérez Aguilar 28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video. Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras 30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González 32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta 34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena. Maryuris Vanessa Pérez Salcedo 36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez 38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera. Zaily Patricia Del Toro García 40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos. Dina Villar Ortega - Nataly López Conde 42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba. Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra 44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura. Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara 46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables. Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez 48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar 50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado. Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra 52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa 54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano 56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando. Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez 57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas. Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz 59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante. Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin 61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar. Cinthya Inés Martínez Mendoza 63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa. Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía 65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro. Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro 67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente. Decired Ojeda Pertuz 69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia. Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda 71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba. Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas 73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez 74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora 76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán 80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad 82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Clara Inés Sagre Hernández 84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión. Esteban Rodríguez Garrido 86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica. José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza 88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto 90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez 92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP. Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez 94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947). Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira 96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia. Leida de la Rosa Rosa 98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes. Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros 100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros. Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime 102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González 104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física. Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López 106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970. Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira 108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa. Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez 110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A. Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez 112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez 113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”. Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira 115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia. Claudia Patricia Ovalle Ramirez 117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación 119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda 121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero 123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa 125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez 127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo 129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos 131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez 133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo 135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas 137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez 139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda 140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva 142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné 144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales. Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo 146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida 148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad. Leidy Sofía Peñata Doria 150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería. Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López 152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera. Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres 154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural. Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño 156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad. Milton Fabián Badel Gómez 158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico. Nathaly Sofía Daza Morales 160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar. Evis Danith Ariza Jiménez 162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil. Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora 164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar. Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz 166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos. Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo 168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica. Jacob Vargas Arteaga 1701 Edició
    corecore