35 research outputs found
Ciudad y territorio en los planos de Rosario. Cartografías de la ausencia
En estos años hemos podido comprobar que el estudio y la sistematización del material cartográfico y su contrastación con las imágenes provenientes de otros campos (la fotografía, la crónica periodística, la literatura, etc.), permiten explorar diversos aspectos del proceso de construcción del espacio urbano.Lejos de ofrecernos un soporte de “neutralidad”, la observación detenida de las piezas cartográficas nos informa sobre aspectos que exceden la lectura documental y asisten al plano de lo simbólico en correspondencia a las constelaciones teóricas y saberes -en referencia a una idea de ciudad y a una determinada modalidad de percepción y apropiación-, en los que aquellas puedan, hipotéticamente, inscribirse. La presencia del sujeto productor –el que construye el plano- o del sujeto receptor –al cual está destinado- establece un plano de enunciación cuyos rastros podemos leer en la materialidad propia de la pieza: recorte y encuadre, caligrafía y grafología, símbolos y convenciones, estilo y paratextos, etc.Es esta dimensión discursiva de cada pieza, la que nos permite pensarlas como una construcción contextualizada en tiempo y lugar, como objeto cultural
La “arquitectura reciente” en latinoamérica como tema de estudio : Reflexiones sobre la experiencia del taller en la FAPYD, UNR
En términos generales, el seminario "Temas de la arquitectura contemporánea en Latinoamérica", desarrollado en el marco de la materia Historia de la Arquitectura III, parte de una perspectiva inclusiva de análisis crítico sobre la noción "Latinoamérica" como constructo, identificando los puentes culturales, agentes e instituciones que articulan los circuitos de producción y reproducción de la arquitectura. A los fines curriculares, nos propusimos introducir una cartografía de los acontecimientos paradigmáticos de la cultura arquitectónica en los períodos 1960-1990 y 1990-2010 para luego efectuar una contrastación de experiencias desde una visión contemporánea de la problemática de la arquitectura y la ciudad americana. Específicamente, en el ciclo lectivo 2013 se trabajaron las temáticas: "Naturaleza y sostenibilidad"; "Experimentación y Tecnologías"; "Habitat y acción comunitaria", con los correspondientes cruces y contextualizaciones espacio-temporales."Issues of contemporary architecture in Latin America", is a seminar developed in the framework of the subject "History of Architecture III". It departs out of an inclusive perspective based on a critical analysis of the notion of "Latin America" as a construct, identifying cultural bridges agents and institutions that articulate the circuits of production and reproduction of architecture. To achieve curricular purposes, we introduce a mapping of the paradigmatic events of architectural culture in the periods 1960-1990 and 1990-2010 and then make a contrast of experiences from a contemporary view of the problem of the architecture and the American city. Specifically, in the 2013 school year the following subjects were developed: "Nature and Sustainability", "Experimentation and Technology", "Habitat and community action", with the related crossings and spatiotemporal contextualization.Eje 3. Debates contemporáneos y perspectivas históricas: temas de periodización, lo local y lo universal.Facultad de Arquitectura y Urbanism
City and territory in Rosario´s maps :: Cartographies of the absence
El trabajo que desarrollamos a lo largo de estos años se propuso contribuir a la construcción de una historia urbana y territorial, pensada desde la cartografía, desde el discurso que se entabla entre la producción, circulación y recepción de los sucesivos planos y mapas relevados en distintos repositorios de la ciudad de Rosario.
El estudio y la sistematización de las piezas cartográficas y su contrastación con materiales provenientes de otros campos (la fotografía, la crónica periodística, la literatura, etc.) permiten explorar diversos aspectos espaciales. Lejos de ofrecernos un soporte de “neutralidad”, la observación detenida y profunda de cada una de ellas, en su propia materialidad (recorte y encuadre, caligrafía y grafología, símbolos y convenciones, estilo y paratextos, etc.) nos informa sobre aspectos que exceden la lectura documental y asisten al plano de lo simbólico en correspondencia a las constelaciones teóricas y saberes -en referencia a una idea de ciudad y a una determinada modalidad de percepción y apropiación-, en los que aquellas puedan, hipotéticamente, inscribirse. Esto motivó la construcción de un “atlas” que pudiera dar cuenta de este enfoque y nos impulsó a profundizar dos caminos relacionados con las “ausencias” y con las “incertidumbres” veladas por la impronta “objetiva” del plano. Uno de ellos bucea en las relaciones entre prácticas urbanas, imaginarios y representaciones sociales y el otro, en la omnipresencia del río como sustento de configuración y razón de ser de la ciudad. En última instancia, situarnos en la lógica de los territorios acuáticos implica tomar distancia respecto de nuestra innegable vocación cartesiana por el orden previsible y constante.The work we are carrying on looks forward to make a contribution to the construction of an urban and territorial history by looking at its cartography. It focuses on the speech that is established between production, circulation, and reception of the successive plans and maps traced in different repositories of the city of Rosario. The study and systematization of cartographic parts and their comparison with materials from other fields (photography, journals, literature, etc.), allows us to explore different spatial aspects. Far from offering a stand point of ‘neutrality’, to look carefully and deeply for each of them, in its own materiality (trimming and framing, calligraphy and Graphology, symbols and conventions, style and paratextos, etc.) tells us on aspects which exceed the documentary reading and attend the drawing of the symbolic in correspondence to the theoretical constellations and knowledge. This led to the construction of an “atlas” that gives account of this approach and prompted us to recognize two related roads: “absences” and “uncertainties” coming from the “objective” imprint of the plane. One of them dives into the relations between urban practices, imaginary and social representations. The other, in the omnipresence of the river such as a livelihood configuration and the sense of the city. Eventually get us in the logic of the aquatic Territories entails taking distance from our undeniable Cartesian vocation for the predictable and constant order.Dossier: Ciudades, Territorios, DibujosFacultad de Arquitectura y Urbanism
La “arquitectura reciente” en latinoamérica como tema de estudio : Reflexiones sobre la experiencia del taller en la FAPYD, UNR
En términos generales, el seminario "Temas de la arquitectura contemporánea en Latinoamérica", desarrollado en el marco de la materia Historia de la Arquitectura III, parte de una perspectiva inclusiva de análisis crítico sobre la noción "Latinoamérica" como constructo, identificando los puentes culturales, agentes e instituciones que articulan los circuitos de producción y reproducción de la arquitectura. A los fines curriculares, nos propusimos introducir una cartografía de los acontecimientos paradigmáticos de la cultura arquitectónica en los períodos 1960-1990 y 1990-2010 para luego efectuar una contrastación de experiencias desde una visión contemporánea de la problemática de la arquitectura y la ciudad americana. Específicamente, en el ciclo lectivo 2013 se trabajaron las temáticas: "Naturaleza y sostenibilidad"; "Experimentación y Tecnologías"; "Habitat y acción comunitaria", con los correspondientes cruces y contextualizaciones espacio-temporales."Issues of contemporary architecture in Latin America", is a seminar developed in the framework of the subject "History of Architecture III". It departs out of an inclusive perspective based on a critical analysis of the notion of "Latin America" as a construct, identifying cultural bridges agents and institutions that articulate the circuits of production and reproduction of architecture. To achieve curricular purposes, we introduce a mapping of the paradigmatic events of architectural culture in the periods 1960-1990 and 1990-2010 and then make a contrast of experiences from a contemporary view of the problem of the architecture and the American city. Specifically, in the 2013 school year the following subjects were developed: "Nature and Sustainability", "Experimentation and Technology", "Habitat and community action", with the related crossings and spatiotemporal contextualization.Eje 3. Debates contemporáneos y perspectivas históricas: temas de periodización, lo local y lo universal.Facultad de Arquitectura y Urbanism
City and territory in Rosario´s maps :: Cartographies of the absence
El trabajo que desarrollamos a lo largo de estos años se propuso contribuir a la construcción de una historia urbana y territorial, pensada desde la cartografía, desde el discurso que se entabla entre la producción, circulación y recepción de los sucesivos planos y mapas relevados en distintos repositorios de la ciudad de Rosario.
El estudio y la sistematización de las piezas cartográficas y su contrastación con materiales provenientes de otros campos (la fotografía, la crónica periodística, la literatura, etc.) permiten explorar diversos aspectos espaciales. Lejos de ofrecernos un soporte de “neutralidad”, la observación detenida y profunda de cada una de ellas, en su propia materialidad (recorte y encuadre, caligrafía y grafología, símbolos y convenciones, estilo y paratextos, etc.) nos informa sobre aspectos que exceden la lectura documental y asisten al plano de lo simbólico en correspondencia a las constelaciones teóricas y saberes -en referencia a una idea de ciudad y a una determinada modalidad de percepción y apropiación-, en los que aquellas puedan, hipotéticamente, inscribirse. Esto motivó la construcción de un “atlas” que pudiera dar cuenta de este enfoque y nos impulsó a profundizar dos caminos relacionados con las “ausencias” y con las “incertidumbres” veladas por la impronta “objetiva” del plano. Uno de ellos bucea en las relaciones entre prácticas urbanas, imaginarios y representaciones sociales y el otro, en la omnipresencia del río como sustento de configuración y razón de ser de la ciudad. En última instancia, situarnos en la lógica de los territorios acuáticos implica tomar distancia respecto de nuestra innegable vocación cartesiana por el orden previsible y constante.The work we are carrying on looks forward to make a contribution to the construction of an urban and territorial history by looking at its cartography. It focuses on the speech that is established between production, circulation, and reception of the successive plans and maps traced in different repositories of the city of Rosario. The study and systematization of cartographic parts and their comparison with materials from other fields (photography, journals, literature, etc.), allows us to explore different spatial aspects. Far from offering a stand point of ‘neutrality’, to look carefully and deeply for each of them, in its own materiality (trimming and framing, calligraphy and Graphology, symbols and conventions, style and paratextos, etc.) tells us on aspects which exceed the documentary reading and attend the drawing of the symbolic in correspondence to the theoretical constellations and knowledge. This led to the construction of an “atlas” that gives account of this approach and prompted us to recognize two related roads: “absences” and “uncertainties” coming from the “objective” imprint of the plane. One of them dives into the relations between urban practices, imaginary and social representations. The other, in the omnipresence of the river such as a livelihood configuration and the sense of the city. Eventually get us in the logic of the aquatic Territories entails taking distance from our undeniable Cartesian vocation for the predictable and constant order.Dossier: Ciudades, Territorios, DibujosFacultad de Arquitectura y Urbanism
City and territory in Rosario´s maps :: Cartographies of the absence
El trabajo que desarrollamos a lo largo de estos años se propuso contribuir a la construcción de una historia urbana y territorial, pensada desde la cartografía, desde el discurso que se entabla entre la producción, circulación y recepción de los sucesivos planos y mapas relevados en distintos repositorios de la ciudad de Rosario.
El estudio y la sistematización de las piezas cartográficas y su contrastación con materiales provenientes de otros campos (la fotografía, la crónica periodística, la literatura, etc.) permiten explorar diversos aspectos espaciales. Lejos de ofrecernos un soporte de “neutralidad”, la observación detenida y profunda de cada una de ellas, en su propia materialidad (recorte y encuadre, caligrafía y grafología, símbolos y convenciones, estilo y paratextos, etc.) nos informa sobre aspectos que exceden la lectura documental y asisten al plano de lo simbólico en correspondencia a las constelaciones teóricas y saberes -en referencia a una idea de ciudad y a una determinada modalidad de percepción y apropiación-, en los que aquellas puedan, hipotéticamente, inscribirse. Esto motivó la construcción de un “atlas” que pudiera dar cuenta de este enfoque y nos impulsó a profundizar dos caminos relacionados con las “ausencias” y con las “incertidumbres” veladas por la impronta “objetiva” del plano. Uno de ellos bucea en las relaciones entre prácticas urbanas, imaginarios y representaciones sociales y el otro, en la omnipresencia del río como sustento de configuración y razón de ser de la ciudad. En última instancia, situarnos en la lógica de los territorios acuáticos implica tomar distancia respecto de nuestra innegable vocación cartesiana por el orden previsible y constante.The work we are carrying on looks forward to make a contribution to the construction of an urban and territorial history by looking at its cartography. It focuses on the speech that is established between production, circulation, and reception of the successive plans and maps traced in different repositories of the city of Rosario. The study and systematization of cartographic parts and their comparison with materials from other fields (photography, journals, literature, etc.), allows us to explore different spatial aspects. Far from offering a stand point of ‘neutrality’, to look carefully and deeply for each of them, in its own materiality (trimming and framing, calligraphy and Graphology, symbols and conventions, style and paratextos, etc.) tells us on aspects which exceed the documentary reading and attend the drawing of the symbolic in correspondence to the theoretical constellations and knowledge. This led to the construction of an “atlas” that gives account of this approach and prompted us to recognize two related roads: “absences” and “uncertainties” coming from the “objective” imprint of the plane. One of them dives into the relations between urban practices, imaginary and social representations. The other, in the omnipresence of the river such as a livelihood configuration and the sense of the city. Eventually get us in the logic of the aquatic Territories entails taking distance from our undeniable Cartesian vocation for the predictable and constant order.Dossier: Ciudades, Territorios, DibujosFacultad de Arquitectura y Urbanism
Cartografías experimentales en el trayecto Arroyo Saladillo/Río Paraná
El concepto de “territorio fluvial” nos remite a un espacio determinado por un sistema en constante cambio. Es el espacio del río, su cauce, sus riberas, sus islas e islotes, su llanura aluvional. Frente a esta condición dinámica, las herramientas de reconocimiento e interpretación del territorio son generadas a partir de la serie de cartografías documentales, satelitales y demás materiales relevados por este equipo, pero fundamentalmente a través de experimentos y trabajos de campo. Esta dinámica entre los registros y los itinerarios, implica que el instrumento se construye durante el recorrido por el espacio estableciendo una relación entre éste y las experiencias que lo producen. Es por ello que ejercemos en este trabajo, un desplazamiento epistemológico desde el “espacio sistemático”, ejercido desde los marcos teóricos, hacia un “espacio pragmático” construido desde la experiencia en obra.Como parte del proyecto acreditado por la SCyT UNR “Mapas del agua. La construcción de instrumentos de interpretación de la dimensión dinámica de los territorios fluviales. El caso del Paraná Medio”, presentaremos aquí, los avances en el trayecto “Arroyo Saladillo/Río Paraná”. Históricamente, el Arroyo Saladillo en su desembocadura con el Río Paraná, ha sido objeto de crónicas periodísticas y literarias, relatos pictóricos o fotográficos. Como resultado de su propia dinámica y el declive de políticas públicas, o acciones circunstanciales de puesta en valor y desarrollo local, resulta un territorio frágil, con índices de vulnerabilidad importantes generados por la concurrencia de causas tanto antrópicas como naturales.The concept "river territory" refers to a type of space determined by a constantly changing system. It includes the river with its course, banks, islands, islets, and all its alluvial plain. The tools for recognition and interpretation of river territory have been generated from a series of documentary maps, satellite images, and other relieved materials. However, as a consequence of the dynamic condition of river territory, most of the tools have been created through experiments, and field work. The dynamics between recordings and itineraries, also requires the instruments to be createdwhiletraveling, relatingspace and the experiences from which the space is produced.Consequently, in this work we make an epistemological shift from "systematic space"-a term developed by theoretical frameworks- to "pragmatic space," crafted from on-site work experience.This paper introduces some progress from the project "Maps of water. The construction of instruments for interpreting the dynamic dimension of river territories. The case of Paraná river", accredited by SCyT UNR, specifically on the path "Saladillo stream / Paraná river". Historically, Saladillo stream–and mainly its outflow to the Paraná river- has beena subject of literary and journalistic Chronicles, and photographic or pictorial narratives. As a result of its own dynamics, and the decrease of public policy, or even any circumstantial actions of improvement or local development, Saladillo stream is a fragile territory, with relevant vulnerability indexes, generated by both, anthropogenic, and natural causes.Mesa 4: Representaciones cartográficas e iconográficas de los territorios fluviales en áreas urbanasUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU
Cartografías experimentales en el trayecto Arroyo Saladillo/Río Paraná
El concepto de “territorio fluvial” nos remite a un espacio determinado por un sistema en constante cambio. Es el espacio del río, su cauce, sus riberas, sus islas e islotes, su llanura aluvional. Frente a esta condición dinámica, las herramientas de reconocimiento e interpretación del territorio son generadas a partir de la serie de cartografías documentales, satelitales y demás materiales relevados por este equipo, pero fundamentalmente a través de experimentos y trabajos de campo. Esta dinámica entre los registros y los itinerarios, implica que el instrumento se construye durante el recorrido por el espacio estableciendo una relación entre éste y las experiencias que lo producen. Es por ello que ejercemos en este trabajo, un desplazamiento epistemológico desde el “espacio sistemático”, ejercido desde los marcos teóricos, hacia un “espacio pragmático” construido desde la experiencia en obra.Como parte del proyecto acreditado por la SCyT UNR “Mapas del agua. La construcción de instrumentos de interpretación de la dimensión dinámica de los territorios fluviales. El caso del Paraná Medio”, presentaremos aquí, los avances en el trayecto “Arroyo Saladillo/Río Paraná”. Históricamente, el Arroyo Saladillo en su desembocadura con el Río Paraná, ha sido objeto de crónicas periodísticas y literarias, relatos pictóricos o fotográficos. Como resultado de su propia dinámica y el declive de políticas públicas, o acciones circunstanciales de puesta en valor y desarrollo local, resulta un territorio frágil, con índices de vulnerabilidad importantes generados por la concurrencia de causas tanto antrópicas como naturales.The concept "river territory" refers to a type of space determined by a constantly changing system. It includes the river with its course, banks, islands, islets, and all its alluvial plain. The tools for recognition and interpretation of river territory have been generated from a series of documentary maps, satellite images, and other relieved materials. However, as a consequence of the dynamic condition of river territory, most of the tools have been created through experiments, and field work. The dynamics between recordings and itineraries, also requires the instruments to be createdwhiletraveling, relatingspace and the experiences from which the space is produced.Consequently, in this work we make an epistemological shift from "systematic space"-a term developed by theoretical frameworks- to "pragmatic space," crafted from on-site work experience.This paper introduces some progress from the project "Maps of water. The construction of instruments for interpreting the dynamic dimension of river territories. The case of Paraná river", accredited by SCyT UNR, specifically on the path "Saladillo stream / Paraná river". Historically, Saladillo stream–and mainly its outflow to the Paraná river- has beena subject of literary and journalistic Chronicles, and photographic or pictorial narratives. As a result of its own dynamics, and the decrease of public policy, or even any circumstantial actions of improvement or local development, Saladillo stream is a fragile territory, with relevant vulnerability indexes, generated by both, anthropogenic, and natural causes.Mesa 4: Representaciones cartográficas e iconográficas de los territorios fluviales en áreas urbanasUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU
Los paisajes culturales como Patrimonio Territorial, identificación de activos y turismo sostenible en la Provincia de Santa Fe
La temática de Paisajes Culturales se comprende como manifestación de la interacción entre el hombre y su ambiente natural, articulándose con la recuperación de las huellas reconocidas en un territorio específico, pero, sobre todo, con la posibilidad de reactivar y fortalecer el desarrollo social y productivo de la región. Sensibilizar y capacitar sobre la revalorización del patrimonio cultural resulta primordial, ya que fortalece las identidades y dinamiza economías regionales, promoviendo la participación de agentes locales y buenas prácticas agroecológicas, el turismo sustentable y la formulación de criterios de ordenamiento espacial, entre otros. El equipo académico que dirijo ha desarrollado en los últimos años distintos proyectos de investigación y vinculación al medio que constituyen un corpus teórico-documental relevante. El trabajo presentado particulariza distintas categorías de paisaje, resultando del mismo las Rutas culturales de la Región Sur de la Provincia de Santa Fe. Ampliaremos el “patrimonio rural”, focalizándolo en los campos del denominado “Paraje del Desmochado Afuera”, jurisdicción del antiguo Pago de los Arroyos. Conformará el área territorial perteneciente a la estancia jesuítica “San Miguel del Carcarañá”, los terrenos, fraccionados en lonjas perpendiculares al río Carcarañá, en cuya última lonja se estableció la estancia “La Cautiva” alrededor de 1867. Allí se advierte la presencia de estancias que fueran testimonio de los primeros asentamientos poblacionales y prácticas rurales, la avanzada de los malones, la colonización agrícola, etc. También la presencia de los trazados e instalaciones ferroviarias (Paisaje industrial), coincidentes con el Camino de Postas colonial, reforzaron la estructura regional y el surgimiento de poblados. Siendo objetivo principal el registro y documentación tratando de difundir el Patrimonio Territorial y sus activos, desarrollando estrategias de recuperación, puesta en valor e integración de circuitos turísticos, productivos y culturales. Es de destacar lo relevado en el Área Sur de la Provincia diseñando distintas Rutas Culturales y apostando a los conceptos de Marca Región, la preservación de las culturas tradicionales de producción. Debiendo incorporarse el Turismo Naranja, sustentable, educativo y comunitario, como activos territoriales e identificando el patrimonio tangible e intangible como herramienta de interés y puente de unión regional con sus economías.Facultad de Arquitectura y Urbanism
VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad
Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas.
En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región.
Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades.
En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates.
El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento