11 research outputs found

    Multinational Andean Project; Geoscience investigations to spur economic and social development in the border regions between Argentina, Bolivia, Chile and Perú. Inception Report

    Get PDF
    The countries of Argentina, Bolivia, Chile and Perú share common geography and borders. The mountain chain of the Andes, forming the spine of South America, links these countries creating a common geology, ecology and economic heritage bred of this link. However, the Andes also form a geographic barrier to travel east and west. This barrier was uplifted by geologic forces creating a hostile world, yet these forces endowed the region with immeasurable mineral riches. Mineral resources have already been discovered and others are certainly yet to be uncovered. lt is toward these yet-to be-found ore deposits, the mineral wealth they contain and the sharing of common purposes that can unite people and countries that this Project is directed. For the participating South American countries, the ultimate goal is the economic and social development of depressed regions along their borders, mainly through mine and infrastructure development. This project seeks to strengthen the National Geoscience Surveys of Argentina, Bolivia, Chile and Perú, positioning them to undertake complex and demanding projects directed towards the needs of client groups shared by each country. An important client group, made up of mainly exploration and mining companies, many of whom are Canadian, still needs to be supplied with new and updated geoscience information. It is anticipated that new and enhanced data and updated information will supply the impetus tor exploration in remote and little-explored regions of the four participating countries, mainly in their border regions. This exploration activity and the possibility it brings of new mining development may bring economic relief to some of the most - impoverished parts of Argentina, Bolivia, Chile and Perú, and ultimately to Canada through Canadian private sector investment. The regions selected have little hope for other types of economic development besides the exploration impetus and possible mine development resulting from the work of the National Surveys. In addition, the new geoscience information supplied for these regions will assist in land use planning and general economic-development. In addition to supplying much needed basic geoscience data to client groups within each country, this information can be exchanged between the National Surveys to their mutual benefit. Joint investigations with common goals in regions of similar geology, and from differing positions of national strength and expertise, will build stronger national institutions within each country and stronger tie between the countries and Canada. This "Horizontal Integration" will bring the expertise that presently resides within the member countries to the forefront, benefiting all of the participating nations. The Geological Survey of Canada will prov-ide scientific counsel, specialized expertise and enhance communications between the countries through the project. In addition to the direct benefit to the Canadian private sector through the sale of goods and services under the proposed project, the Geological Survey of Canada will benefit through expansion of its knowledge base in geological terrain relevant to both its national mandate and its international one of increasing the competitiveness of Canadian companies

    Movimientos en Masa de la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas

    Get PDF
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Geological Survey of Canada; Canadá.Fil: Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Instituto Colombiano de Geología y Minería; Colombia.Fil: Servicio Geológico Nacional; Ecuador.Los Andes son jóvenes, tectónicamente hablando. Su relieve topográfico abrupto, actividad sísmica y extenso vulcanismo, combinado con una meteorización profunda, conllevan a una alta e inusual incidencia de amenazas por movimientos en masa. Los movimientos en masa son procesos importantes en los países andinos y literalmente significan una pesada carga para sus habitantes. De hecho, algunos de los peores desastres asociados a movimientos en masa en el mundo han ocurrido en la región Andina: los flujos de detritos de Vargas, Venezuela, ocurridos en 1999, con alrededor de 15.000 víctimas, El lahar de Armero, Colombia, ocurrido en 1992, con 23.000 víctimas y la avalancha de roca y hielo/flujo de detritos de 1970 en el Nevado Huascarán, Perú que se llevó 18.000 vidas (Ver Anexo B). Además de estos grandes eventos, cientos de pequeños movimientos en masa interrumpen las actividades normales en ciudades, pueblos y carreteras todos los años, provocando daños y muerte a sus habitantes y causando serias pérdidas económicas. El propósito del Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, PMA:GCA, adelantado por el Servicio Geológico de Canadá y los institutos líderes de investigación geológica en la región Andina, fue contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Andes reduciendo el impacto negativo de amenazas naturales. Específicamente en el campo de la amenaza por movimientos en masa el Proyecto adoptó como objetivo agrupar a los especialistas de movimientos en masa de distintos países a efectos de revisar y promover los conocimientos y capacidades requeridas para reducir las pérdidas por estos procesos para beneficio de todos los ciudadanos. Cuando el proyecto comenzó, rápidamente fue evidente que una de las necesidades primarias era establecer una “lenguaje” común – al margen del español y del inglés – un lenguaje de especialistas, que posibilitará entender los procesos de movimientos en masa y seleccionar los métodos apropiados para su estudio y control. Con el fin de cumplir esta tarea, el Consejo Ejecutivo del Proyecto estableció el Grupo de Estándares para Movimientos en Masa, GEMMA. Este libro es el resultado de varios años de trabajo del grupo que incluyeron reuniones, viajes de campo, miles de mensajes vía e-mail e intercambio de información en Geosemantica (http:// can.geosemantica.net), horas de calurosas discusiones y numerosos bosquejos. Como resultado final de este largo proceso, este libro representa el consenso alcanzado en un grupo internacional formado por personas altamente calificadas y con gran experiencia el tema, representantes de nuestras instituciones al grupo GEMMA, expertos locales e internacionales. Se presentan aquí los acuerdos logrados en el campo de movimientos en masa, particularmente (1) clasificación de movimientos en masa, (2) procedimientos para la selección de metodologías para análisis de amenazas, (3) simbología cartográfica, (4) levantamiento de inventarios, (5) terminología relativa al tema. Este documento ha sido discutido y deliberado por las directivas de nuestras instituciones y se constituyen en una guía, estándar y referencia para la evaluación de amenaza por movimientos en masa en la región andina, el cual adoptamos como instituciones. Esperamos que el libro inspire interés en un enfoque sistemático y más proactivo para la reducción de las amenazas por movimientos en masa en los Andes

    Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:GCA)

    No full text
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Geological Survey of Canada; Canadá.Fil: Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Instituto Colombiano de Geología y Minería; Colombia.Fil: Servicio Geológico Nacional; Ecuador.Si bien este no es un número de la Publicación Geológica Multinacional, de manera estricta, se sube esta presentación, ya que explica de forma breve en qué consiste el Proyecto Multinacional Andino, Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA:GCA), y todos sus subproyectos

    Comunicación para Transformar el Conocimiento Geocientífico en Acción

    No full text
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Geological Survey of Canada; Canadá.Fil: Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Instituto Colombiano de Geología y Minería; Colombia.Fil: Servicio Geológico Nacional; Ecuador.Este documento describe la manera como personas, comunidades e instituciones de ocho países trabajaron para mejorar la calidad de vida de comunidades andinas mediante la transformación de conocimiento geocientífico en acción. El refleja los logros de personas y entidades que creen y actúan movidos por el valor del servicio a los demás y a la sociedad

    Investigaciones de metales preciosos en el complejo volcánico Neógeno-Cuaternario de los Andes Centrales

    No full text
    Aupiciado por El Banco Interamericano de DesarrolloEl proyecto de Cooperación Internacional, en el cual este informe está basado, fue organizado como consecuencia del creciente conocimiento del importante potencial minero del Complejo Volcánico Neógeno y Cuaternario de los Andes Centrales en las décadas de los años 70 y 80. Nuevas edades radiométricas, que llegaron a ser muy accesibles durante la década de los· años 60 y el impulso a programas de exploración por el fenomenal aumento en los precios del oro y de la plata durante el inicio de la década de los años 70, contribuyeron a un mejor entendimiento de las relaciones genéticas entre los depósitos de metales preciosos conocidos y los centros volcánicos dentro de este complejo. Imágenes LANOSA T proporcionaron nueva información acerca de la distribución de cientos de zonas de alteración hidrotermal inexploradas, cada· una de las cuales es un objetivo potencial de exploración para depósitos de metales preciosos. No solo que el Complejo Volcánico Neógeno y Cuaternario no fue bien conocido; sino que los servicios geológicos nacionales de la región carecían de geólogos con entrenamiento especializado en los procesos volcánicos relacionados a la exploración de depósitos minerales genéticamente relacionados. Tal entrenamiento fue ejecutado como parte del Proyecto por medio de investigaciones prácticas de áreas seleccionadas consideradas de gran potencial minero y/o estructuras volcánicas mineralizadas únicas en su género. Debido a que el área es muy amplia (cerca de 300,000 Km2) y se extiende por 4 países (Perú, Bolivia, Chile, y Argentina) el Banco Interamericano de Desarrollo proporcionó el soporte financiero requerido para el entrenamiento especializado por personal del USGS y el intercambio de información de los países participantes a través de seminarios periódicos

    Investigaciones de metales preciosos en el complejo volcánico Neógeno-Cuaternario de los Andes Centrales

    No full text
    El proyecto de Cooperación Internacional, en el cual este informe está basado, fue organizado como consecuencia del creciente conocimiento del importante potencial minero del Complejo Volcánico Neógeno y Cuaternario de los Andes Centrales en las décadas de los años 70 y 80. Nuevas edades radiométricas, que llegaron a ser muy accesibles durante la década de los· años 60 y el impulso a programas de exploración por el fenomenal aumento en los precios del oro y de la plata durante el inicio de la década de los años 70, contribuyeron a un mejor entendimiento de las relaciones genéticas entre los depósitos de metales preciosos conocidos y los centros volcánicos dentro de este complejo. Imágenes LANOSA T proporcionaron nueva información acerca de la distribución de cientos de zonas de alteración hidrotermal inexploradas, cada· una de las cuales es un objetivo potencial de exploración para depósitos de metales preciosos. No solo que el Complejo Volcánico Neógeno y Cuaternario no fue bien conocido; sino que los servicios geológicos nacionales de la región carecían de geólogos con entrenamiento especializado en los procesos volcánicos relacionados a la exploración de depósitos minerales genéticamente relacionados. Tal entrenamiento fue ejecutado como parte del Proyecto por medio de investigaciones prácticas de áreas seleccionadas consideradas de gran potencial minero y/o estructuras volcánicas mineralizadas únicas en su género. Debido a que el área es muy amplia (cerca de 300,000 Km2) y se extiende por 4 países (Perú, Bolivia, Chile, y Argentina) el Banco Interamericano de Desarrollo proporcionó el soporte financiero requerido para el entrenamiento especializado por personal del USGS y el intercambio de información de los países participantes a través de seminarios periódicos

    Mapa Metalogenético de la Región Fronteriza entre Argentina, Chile, Bolivia y Perú (14ºS y 28ºS)

    No full text
    Fil: Zappettini, E.O. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Godeas, M.C. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Seggiaro, R. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Korzeniewski, L.I. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rubiolo, D. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Miranda-Angles, Vitaliano. Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Uribe-Zeballos, Hernan. Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Heuschmidt, Bertrand. Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Rodríguez S., Carolina. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Vivallos S., Waldo. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Gardeweg P., Moyra. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Mpodozis M., Constantino. Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Palacios M., Oscar. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico; Perú.Fil: Paz Maidana, Manuel. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico; Perú.Fil: Boulangger Rondoy, Elmer. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico; Perú.Fil: Carpio Ronquillo, Mario. Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico; Perú.Fil: Cocking, Robert. Geological Survey of Canada; Canadá.El Mapa Metalogénico a escala 1: 1.000.000, de la Región Fronteriza entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú, del Proyecto Multinacional Andino (PMA), cubre una superficie de aproximadamente 500.000 km2• Constituye una franja de aproximadamente 1.500 km de largo en sentido norte-sur por 230 a 450 km de ancho, que abarca gran parte de los Andes Centrales entre los 14ºS y 28ºS y muestra la distribución de los depósitos minerales metalíferos e industriales y su relación con el contexto geológico de la región. El trabajo ha sido realizado en el marco del PMA, programa de cooperación de cinco años (1996-2001 ), suscrito por el Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR), el Servicio Nacional de Geología y Minería de Bolivia (SERGEOMIN), el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN). el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de Perú (INGEMMET), el Servicio Geológico de Canadá (SGC), y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI; Arrangment # 24846, RC/Proyecto: 540/ 20080). La realización de este proyecto ha permitido correlacionar e integrar el conocimiento geológico del área andina de los cuatro países sudamericanos y facilitar la compresión de los procesos geológicos responsables de la formación de los distintos tipos de depósitos minerales. El objetivo de este trabajo es poner a disposición de las instituciones, empresas y personas interesadas en la prospección y exploración minera, información básica que facilite el desarrollo de conceptos y guías para la búsqueda de recursos minerales. El presente trabajo es el resultado de una síntesis elaborada a partir de datos bibliográficos y de estudios específicos, llevados a cabo por cada uno de los países participantes en el Proyecto Multinacional Andino. En su realización se utilizaron cartas geológicas y metalogénicas a diversas escalas, confeccionadas con diferentes criterios y metodologías, por lo que ha sido necesario normalizar y simplificar la información, particularmente, la nomenclatura. Para elaborar la leyenda y el cuadro estratigráfico se trató, en primer lugar, de identificar el intervalo temporal de los principales eventos geológicos a los que se asocian procesos metalogénicos. La compilación de la base geológica se realizó a escala 1 :500.000 a partir de la información a escala 1: 100.000 y 1 :250.000 elaborada por los Servicios Geológicos de cada país. Los Andes Centrales, en el área de estudio, posee significativos recursos minerales metalíferos e industriales. En este trabajo se describen, aproximadamente, 2.000 de estos yacimientos y ocurrencias de minerales metalíferos e industriales de variada importancia económica. Su distribución permite identificar cuatro provincias metalogénicas cuya forma, arqueada, coincide con la del Oroclino Boliviano y que, de oeste a este, corresponden a las Provincias Cuprífera de la Precordillera, Polimetálica del Altiplano­Cordillera Occidental, Estannífera de la Cordillera Oriental y Polimetálica Oriental. La Provincia Cuprífera de la Precordillera, de importancia económica mundial, tiene una extensión de aproximadamente 2.200 km de largo y se localiza en la vertiente occidental de los Andes del sudoeste del Perú y norte de Chile. Comprende once megapórfidos, ubicados en Chile, de cobre con contenidos subordinados de molibdeno, oro y plata, entre los que se destacan Chuquicamata, La Escondida y Collahuasi, tres de las principales acumulaciones individuales de cobre del mundo. En Perú contiene los yacimientos porfídicos de Cuajone, Toquepala, Cerro Verde y Quellaveco que, sumados a otros cercanos, contribuyen en un 85% del total de la producción de cobre de ese país. La Provincia Polimetálica del Altiplano-Cordillera Occidental, ubicada en la parte central del área cubierta por el mapa, presenta un desarrollo longitudinal similar al de la Provincia Cuprífera de la Precordillera, con la cual colinda al oeste, y un ancho de hasta 200 kilómetros. La provincia polimetálica comprende depósitos de Ag-Pb-Zn, Cu, Au, Au-Ag, Sn, U-Cu y Fe, todos de variada génesis. De estos, se destacan, en el extremo sur, en territorio chileno, los yacimientos epitermales de oro y plata que constituyen la Franja de Maricunga (La Coipa, Esperanza, Marte, Lobo, Refugio, Cerro Casale). En el ámbito de esta Provincia, se localizan importantes recursos de minerales industriales, entre los que se cuentan los principales recursos mundiales de litio (Salar de Atacama, Chile; Salar del Hombre Muerto, Argentina; Salar de Uyuni, Bolivia) e importantes depósitos de boratos (Tincalayu, Loma Blanca y distrito Si_jes, Argentina) y sal común. La Provincia Estannífera de la Cordillera Oriental corresponde a una provincia polimetálica donde el estaño es el metal dominante; se extiende desde el sudeste peruano hasta el noroeste argentino y alcanza su mejor desarrollo en territorio boliviano. Constituye una de las provincias estanníferas más extensas y ricas del mundo e incluye, en territorio boliviano, el yacimiento Llallagua que es la mayor acumulación de estaño hipógeno a nivel mundial y el Cerro Rico de Potosí, el mayor yacimiento argentífero conocido en el mundo. La Provincia Polimetálica Oriental tiene una extensión longitudinal de aproximadamente 1.800 km; se localiza a lo largo del borde NE y E de la Cordillera Oriental, desde Cuzco, en los Andes peruanos. hasta el sur de Salta, en Argentina, y constituye la más externa de las provincias metalogénicas centro andinas. Contiene yacimientos polimetálicos (Pb-Ag-Zn), de Sb, y de U-Th-ETR. Entre los primeros se destacan, en Argentina, los depósitos estratiformes, del tipo sedex de Pb-Zn-Ag (-Cu) tales como los yacimientos La Colorada y El Aguilar (este último fuera del mapa). En Bolivia, comprende la denominada Provincia Antimonífera Sudboliviana, uno de los cinturones más ricos en este metal en el mundo. La mineralización aurífera en esta provincia corresponde a depósitos mesotermales vetiformes asociados a turbiditas de edad paleozoica y a importantes placeres y paleo placeres derivados de los anteriores (Madre de Dios, en Perú; Tipuani, en Bolivia). La descripción precedente da cuenta de la variedad e importancia a nivel mundial que, desde el punto de vista minero, tiene esta región, en la que se concentran los principales yacimientos del mundo de Cu, Sn, Ag, Sb, Li e importantes yacimientos de Pb, Zn, ETR, boratos y sal común. Por otra parte, los principales procesos metalogénicos involucrados se relacionan con la evolución de la cuenca marina paleozoica, a la que se asocian depósitos de Au, Pb-Zn-Ag y Sb, y con el magmatismo vinculado con la subducción de la placa pacífica que, a partir del Mesozoico, domina la historia geológica de los Andes Centrales. A este magmatismo se asocian yacimientos de Cu, Au, Sn, Ag

    Conozcamos los Peligros Geológicos en la Región Andina

    No full text
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Geological Survey of Canada; Canadá.Fil: Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Instituto Colombiano de Geología y Minería; Colombia.Fil: Servicio Geológico Nacional; Ecuador.Esta publicación está acompañada por un afiche de divulgación destinado a las escuelas, hecho en el 2010. El mismo se escaneo, y se adjunta a la misma.Los Servicios Geológicos y Mineros Sudamericanos, participantes del Proyecto Multinacional Andino Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA) decidieron la elaboración de un mapa regional de peligros geológicos a escala 1:7.500.000. Participaron en su elaboración los Servicios Geológicos y Mineros de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con la coordinación general del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). El proyecto fue financiado por los Servicios Geológicos mencionados y por el Proyecto Multinacional Andino Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA). El Servicio Geológico de Canadá (GSC) fue responsable de la edición cartográfica e impresión del mapa y texto explicativo. El proyecto fue presentado en Florencia, durante el XXXI Congreso Geológico Internacional (2004) y tuvo el auspicio de la Comisión de la Carta Geológica del Mundo (CCGM / CGMW). Durante las reuniones del Grupo de Trabajo Geocientífico y del Consejo Ejecutivo del Proyecto Multinacional Andino Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA) de 2004 se aprobaron los criterios metodológicos de elaboración y se designaron los representantes institucionales para su preparación. En 2005 se generaron las bases de datos y el mapa geológico. Durante una reunión de trabajo celebrada en 2006 en Buenos Aires, con la participación de los Coordinadores Nacionales y la Coordinación General se realizó la compilación preliminar de la Memoria Explicativa y los mapas, los que fueron concluidos en 2007. Los mapas fueron generados con un sistema de información geográfico (SIG) a partir del Mapa Geológico de América del Sur en formato digital preparado por el Servicio Geológico de Brasil (CPRM), realizándose una actualización de la geología, en el marco de la realización del Mapa Metalogenético de América del Sur a escala 1:5.000.000. Los polígonos geológicos fueron reclasificados y reagrupados de acuerdo con los objetivos del proyecto. La versión digital se encuentra también en el sitio www.can.geosemantica. net para facilitar la difusión de los datos y del mapa creado. La memoria fue elaborada a partir de la información generada por cada uno de los países participantes. La lista que sigue indica para cada país los nombres de los Coordinadores Nacionales (CN), y los participantes / colaboradores que estuvieron directamente involucrados en la compilación: Argentina: Omar Lapido (CN), Maria Alejandra González, Valerie Baumann, Roxana Chávez (SEGEMAR), Carlos Costa (Universidad Nacional de San Luis – UNSL). Bolivia: Gonzalo Quenta (CN), Dardo Barrientos (SERGEOTECMIN). Chile: Luis E. Lara Pulgar (CN) (SERNAGEOMIN). Colombia: Gloria Lucía Ruiz Peña (CN), Gloria Patricia Cortés, Yolanda Calderón Larrañaga y Fernando Gil (INGEOMINAS). Ecuador: Edwin León (CN) (DINAGE), Patricia Arreaga (Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR). Perú: Lionel Fidel Smoll (CN) (INGEMMET), Hernán Tavera (Instituto Geofísico del Perú – IGP). Venezuela: Jesús Gilberto Núñez (CN), Ninfa C. Montilla, Riguey Valladares (INGEOMIN). La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de Eduardo O. Zappettini (SEGEMAR), la elaboración digital de los mapas de Federico Ferpozzi (SEGEMAR) y la producción cartográfica de Robert Cocking (GSC)

    Atlas de Deformaciones Cuaternarias de los Andes

    No full text
    Fil: Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia; Bolivia.Fil: Geological Survey of Canada; Canadá.Fil: Servicio Nacional de Geología y Minería; Chile.Fil: Instituto Colombiano de Geología y Minería; Colombia.Fil: Servicio Geológico Nacional; Ecuador.El propósito del Proyecto Multinacional Andino: Geociencia para las Comunidades Andinas, PMA:GCA, adelantado por los institutos líderes de investigación geológica en la región Andina y el Servicio Geológico de Canadá, fue contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Andes reduciendo el impacto negativo de movimientos en masa, sismos y volcanes. Específicamente en el campo de la amenaza por sismos, el Proyecto comprendió que la responsabilidad institucional en los diferentes países participantes en el Proyecto varía y está ubicada en los servicios sismológicos, en universidades, en los servicios geológicos o distribuidos entre estas instituciones. Por esta razón, el Proyecto adoptó como objetivo agrupar a los especialistas de neotectónica/paleosismología de los países andinos, incorporando especialistas de todas estas instituciones, porque esta disciplina representa la conexión natural entre los estudios del peligro sísmico y responsabilidad de los servicios geológicos en el mapeo geológico que incluye el de las estructuras sísmicamente activas. La meta de este grupo de especialistas ha sido promover los conocimientos y capacidades requeridas para interpretar el comportamiento sísmico de las estructuras cuaternarias para reducir las pérdidas de vidas humanas y materiales a causa de los sismos. Cuando el proyecto comenzó, rápidamente fue evidente que una de las necesidades primarias era establecer un “lenguaje” común – al margen del español y del inglés – un lenguaje de especialistas, que posibilitará entender los procesos en fallas activas y seleccionar los métodos apropiados para su estudio. Con el fin de cumplir esta tarea, el Consejo Ejecutivo del Proyecto estableció el Grupo de Trabajo en Neotectónica, GTN, hacia las postrimerías del proyecto, como resultado de las excelentes experiencias con un grupo similar denominado “Grupo de Estándares para Movimientos en Masa, GEMMA”. Este libro y un mapa en CD son el resultado de un año y medio de trabajo del grupo que incluyeron 2 reuniones, en Mendoza (Argentina) y Huaraz (Perú) en Junio 2006 y 2007, respectivamente. Estas reuniones además de otros trabajos y productos incluyeron clases teóricas sobre los temas más relevantes en neotectónica/ paleosismología y viajes de campo con el fin de mejorar el nivel de conocimiento conjuntamente entre funcionarios de los Servicios Geológicos Andinos. Este trabajo significó miles de mensajes vía e-mail, intercambio de información a través de Geosemántica (http://can.geosemantica.net) y horas de calurosas discusiones. Como resultado final de este proceso, este libro representa el consenso alcanzado en un grupo internacional formado por personas altamente calificadas y con gran experiencia en el tema, representantes de nuestras instituciones, expertos locales e internacionales. Se presentan aquí los acuerdos logrados en el campo de neotectónica/paleosismología, particularmente (1) el aporte del estudio neotectónico en la reducción de riesgos sísmicos, (2) presentación cartográfica de deformaciones activas y levantamiento de inventarios, (3) terminología relativa al tema. Además, este documento contiene una amplia selección de ejemplos de deformaciones activas que ayudará a geólogos noveles en el reconocimiento de estas estructuras en el campo para caracterizar su potencial sismogénico. Estos ejemplos fueron elegidos por autores de diferentes instituciones involucradas en el GTN de los siete países Andinos, por considerar que ilustran la diversidad de esta problemática en los diferentes contextos morfotectónicos y morfoclimáticos de los Andes y regiones vecinas. Dichas contribuciones presentan diferencias en cuanto a estilo, terminología y enfoques, mostrando las heterogeneidades existentes en esta temática en la región. Los ejemplos representan también el estado del arte en la temática de neotectónica y paleosismología en cada uno de los países. Algunas contribuciones han sido presentadas con el objeto de destacar las características en el terreno de las deformaciones cuaternarias, mediante información parcial y/o imprecisa. Por tal razón existen observaciones y datos aún no validados a través de comunicaciones científicas. No obstante, este libro no tiene como meta discutir en profundidad el valor diagnóstico de las morfologías citadas y su problemática como deformación cuaternaria. Esperamos que el libro inspire interés en un enfoque sistemático y más proactivo para el estudio de las deformaciones activas, el cual constituye el conocimiento básico para reducir las amenazas por sismos en los Andes
    corecore