27 research outputs found

    Circulating Strains of Human Respiratory Syncytial Virus in Central and South America

    Get PDF
    Human respiratory syncytial virus (HRSV) is a major cause of viral lower respiratory tract infections among infants and young children. HRSV strains vary genetically and antigenically and have been classified into two broad subgroups, A and B (HRSV-A and HRSV-B, respectively). To date, little is known about the circulating strains of HRSV in Latin America. We have evaluated the genetic diversity of 96 HRSV strains by sequencing a variable region of the G protein gene of isolates collected from 2007 to 2009 in Central and South America. Our results show the presence of the two antigenic subgroups of HRSV during this period with the majority belonging to the genotype HRSV-A2

    A collaboratively derived environmental research agenda for Galapagos

    Get PDF
    Galápagos is one of the most pristine archipelagos in the world and its conservation relies upon research and sensible management. In recent decades both the interest in, and the needs of, the islands have increased, yet the funds and capacity for necessary research have remained limited. It has become, therefore, increasingly important to identify areas of priority research to assist decision-making in Galápagos conservation. This study identified 50 questions considered priorities for future research and management. The exercise involved the collaboration of policy makers, practitioners and researchers from more than 30 different organisations. Initially, 360 people were consulted to generate 781 questions. An established process of preworkshop voting and three rounds to reduce and reword the questions, followed by a two-day workshop, was used to produce the final 50 questions. The most common issues raised by this list of questions were human population growth, climate change and the impact of invasive alien species. These results have already been used by a range of organisations and politicians and are expected to provide the basis for future research on the islands so that its sustainability may be enhanced. </jats:p

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Diseño y elaboración de un Sistema de Información Gerencial para el manejo de pequeñas y medianas unidades de producción de cerdos

    No full text
    25 p.Chicaiza, Nilo. 2004. Diseño y elaboración de un Sistema de Información Gerencial para el manejo de pequeñas y medianas unidades de producción de cerdos. Proyecto especial del programa de Ingeniero en Gestión de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 25 p. Los pequeños y medianos productores de cerdos, no tienen una herramienta que les permita aprovechar los datos generados en la unidad de producción, transformarlos en información y usarlos para la toma de decisiones. Por esta razón, se decidió crear un Sistema de Información Gerencial (SIG) para asistir con el manejo de pequeñas y medianas unidades de producción de cerdos, lo que, aumentaría la eficiencia en la administración de la piara. Considerando los aspectos generales de la unidad como son el reproductivo, clínico, alimentación y mortalidad, se elaboró la aplicación en “Microsoft Access”, que es un programa informático de gestión de bases de datos relacionales para microcomputadoras que funciona bajo el entorno “Windows” de “Microsoft” y eso lo hace que este al alcance de un mayor número de productores, además, todo porcicultor que maneja un computador lo puede usar. La aplicación facilita al usuario para que ingrese por medio de una clave al panel principal que está conformado por cuatro comandos que permiten acceder a los formularios para ingresar y modificar datos, generar reportes y darle mantenimiento. Se diseñó y elaboró el Sistema de Información Gerencial, en el que se ingresaron datos con los que se probó su funcionamiento. La aplicación cumple con los atributos necesarios para proporcionar información técnica y económica con el fin de ayudar al administrador en la toma de decisiones

    Evaluación de extracción, encapsulación y capacidad antioxidante de las antocianinas de la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.)

    No full text
    41 p.Los objetivos del estudio fueron optimizar la extracción de antocianinas del residuo de flor de Jamaica, evaluar la metodología de encapsulación por gelificación iónica y la evaluación de estos componentes como antioxidantes naturales. Se optimizó la extracción de las antocianinas con la metodología de superficie de respuesta con tres factores: Solvente Agua:Metanol (0-100%), tiempo (0-24 horas) y pH (1.5-5.5). El punto óptimo de extracción de antocianinas se obtuvo con una relación 30%:70% de Agua:Metanol a un pH de 2.37 durante 6 horas en el solvente. Tiempos mayores no resultaron en un incremento de antocianinas. Se encapsuló las antocianinas extraídas (BCA 2×2×2) con dos concentraciones (1,000 y 2,000 mg/L), dos matrices: alginato 2 y 4% (p/v) y alginato/almidón en proporciones iguales. Se evaluó eficiencia de carga, rendimiento y dimensión de microcápsulas. Se obtuvieron cápsulas entre 2.08 y 2.93 mm de diámetro. La eficiencia de carga máxima (64%) se observó al utilizar almidón/alginato (4%). Las microcápsulas con mayor porcentaje de materia seca obtuvieron mayor rendimiento. Se evaluó la capacidad antioxidante en aceite de soya (DCA) por Rancimat. Los tratamientos fueron antocianinas libres y encapsuladas en comparación con un antioxidante convencional (BHT) y una muestra libre de antioxidantes. No se determinaron diferencias entre control, BHT y antocianinas encapsuladas. El extracto de antocianinas libres cuadriplicó la vida útil del aceite (7.64 horas). Se debe explorar aplicaciones para antocianinas encapsuladas y otros métodos de evaluación antioxidante
    corecore