25 research outputs found

    Procesos de innovación tecnológica en la agricultura familiar : análisis de dos modelos de salas queseras implementadas en Amblayo, Salta - Argentina

    Get PDF
    La elaboración de quesos artesanales de cabra es una actividad preponderante e histórica en el valle de Amblayo (Salta, Argentina). Los productores familiares conservan formas tradicionales de elaboración, y el producto cuenta con un significativo mercado en crecimiento. Sin embargo, ciertas prácticas y condiciones de elaboración no condicen en su totalidad con los requerimientos que exige la normativa para comercializar formalmente. En consonancia, elaboradores locales junto a organismos técnicos, trabajan en el desarrollo y adaptación de tecnologías para mejorar la productividad, asegurar la inocuidad y acercar el marco legal a la elaboración artesanal. Actualmente, se destaca el diseño e implementación de salas queseras familiares, de pequeña escala, respetando la modalidad integrada de tambo-quesería. Este planteo contrasta y, en parte, es resultado del aprendizaje que conllevó la experiencia de instalar en territorio, una planta elaboradora de quesos de mediana escala, “Cooperativa Sol de Amblayo”, que implicó importante inversión de fondos para el gobierno provincial y nacional, pero que no logró cumplir con los objetivos productivos ni comerciales propuestos. El presente estudio analiza los marcos tecnológicos que se ponen en juego en ambos modelos planteados: salas familiares artesanales vs planta elaboradora industrializada, como aporte a la discusión sobre las implicancias de la transferencia tecnológica, y sobre la responsabilidad de los organismos técnicos al respecto. El ajuste de prácticas de elaboración a las normas de comercialización de alimentos, exige cambios que ponen en cuestión no sólo prácticas tradicionales y artesanales, sino la sustentabilidad misma de estos sistemas, planteando la necesidad de considerar e integrar elementos de naturaleza diversa.A elaboração de queijos artesanais de cabra é uma atividade histórica e preponderante no Vale de Amblayo (Salta, Argentina). Os produtores familiares mantêm formas tradicionais de processamento e o produto tem um mercado em crescimento significativo. No entanto, certas práticas e condições de fabricação não cumprem totalmente os requisitos exigidos pelos regulamentos para comercializar formalmente. Destaca-se que processadores locais e organizações técnicas trabalham no desenvolvimento e adaptação de tecnologias para melhorar a produtividade, garantir a segurança e aproximar o quadro jurídico da elaboração artesanal ao comércio. Atualmente, destaca-se o design e a implementação de lojas de queijos familiares de pequena escala, respeitando a fábrica integrada de queijos de tambor. Essa abordagem contrasta e, em parte, é o resultado de um aprendizado que levou à experiência de instalar no território uma planta de processamento de queijo de média escala, a “Cooperativa Sol de Amblayo”, que envolveu investimentos significativos de fundos para o governo provincial e nacional, mas que não cumpriram os objetivos produtivos ou comerciais propostos. O presente estudo analisa as estruturas tecnológicas que são colocadas em jogo nos dois modelos propostos: salas familiares artesanais versus usinas de processamento industrializadas, como uma contribuição para a discussão sobre as implicações da transferência tecnológica e sobre a responsabilidade de agências técnicas a esse respeito. O ajuste das práticas de processamento aos padrões de comercialização de alimentos requer mudanças que questionem não apenas as práticas tradicionais e artesanais, mas também a sustentabilidade desses sistemas, aumentando a necessidade de considerar e integrar elementos de natureza diversa.IPAF NOAFil: Chavez, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Müller, Ana. Consultora para Py FONTAGRO; Argentin

    Trama socio-productiva y comercial de la fibra de vicuña: desafíos y oportunidades en la provincia de Jujuy

    Get PDF
    Frente al complejo panorama que muestra el espacio agrario en el NOA y especí­ficamente en zonas áridas como la Puna jujeña, la Agricultura Familiar despliega una multiplicidad de prácticas y estrategias para su persistencia. Entre esas estrategias se encuentra el manejo sustentable del recurso vicuña, para aprovechamiento de la fibra por parte de las comunidades originarias. El desarrollo de esa actividad se considera un potencial para el sector en la zona andina, sobre todo por ser una de las fibras más apreciadas y cotizadas a nivel mundial. Su posible rentabilidad ha incrementado el interés por parte de empresas nacionales y extranjeras, a la vez que desde organismos públicos se intenta generar condiciones para el desarrollo de encadenamientos productivos locales, con mayor beneficio de la población del territorio. Las comunidades vienen desarrollando experiencias de conservación y aprovechamiento del manejo de vicuña, oportunidad que surge la modificación normativa que habilita la comercialización de fibra de esta especie en silvestrí­a. Esta experiencia incipiente implica el surgimiento de múltiples interrogantes acerca de su factibilidad, principalmente sobre las posibilidades de comercialización y agregado de valor. Frente a esto, se propone un análisis del estado de situación de las principales dimensiones que caracterizan al complejo de fibras naturales, especí­ficamente de vicuña: las lógicas comerciales y empresariales, los actores sociales vinculados, las limitaciones y potencialidades existentes, entre otros. El propósito es brindar a organismos públicos y comunidades información sistematizada al momento de evaluar decisiones. Por otra parte, establecer un estado del arte de la actividad en la provincia, permite identificar áreas de vacancia para el desarrollo de investigaciones posteriores, más focalizadas. El abordaje propuesto es cualitativo, en base al análisis de datos secundarios. La metodologí­a parte de la perspectiva de los complejos productivos, enfoque que permite poner el foco del análisis no solo en las prácticas reproductivas en el ámbito de la producción, sino también en las tramas institucionales del territorio.Red SIMEL, CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales - CONICET

    Agricultura familiar en el marco de su reproducción : comunidades originarias y minería en la Puna jujeña

    Get PDF
    El presente estudio parte del supuesto de que la Agricultura Familiar (AF) desarrolla una serie de estrategias diversas para su reproducción social, condicionadas por las actividades económicas predominantes en cada región. Sobre esta base se propone analizar las modalidades de articulación que establece con uno de los complejos productivos preponderantes en el oroeste argentino (NOA). Actualmente, la minería es una de esas actividades, la cual además plantea un tipo específico de relacionamiento con el territorio basada en modalidades de extracción, acumulación, localización y utilización de este. El interés por este complejo productivo se da en función del significativo crecimiento de la actividad en la región, con importantes niveles de inversión y promovido desde el Estado nacional y provincial. Esto se pone de manifiesto fuertemente en Jujuy, donde la intervención pública, sobre una importante difusión de expectativas sobre los beneficios o el potencial desarrollo que supondría, intenta configurar en ese sentido el perfil productivo provincial.Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOAFil: Alcoba, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Chávez, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentin

    PROCESOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA AGRICULTURA FAMILIAR: ANÁLISIS DE DOS MODELOS DE SALAS QUESERAS IMPLEMENTADAS EN AMBLAYO, SALTA – ARGENTINA

    Get PDF
    La elaboración de quesos artesanales de cabra es una actividad preponderante e histórica en el valle de Amblayo (Salta, Argentina). Los productores familiares conservan formas tradicionales de elaboración, y el producto cuenta con un significativo mercado en crecimiento. Sin embargo, ciertas prácticas y condiciones de elaboración no condicen en su totalidad con los requerimientos que exige la normativa para comercializar formalmente. En consonancia, elaboradores locales junto a organismos técnicos, trabajan en el desarrollo y adaptación de tecnologí­as para mejorar la productividad, asegurar la inocuidad y acercar el marco legal a la elaboración artesanal. Actualmente, se destaca el diseño e implementación de salas queseras familiares, de pequeña escala, respetando la modalidad integrada de tambo-queserí­a. Este planteo contrasta y, en parte, es resultado del aprendizaje que conllevó la experiencia de instalar en territorio, una planta elaboradora de quesos de mediana escala, "Cooperativa Sol de Amblayo" , que implicó importante inversión de fondos para el gobierno provincial y nacional, pero que no logró cumplir con los objetivos productivos ni comerciales propuestos. El presente estudio analiza los marcos tecnológicos que se ponen en juego en ambos modelos planteados: salas familiares artesanales vs planta elaboradora industrializada, como aporte a la discusión sobre las implicancias de la transferencia tecnológica, y sobre la responsabilidad de los organismos técnicos al respecto. El ajuste de prácticas de elaboración a las normas de comercialización de alimentos, exige cambios que ponen en cuestión no sólo prácticas tradicionales y artesanales, sino la sustentabilidad misma de estos sistemas, planteando la necesidad de considerar e integrar elementos de naturaleza diversa

    Estrategias de reproducción y composición de ingresos en familias campesinas de tres comunidades queseras de los Valles Calchaquíes de Salta

    Get PDF
    El propósito de este estudio es brindar elementos de análisis para contribuir a poner en valor la quesería caprina en el territorio de los Valles Calchaquies (Provincia de Salta) y potenciarla a partir de propuestas inclusivas, que contemplen las necesidades, particularidades y modos de hacer de los productores familiares locales.Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOAFil: Chávez, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Alcoba, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentin

    Aplicación del test de Winston-Lutz en control de calidad de aceleradores lineales para radiocirugía estereotáctica

    Get PDF
    Proyecto Integrador (I.Biom.)-- FCEFN-UNC, 2017Propone la construcción de un dispositivo mecánico y el diseño e implementación de una secuencia semi automática programada en un software libre, con el objeto de proveer al servicio de Radioterapia una herramienta completa que permita verificar si los aceleradores lineales de dicho establecimiento cumplen con los estándares para ser utilizados en Radiocirugí

    Pandemic and youth in rural territories in Argentina

    Get PDF
    El presente artículo analiza la situación de jóvenes rurales y su percepción respecto de la coyuntura de pandemia y aislamiento. Resulta de interés en cuanto la pandemia ha agravado la situación de vulnerabilidad estructural que los caracteriza. Generalmente las juventudes son quienes cuentan con mayor capacidad de aprendizaje, adaptación y asimilación de nuevas tecnologías, volviéndose un grupo estratégico dentro del marco del desarrollo rural sostenible. Sin embargo, gran parte de las y los jóvenes que permanecen en la agricultura o áreas rurales se ven afectados por una multiplicidad de factores, exacerbados frente a la crisis sanitaria mundial. Para este artículo se analizaron 96 encuestas de jóvenes entre 15 a 29 años relevadas en Argentina en pandemia (COVID-19), realizadas a referentes de distintas localidades y comunidades rurales del país. Se indagó sobre variados temas relativos al contexto de aislamiento y gestión de la pandemia. El propósito es aportar al conocimiento de la situación de desigualdad de las juventudes rurales. Para el desarrollo de los territorios, resulta fundamental reconocer su inclusión como sujetos de política pública, otorgarles espacio de participación, integrarlos en una mirada prospectiva, fortaleciendo oportunidades para que su arraigo en el campo pueda ser alternativa.This article analyzes the situation of rural youth and their perception of the pandemic and confinement. The pandemic has aggravated the situation of structural vulnerability that characterizes them. Normally, young people have the greatest capacity to learn, adapt and assimilate new technologies, which makes them strategic for sustainable rural development. However, many of them who remain in agriculture or in rural areas are affected by multiple factors, aggravated by the global health crisis. For this article, 96 people between the ages of 15 and 29 were surveyed. The surveys were conducted among representatives of different cities and rural communities in Argentina. We inquired about different topics related to the context of confinement and management of the pandemic. We aim to contribute to the knowledge of the vulnerability of rural youth. For rural development, it is essential to recognize their inclusion as subjects of public policies, to allow them to participate, to integrate them in a prospective view, strengthening the opportunities for their rooting in the countryside and becoming an alternative. &nbsp

    Las carniceras intermediarias : sujetos clave en la trama socioproductiva y comercial de la carne de llama, cordero y cabra de la Puna y Quebrada Jujeña

    Get PDF
    Las carniceras intermediarias son un conjunto de mujeres protagonistas nada menos que del movimiento comercial del 50% de la carne que circula por la Puna. En la trama socio productiva y comercial de carne de llama, cordero y cabra de las regiones de Quebrada y Puna jujeñas, participan como garantes de los ingresos monetarios a familias productoras y del aprovisionamiento de estas carnes de cualidades especiales en diferentes zonas de la provincia. En este trabajo, se analiza desde diferentes dimensiones la actividad de las carniceras intermediarias y se pone en valor esta actividad, que tiene grandes dificultades para ingresar a la formalidad y nulas o deficientes condiciones de infraestructura y equipamiento. Destaca los bajos costos de mantenimiento y la construcción de circuitos de provisión de carne que resulta en mercados sostenidos que benefician tanto al sector productivo, como al de consumo. Las autoras nos invitan a pensar la importancia que tiene el oficio de carnicera intermediaria en la persistencia de intercambio de carnes autóctonas y su aporte multidimensional en ese complejo entramado socio productivo y comercial. Y sugieren un “abordaje holístico que brinde herramientas para la inserción laboral formal” que supere las intervenciones atomizadas y persecutorias que perjudican tanto a las carniceras, como a quienes consumen estos productos.IPAF NOAFil: Alcoba, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Chávez, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Vittar, María Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentin

    Pandemic and youth in rural territories in Argentina

    Get PDF
    El presente artículo analiza la situación de jóvenes rurales y su percepción respecto de la coyuntura de pandemia y aislamiento. Resulta de interés en cuanto la pandemia ha agravado la situación de vulnerabilidad estructural que los caracteriza. Generalmente las juventudes son quienes cuentan con mayor capacidad de aprendizaje, adaptación y asimilación de nuevas tecnologías, volviéndose un grupo estratégico dentro del marco del desarrollo rural sostenible. Sin embargo, gran parte de las y los jóvenes que permanecen en la agricultura o áreas rurales se ven afectados por una multiplicidad de factores, exacerbados frente a la crisis sanitaria mundial. Para este artículo se analizaron 96 encuestas de jóvenes entre 15 a 29 años relevadas en Argentina en pandemia (COVID-19), realizadas a referentes de distintas localidades y comunidades rurales del país. Se indagó sobre variados temas relativos al contexto de aislamiento y gestión de la pandemia. El propósito es aportar al conocimiento de la situación de desigualdad de las juventudes rurales. Para el desarrollo de los territorios, resulta fundamental reconocer su inclusión como sujetos de política pública, otorgarles espacio de participación, integrarlos en una mirada prospectiva, fortaleciendo oportunidades para que su arraigo en el campo pueda ser alternativa.This article analyzes the situation of rural youth and their perception of the pandemic and confinement. The pandemic has aggravated the situation of structural vulnerability that characterizes them. Normally, young people have the greatest capacity to learn, adapt and assimilate new technologies, which makes them strategic for sustainable rural development. However, many of them who remain in agriculture or in rural areas are affected by multiple factors, aggravated by the global health crisis. For this article, 96 people between the ages of 15 and 29 were surveyed. The surveys were conducted among representatives of different cities and rural communities in Argentina. We inquired about different topics related to the context of confinement and management of the pandemic. We aim to contribute to the knowledge of the vulnerability of rural youth. For rural development, it is essential to recognize their inclusion as subjects of public policies, to allow them to participate, to integrate them in a prospective view, strengthening the opportunities for their rooting in the countryside and becoming an alternative.Centro de investigación en Economía y ProspectivaFil: Alcoba, Laura Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Salatino, María Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Salatino, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chavez, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Gonzalez, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Gonzalez, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Quiroga Mendiola, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Quiroga Mendiola, María Belén. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Alcoba, Laura Noemi. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin
    corecore