13 research outputs found

    Crecimiento y producción de repoblaciones de Pinus radiata D. Don en la provincia de Guipúzcoa (País Vasco)

    Get PDF
    Esta tesis tiene la finalidad de desarrollar las bases de un modelo para la predicción del crecimiento y la producción de las masa de Pinus radiata D.don en la provincia de Guipúzcoa, (País Vasco). Los modelos se componen de funciones de transición que respetan ciertos principios biológicos y propiedades matemáticas. Además cada función fue verificada y validada, esto último cuando se contó con la muestra independiente apropiada, con ello se obtuvieron los correspondientes errores de estimación y la exactitud del modelo. El estudio consta de tres capítulos principales, el estudio de la calidad de estación, el desarrollo de las funciones de crecimiento del rodal y por último una aplicación práctica de los resultados obtenidos. La calidad de estación se estudió a través del crecimiento en altura dominante del rodal, empleando además la metodología del índice de estación o sitio. En primer lugar, se caracterizaron los patrones de crecimiento en la altura dominante en relación a la calidad de estación. De ello resultó que en las diferentes calidades de estación, los rodales de Pinus radiata mostraron culminaciones del incremento corriente anual muy tempranas para luego mantener un crecimiento sensiblemente proporcionales entre las diferentes estaciones. Se desarrolló un método independiente para la clasificación de la estación. El método se denomina del Intercepto de Crecimiento o de Intercepción y consiste en relacionar la altura dominante del rodal con el índice de estación a través de una función lineal simple. Esto se puede considerar inédito en el país y resuelve un problema planteado por los forestales del País Vasco. Finalmente se construyeron dos sistemas de curvas altura dominante-edad. que se confrontaron contra los sistemas desarrollados anteriormente. Las funciones de crecimiento del rodal se estudiaron con la variable área basal o basimétrica como variable de respuesta. Se desarrollaron diferentes métodos de predicción. Uno emplea el vínculo o relación entre dos índice de densidad, la Densidad Relativa de Curtis (1982) y el Factor de Altura de Andenmatten et al.(1997). El otro consiste en dos ecuaciones diferenciales de crecimiento que se diferencian entre sí en la variable conductora asociada con el tiempo que emplean. Mientras una usa la variable edad, al estilo tradicional, la otra se basa en la teoría del espacio de los estados y emplea la variable de estado altura dominante. La aplicación práctica consiste en unas nuevas tablas de producción para la especie. Se propone un cambio innovador en el funcionamiento de una tabla. Se podría considerar que se han logrado una mejora en las típicas tablas de selvicultura variable (tercera generación) y de selvicultura a la carta (cuarta generación). Las mismas deben considerarse como provisionales dado que las funciones de volumen que incluyen son preliminares pues su perfeccionamiento escapan a los objetivos de la tesis. SUMMARY Since recent years there is the need to improve the stand growth and yield prediction techniques. This gave rise to implement simulators that liberalize silvicultural decisions, instead of using traditional and rigid yield tables. The purpose of this thesis is to develop growth and yield models for Pinus radiáis D. Don in Guipúzcoa, Basque-Country, Spain. These models include important biological and mathematical principies. Each function was verified and validated, when the independent sample was a proper one, and it allowed to obtain an estimation error and model accuracy. This research has three main chapters: study of site quality, develop of growth functions and practica! applications of the results. Site quality was studied through both top height growth and site index methodology. Firstly the top height patterns in relation to site index were studied. The patterns showed early height annual increment and a later proportional growth, between different site qualities. To estímate site index the growth intercept method was adapted for polyciclic species as Pinus radiata. This method allowed to estímate site index in young stands (5-10 years oíd). Finally two set of site quality curves were developed and they were compared with the previously developed systems. Through this comparison, the extend of errors could be defined when inadequated curves were applied. Differences over 15 percent in top height estimations among different systems were found. The basal área was the predictable variable used in the stand's growth model. Two different prediction methods were developed. One of them uses the link or relation between two stands density indexes (STDI), Curti's Relative Density (1982) and the Height Factor (Andenmatten et al., 1997). The other one lies in two differential growth equations, which differ in the driver variable associated with the time. While one in the traditional way, uses age as a variable, the other one uses top height as a variable of state (based on the theory of states' space). The models were verified with permanent sample plots' data. The output of the models were compared with the real basal área evolutions. All of them were quité precise, with errors arround 6 and 8 percent. The practical application consisted in the construction of new yield tables for this species. An inovative change in the functioning of the tables was proposed. I consider that an improvement of the typical variable silvicultural table (3*^ generation) and in the particular silviculture table (4* generation) has been achieved. These tables should be considered as provisional ones, because they include preliminary volume functions. The improvement of these functions are beyond the objectives of this thesis

    Mixed Nothofagus forest management: a crucial link between regeneration, site and microsite conditions

    Get PDF
    Canopy openings due to harvesting practices constitute a disturbance that changes the environmental conditions of microsites. Its impact on the relative performance of the regeneration of different tree species could also be affected by site conditions and forest structure.The objective of this study was to determine how regeneration establishment of Nothofagus mixed forests is influenced by shelterwood silvicultural system. We focused on Lanín National Reserve (Neuquén, Argentina) where this silvicultural system has been applied since the late 1980s. The microsite scale analysis (one managed forest) showed that canopy cover was a key factor conditioning Nothofagus regeneration establishment, with older and larger individuals growing in less exposed microsites. Low understory dominance and leaf litter thickness were also associated with microsites with regeneration, while successful establishment (saplings taller than 2 m) showed positive correlation with soil moisture. Variations of these patterns were observed among species reflecting their specific ecophysiological requirements. On a stand scale (two managed forests along Lacar watershed) regeneration of N. dombeyi and N. alpina showed significant correlation with site and specific basal area, while N. obliqua was correlated with total basal area. Regeneration taller than 2 m was mainly correlated with site and altitude. At both, microsite and stand scale, the relative abundance of species changed between mature trees and regeneration. In particular, for N. alpina, an abundance decrease was observed on regeneration. Our results suggest that forest management systems should diversify silvicultural practices throughout the forest landscape, to provide at each site the micro-environmental conditions required by each species in order to maintain biodiversity and forest functions.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Sola, Georgina Giselle. Universidad Nacional del Comahue. Cátedra de Ordenación Forestal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CCT-Patagonia Norte; ArgentinaFil: El Mujtar, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Attis Beltran, Hernan. Universidad Nacional del Comahue. Cátedra de Ordenación Forestal; ArgentinaFil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue. Cátedra de Ordenación Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Sistemas Forestales. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Aplicación de leyes fundamentales de la densidad a bosques de Nothofagus: I. Regla de los -3/2 o ley del autorraleo = Applicability of density rules on Nothofagus forests: I. The -3/ 2 power law or self-thinning

    Get PDF
    Con el fin de interpretar la dinámica de los bosques de Nothofagus de Norpatagonia-Argentina, se han estudiado los comportamientos de algunas leyes fundamentales relacionadas con la densidad y mortalidad de los rodales. En este artículo se expondrán los resultados obtenidos al aplicar dos expresiones relacionadas con la ley de los -3/2 o del autorraleo a los bosques puros y mixtos de Nothofagus. Del conjunto de expresiones relacionadas con esta ley se decidió trabajar más profundamente con la relación potencial entre el número de árboles y el diámetro promedio del rodal (Reineke 1933). Se emplearon datos provenientes de parcelas temporales y permanentes. La función se ajustó por dos procedimientos: regresión y gráfico o manual, que se estudiaron para diferentes tipos forestales. Se diferenciaron dos tendencias máximas lineales de la relación tamaño-densidad, la primera hasta un diámetro de 30 cm, y la segunda por encima de este último. Los dos métodos de ajuste dieron pendientes predominantemente superiores a la universal (-1.605), siendo los rodales con presencia de N. nervosa, los que presentaron la línea de densidad máxima más baja. Se logró caracterizar el comportamiento de la ley en los bosques de Nothofagus y se definió la expresión del índice de Densidad Relativa para los mismos.To understand the dynamic of Nothofagus forests in Argentina's Northern Patagonia, the behaviour of some fundamental biological laws related to stand density and mortality were studied. This paper presents the results of applying the law of -3/2 or self-thinning rule to pure and mixed stands of Nothofagus species. Although there are many equations related to this law, it was decided to mainly work with the potential relationship between number of trees and the mean diameter of the stand (Reineke 1933). Also, the mean volume and number of trees relationship was examined. Data from temporal and permanent sample plots were used. For the different forest types, different equation adjustments were made with two different methods: regression and graphical analysis. Two maximum linear trends for size-density relationship were obtained: the fisrt one up to a diameter of 30 cm and the second one over this size. The equations adjustment by means of two methods resulted in a steeper slope than the universal -1,605. The stands containing N. nervosa displayed the lowest maximum density line. The behaviour of the law was characterised. Also, the Relative Density Index for Nothofagus forests was determined.EEA BarilocheFil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; ArgentinaFil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Chauchard, Luis Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Sbrancia, Renato. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; ArgentinaFil: Sbrancia, Renato. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Sbrancia, Renato. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Gonzalez, Marcelo Raul. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; ArgentinaFil: Gonzalez, Marcelo Raul. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Gonzalez, Marcelo Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Maresca, Leonardo. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; ArgentinaFil: Maresca, Leonardo. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Maresca, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Rabino, Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; ArgentinaFil: Rabino, Alberto. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Rabino, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    Modelos de crecimiento diamétrico para Nothofagus dombeyi = Diameter growth models for Nothofagus dombeyi

    Get PDF
    Se desarrollaron varios modelos de crecimiento diamétrico para la especie Nothofagus dombeyi. La función seleccionada para el estudio es no lineal, usualmente denominada Bertalanffy-Richards. La misma se ajustó a partir de tres fuentes de datos: parcelas permanentes, análisis fustales y tarugos de incremento. Estos datos fueron segregados por estrato social y luego para cada uno se ajustó la citada función con las variables incremento diamétrico (id)- diámetro a la altura del pecho (dap). Los ajustes y análisis se realizaron a partir de dos grupos de datos. Por un lado se utilizaron datos independientes que provenían principalmente de las parcelas permanentes, mientras que por otro se emplearon series temporales dadas por los tarugos y los análisis fustales. Con ambos grupos se obtuvieron modelos con aplicaciones diferentes. Con el grupo de datos independientes se obtuvieron modelos de interés para la predicción del incremento diamétrico en el corto plazo, mientras que con las series de crecimiento se lograron modelos de una alta significancia biológica. A través de estos modelos biológicos se interpretó la dinámica de crecimiento de las especies estudiadas bajo diferentes situaciones de competencia.Models of diameter growth for Nothofagus dombeyi were developed and the selected model used for this study was non-linear and known as Bertalanffy-Richards. It was fitted from three main data sources: permanent plots (with only two measurements each), stem analysis and tree cores. The data was divided into social strata and then, for each stratum, the model was fitted according to the variables: diameter annual increment (id) and diameter at breast height (dap). The fitting, and both biological and statistical analysis, was carried out taking two different data sets into account: an independent data set, provided by permanent sample plots; and a growth series, provided by tree increment cores and stem analysis. Models with different uses were obtained through both data sets. With the independent data, we obtained models that allowed us to predict the diameter annual increment in a short time and, with the growth series, we obtained models of a high biological significance. In this sense, the biological significance of the parameters from each model was discussed when they were fitted. An interpretation of the dynamic growth of the species studied has been undertaken through the biological models under different competence status.EEA BarilocheFil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Chauchard, Luis Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Sbrancia, Renato. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Sbrancia, Renato. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Sbrancia, Renato. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Rabino, Alberto. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Rabino, Alberto. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Rabino, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Gonzalez Peñalba, Carlos Marcelo. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Gonzalez Peñalba, Carlos Marcelo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Gonzalez Peñalba, Carlos Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Maresca, Leonardo. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Maresca, Leonardo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Maresca, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    Introducción y Enfoque del Manejo de los Bosques Nativos

    No full text
    Los bosques nativos en Argentina, con su gran variedad de ecosistemas que incluyen desde selvas subtropicales hasta bosques subantárticos, brindan a la sociedad diferentes servicios ecosistémicos (alimentos, agua, madera, regulación del clima, control de la erosión, aspectos recreativos, belleza escénica, formación de suelos y el ciclo de nutrientes). Sin embargo, existe una pérdida de cobertura forestal de los bosques nativos asociada a factores naturales y antrópicos. En este contexto, es importante conocer el manejo relacionado a los diferentes usos del bosque, el abordaje de las diferentes escalas espaciales, y marcos conceptuales ante el cambio climático donde se desarrolla la silvicultura. En la actualidad no se contaba con material científico que nuclee el conocimiento actualizado sobre las prácticas de manejo de los bosques nativos de Argentina. Ante esta situación, el objetivo del libro es presentar los análisis del uso forestal histórico hasta la actualidad, la situación resultante del estado del bosque nativo y las propuestas silviculturales existentes en cada región forestal de Argentina, y en función de todo ello proponer alternativas superadoras para tender a modelos de gestión sostenibles.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales. Dirección Regional Patagonia Norte. San Martín de Los Andes, Neuquén; Argentina.Fil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Schlichter, Tomás Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional; Argentina.Fil: Schlichter, Tomás Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina

    Efecto del manejo silvicultural sobre la regeneración de un bosque de Nothofagus dombeyi, N. alpina y N. obliqua en la Reserva Nacional Lanín (Argentina) = Effect of silvicultural management on the Nothofagus dombeyi, N. alpina and N. obliqua forest regeneration within the Lanín Natural Reserve (Argentina)

    No full text
    Las prácticas silviculturales constituyen un importante agente de disturbio y su inadecuada implementación afecta la sostenibilidad de los bosques naturales. En la Reserva Nacional Lanín, el manejo silvicultural del bosque de Nothofagus dombeyi, N. alpina y N. obliqua se realiza tradicionalmente mediante aclareos sucesivos; y se desconoce su efecto sobre la composición y estructura de la regeneración natural. La cobertura del dosel, composición y área basal de los individuos adultos, y la composición, edad y distribución espacial de los renovales fue evaluada en una parcela de 3 ha intervenida en 1993 mediante una corta diseminatoria. La densidad de adultos antes de la corta fue 26 % para N. dombeyi, 38 % para N. alpina y 35 % para N. obliqua, y la remanente fue 20, 44 y 36 %, respectivamente. Previamente al aprovechamiento, el 92 % de la regeneración estaba constituida por N. alpina, y luego principalmente por N. obliqua (45 %) y N. dombeyi (42 %). Estos valores no se correlacionaron con el área basal de adultos. La edad de los renovales fue mayor en sitios con alta cobertura de dosel y N. alpina fue la especie que se instaló última. El aprovechamiento del bosque de Nothofagus no promovió el mantenimiento de la composición relativa original de la regeneración. El tiempo de colonización de las especies de Nothofagus disminuiría y una mayor cantidad de renovales de N. alpina, especie más tolerante a la sombra, se establecería si la cobertura remanente fuera superior a la recomendada en los planes de manejo.Management practices are important disturbance agents at local level and their incorrect implementation may affect the sustainability of natural forests. Usually, silviculture based on the shelterwood system was carried out in the mixed stands composed of Nothofagus dombeyi, N. alpina and N. obliqua, located at Lanín Natural Reserve (Neuquén Province, Argentina). However, the effect of this scheme on the composition and structure of natural regeneration is still rather unknown. In this study, composition, age, abundance and spatial pattern of adults and saplings of Nothofagus species were evaluated in a 3-ha plot logged in 1993. At pre-harvest period, adult density was 26 % for N. dombeyi, 38 % for N. alpina and 35 % for N. obliqua. Regeneration consisted mainly of N. nervosa. After logging, composition of adult trees was 20 %, 43 % and 37 % for N. dombeyi, N. alpina, N. obliqua, respectively; whereas regeneration was 45 % for N. obliqua and 42 % for N. dombeyi. Within species, no relationship was found between basal area of adult trees and density of saplings. For all tree species, age regeneration was larger in areas where tree canopy cover exhibited higher values. N. alpinawas the last installed species. Preservation of the relative species composition after logging did not maintain the original abundance within regeneration. Consequently, it is necessary to adjust silvicultural practices, and particularly the level of canopy openings, in order to maintain species composition unaffected as a key indicator of sustainability at management unit scale.EEA BarilocheFil: Sola, Georgina Giselle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Cátedra de Ordenación Forestal; ArgentinaFil: Attis Beltran, Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Cátedra de Ordenación Forestal; ArgentinaFil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue. Cátedra de Ordenación Forestal; Argentina. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina

    Nothofagus alpina genotypes. Nothofagus obliqua genotypes [Conjunto de datos]

    No full text
    These plots belong to a network of Permanent Plots for Genetics, Ecological and Management Studies (ECOS-A08B01. Adaptive genetic response of the mountain forests to the global climatic change: retrospective approach based on the study of the wood).Data from: Stand development stages and recruitment patterns influence fine-scale spatial genetic structure in two Patagonian Nothofagus speciesEEA BarilocheFil: Sola, Georgina. Universidad Nacional del Comahue. Cátedra de Ordenación Forestal; ArgentinaFil: Sola, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB). Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB). Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB). Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB). Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue. Cátedra de Ordenación Forestal; ArgentinaFil: El Mujtar, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB). Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: El Mujtar, Veronica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB). Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentin

    Nothofagus alpina genotypes. Nothofagus obliqua genotypes [Conjunto de datos]

    No full text
    These plots belong to a network of Permanent Plots for Genetics, Ecological and Management Studies (ECOS-A08B01. Adaptive genetic response of the mountain forests to the global climatic change: retrospective approach based on the study of the wood).Data from: Stand development stages and recruitment patterns influence fine-scale spatial genetic structure in two Patagonian Nothofagus speciesEEA BarilocheFil: Sola, Georgina. Universidad Nacional del Comahue. Cátedra de Ordenación Forestal; ArgentinaFil: Sola, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB). Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB). Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB). Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB). Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue. Cátedra de Ordenación Forestal; ArgentinaFil: El Mujtar, Veronica Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB). Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: El Mujtar, Veronica Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB). Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentin

    Recomendaciones generales para el manejo y la conservación futura del bosque nativo en la Argentina

    No full text
    Los bosques nativos brindan una amplia variedad de bienes y servicios ecosistémicos, otorgando oportunidades sociales y económicas, por lo que es necesario desarrollar una silvicultura integrada que responda a tales fines, por ejemplo, producción maderera, no maderera y conservación. En este Capítulo se presentan propuestas y estrategias para mejorar la implementación del manejo sostenible de los bosques nativos en la Argentina, basadas en el actual desarrollo del conocimiento de la silvicultura, tomando como base al manejo adaptativo, el agregado de valor a los productos obtenidos del bosque, y la necesidad de la restauración de los bosques nativos para recuperar potencialidades perdidas. Asimismo, se plantean los principales desafíos para los próximos años como el manejo multipropósito a distintas escalas del paisaje, la adaptación del manejo silvícola a las modificaciones del clima, y la implementación de indicadores y sistemas de monitoreo. Por último, se presenta en forma sintética las principales recomendaciones sobre la silvicultura y manejo del bosque nativo para los tomadores de decisiones de las diferentes regiones forestales del país.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Galetto, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Politi, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Ambientales Integrados; Argentina.Fil: Campanello, Paula Inés. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Amoroso, Mariano M. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Amoroso, Mariano M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Easdale, Marcos Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Schlichter, Tomás Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional; Argentina.Fil: Schlichter, Tomás Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales. Dirección Regional Patagonia Norte; Argentina.Fil: Chauchard, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Fermani, Sebastián. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Programa de Protección de los Bosques Nativos; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina

    Recomendaciones generales para el manejo y la conservación futura del bosque nativo en la Argentina

    No full text
    Los bosques nativos brindan una amplia variedad de bienes y servicios ecosistémicos, otorgando oportunidades sociales y económicas, por lo que es necesario desarrollar una silvicultura integrada que responda a tales fines, por ejemplo, producción maderera, no maderera y conservación. En este Capítulo se presentan propuestas y estrategias para mejorar la implementación del manejo sostenible de los bosques nativos en la Argentina, basadas en el actual desarrollo del conocimiento de la silvicultura, tomando como base al manejo adaptativo, el agregado de valor a los productos obtenidos del bosque, y la necesidad de la restauración de los bosques nativos para recuperar potencialidades perdidas. Asimismo, se plantean los principales desafíos para los próximos años como el manejo multipropósito a distintas escalas del paisaje, la adaptación del manejo silvícola a las modificaciones del clima, y la implementación de indicadores y sistemas de monitoreo. Por último, se presenta en forma sintética las principales recomendaciones sobre la silvicultura y manejo del bosque nativo para los tomadores de decisiones de las diferentes regiones forestales del país.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Centro de Estudios Ambientales Integrados; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Sarmiento, Miguel Angel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: López, Dardo Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Schlichter, Tomás Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Fermani, Sebastian. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Programa de Protección de los Bosques Nativos; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin
    corecore