10 research outputs found

    RELECTURA DE DOS CIUDADES DESDE LOS CONCEPTOS DE LEFEBVRE

    Get PDF
    El siguiente escrito es una revisión bibliográfica que se desarrolla en función de tres conceptos claves de Lefebvre: El Derecho a la Ciudad, El Control Social y el Espacio Urbano; concebidos en el marco de sus líneas de investigación y orientación marxista. La investigación pretende emplear apreciaciones del autor en mención, enmarcadas en el acontecer de la ciudad en la actualidad, y trasladar a la relectura de problemáticas puntuales en dos ciudades latinoamericanas: Cuenca-Ecuador y Córdoba-Argentina. A partir del Derecho a la Ciudad definido por Lefebvre; se realiza una crítica, al trazado de la nueva área de planificación urbanística en Cuenca, basado en principios funcionalistas, que ha jerarquizado la circulación vehicular, en detrimento del uso peatonal del espacio público. En la misma línea de la crítica de la modernidad, el control social se manifiesta en un sector de la ciudad de Córdoba, el predio de la Casa de Gobierno. Analizar problemáticas en contextos similares, pero a la vez con diferentes escalas de ciudad, permiten validar las tesis y reflexiones de Lefebvre en su época para la planificación de ciudades contemporáneas, cuyos modelos de desarrollo han tenido como consecuencia deficiencias en la vida urbana. Palabras clave: Ciudades, control social, Derecho a la ciudad, espacio urbano, vida urbana. AbstractThe following piece of writing is a bibliographic review that was developed from three key concepts of Lefebvre: Right to the City, Social Control and Urban Space. It was conceived within the framework of his lines of research and Marxist orientation. The research intends to use the author's appreciations in mention, framed in the events of the city at present, and to transfer to the re-reading of specific problems in two Latin American cities: Cuenca-Ecuador and Córdoba-Argentina. Based on the right to the city defined by Lefebvre, a critique was made of the new urban planning area in Cuenca, based on functionalist principles, which has hierarchized vehicle circulation to the detriment of the pedestrian use of public space. Under the same line of the criticism of modernity, social control was manifested in a sector of the city of Córdoba, the Government House site. Problems in similar contexts were analyzed, but at the same time with different city scales. It allowed us to validate Lefebvre's thesis and reflections in his time for the planning of contemporary cities, whose development models have resulted in deficiencies in urban life. Keywords: Cities, social control, Right to the city, urban space, urban life

    RESILIENCIA URBANA, CIUDADES AMAZÓNICAS Y COMERCIO CALLEJERO. CASO DE ESTUDIO: TENA – ECUADOR

    Get PDF
    El comercio informal en las aceras, parterres y calles forma parte de un debate activo entre quienes luchan a favor y en defensa del apropiado uso del espacio público y quienes desempeñan actividades que se consideran informales en el mismo. Este es un debate que debe mirarse desde la perspectiva de cada uno de los actores que lo viven con diferentes ópticas. El tema merece un análisis multifactorial que permita definir conceptos como el comercio informal, la calidad del espacio público y su uso y apropiación en el centro de Tena, una ciudad que sobresale por ser muestra del contexto amazónico ecuatoriano. Por otro lado, uno de los rasgos importantes del comercio informal en el espacio público es la organización y sectorización del mismo, lo que está ligado a la creación de clústeres de ventas callejeras, como consecuencia de la precariedad en la que se desarrollan. Este fenómeno del comercio informal tiene efectos en diferentes sectores de la población. A su vez, la política de planificación del territorio contempla la reubicación. Los Gobiernos buscan integrar y solventar la problemática real del comercio informal en el espacio público. El presente trabajo detalla el proceso que se lleva a cabo para la recopilación de información de la etapa de diagnóstico, delimitado en Tena a los largo del eje articulador, que es la avenida 15 de noviembre y comprende nueve cuadras. Ahí, se evidencia el ambulantaje activo y permanente. Esta etapa se apoya en tecnologías actuales para compilar la información en campo. El producto es una muestra cuantitativa y cualitativa que permite conocer particularidades, características y preferencias de uso del espacio público por parte los comerciantes informales y los usuarios.Palabras claveComercio Informal, espacio público, dinámica social, ambulantaje, contexto amazónico.AbstractInformal trade on the sidewalks and streets is part of an active debate between those who fight for and defend the appropriate use of public space and those who carry out activities that are considered informal in it. This debate has to be viewed from each actor’s perspective who experiences it from different angles. This issue deserves a multifactorial analysis that allows the definition of informal trade, quality of public space, and the use and appropriation at the center of Tena, one city that stands out for being a sample of the Ecuadorian Amazonian context. On the other hand, one of the essential features of informal trade in the public space is its organization and sectorization, linked to the creation of street sales clusters due to the precariousness in which it develops. This phenomenon of informal trade has effects on different sectors of the population. In turn, the territorial planning policy contemplates relocation. Governments seek to integrate and solve the fundamental problem of informality in the public space. The present work details the process of collecting information in the diagnostic stage, delimited in Tena along the articulating axis. This 15 de Noviembre avenue comprises nine blocks in which active street trade is evidenced and permanent. This stage is supported by current technologies that compile information in the field. The final product is a quantitative and qualitative sample that helps people know the particularities, characteristics, and preferences of informal merchants and users' use of public spaces.KeywordsInformal trade, public space, social dynamics, street sales, amazonian context

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Caso de estudio Barranco de Cuenca - Ecuador

    Get PDF
    Maestría en Diseño Arquitectónico y UrbanoEncontrarse, estar presente en un espacio exterior de calidad de valor al espacio público como lugar de encuentro social. Comprender al espacio público y privado desde el uso colectivo, reconoce las relaciones sociales desde distintos niveles de profundidad, lo que se conoce como urbanización del territorio colectivo. Entonces, el borde adquiere importancia en la conformación del espacio que lo rodea; entendido como lugar de encuentro y diálogo entre las distintas áreas, y no como simple paso monofuncional. Es decir, la forma en que la gente usa los bordes, cambia el carácter del espacio que los rodea. Cuenca, patrimonio cultural, justifica su inscripción, porque en el centro histórico se hace visible la cohesión de culturas y sociedades. El barranco, transición de la ciudad histórica a la traza nueva, es la zona seleccionada para el estudio de usuarios. Se realiza el escaneo visual de las actividades en campo, empleando la aplicación ODK collect, a partir de la metodología desarrollada por Golicnik & Thompson para analizar patrones de uso; además, se recolectan datos de percepción mediante encuestas. Tras analizar los datos de 3337 usuarios; y 240 encuestas, se concluye que existe segregación por edad, y poca afluencia del grupo étnico local (chola cuencana). Mayoritariamente, las actividades son de trabsición, y la gente no permanece en los espacios. Se detectó inseguridad, y ausencia de actividades en algunas franjas horarias. Luego, al examinar el área de influencia desde la metodología implementada por el grupo "Paisajes Urbanos", se revela que los bordes no generan profundidad territorial, lo cual incide en el comportamiento detectando en los usuarios y la baja cantidad de actividades sociales. El estudio de casos de intervenciones indagando los criterios que generan espacios exteriores de calidad permitió detectar parámetros generales de actuación. Finalmente, se desarrollan ensayos proyectuales que implementan estrategias en para mejorar la calidad espacial exterior y así, favorecer encuentros sociales por los usuarios locales

    Diseño de núcleo básico con el presupuesto adquirido por el bono de la vivienda y su posterior crecimiento "formas de habitar, criterios bioclimáticos y sistema constructivo sostenible"

    Get PDF
    Tras analizar programas estatales de vivienda social de construcción masiva y constatar que las propuestas son poco susceptibles a cambios frente a una demanda en constante evolución, en el estudio planteamos un núcleo básico como producto, proceso y sistema en continua transformación, logrado a través de un espacio unitario, como una solución reiterada desde los orígenes del hombre y una alternativa para espacios reducidos. La postura sugiere que la vivienda se acomode a las formas de habitar del usuario y no viceversa: una planta sin usos específicos, con un recinto húmedo rígido, que permita un juego de ordenaciones múltiples, con cerramientos como contenedores de actividades y utensilios, mobiliario y elementos corredizos para separar ambientes, que en definitiva posibiliten la apropiación según las necesidades concretas de las distintas composiciones familiares. La vivienda en Cuenca debe mantener condiciones favorables para brindar confort térmico y lumínico en base a criterios bioclimáticos, aplicando soluciones pasivas. El sistema constructivo, parte de conceptos sostenibles, en el uso de la energía y materiales, desde lo ambiental, económico y social; potencia valores constructivos locales, simplifica procesos y permite una posterior autoconstrucción controlada y limitada. Se formula un cuestionamiento sobre la dispersión y segregación actual de la ciudad y la propuesta de insertar conjuntos de vivienda económica en el área urbana, que promueva el incremento de la densidad y la interrelación de usos y de ésta manera, generar más oportunidades logrando que la vivienda resulte una inversión social para combatir la pobreza.Afteranalyzinggovernment’s social housingprograms and findthattheproposals are notvery susceptible tochangesfacinganevolvingdemand, in thisstudywepropose a basiccore as a product, process and continuouschangingsystem, achievedthroughanunitaryspace, as a settledsolutionfrom human origins and analternativeforsmallspaces. Theposturesuggeststhatthehousingfitstheways of inhabiting of thepeople and not viceversa: a floorwithoutspecific uses, with a damprigid área, allowing a set of multiplesorts, withcontainerenclosures of activities and utensils, furniture and slidingelementstoseparateareas, whichultimatelytheseenabletheappropriationaccordingtothespecificrequirements of variousfamilycompositions. Housing in Cuenca shouldmantain favorable conditionstoprovidethermal and lightingcomfortbasedonbioclimaticcriteria, applyingpassivesolutions. Thebuildingsystemstartsfromsustainableconcepts, energy use and materialsfromtheenvironmental, economic and social dimensions, itenhances local constructivevalues, simplifiesprocesses and allows a subsequentcontrolled and limitedself-construction. A questioningaboutthecurrentdispersion and segregation of thecityisformulated and theproposaltoinsert sets of affordablehousing in theurbanareathatpromotesincreaseddensity and interrelation of uses, and in thisway, itmaycreate more opportunitiesachievingthatthehousinginvolves a social investmenttocombatpoverty.ArquitectoCuenc

    ESTOA. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

    Get PDF
    Desde la introducción de las TIC en la arquitectura y enseñanza, las pedagogías de la educación se han enfrentado al cambio de sus paradigmas de aprendizaje. Los institutos de educación superior se han plegado a esta moción y se han sometido a un proceso de cambio implementando en sus cátedras elementos multimedia. A través del proyecto piloto se han desarrollado videos de carácter educativo que pretenden cumplir con los más altos estándares de videos educativos descritos por Van Dam. El proyecto espera generar videos educativos para diferentes cátedras de la Facultad de Arquitectura que serán entregados oportunamente a los docentes.Since the introduction of ICT in architecture and teaching, pedagogies of education have faced their learning paradigms change. Institutes of higher education have folded to this motion and have undergone a process of change by implementing multimedia elements in their subjects. Through the pilot project educational videos that aim to meet the highest standards of educational videos described by Van Dam have been developed. The project expects to generate educational videos for different departments of the Faculty of Architecture, which will be delivered promptly to teachers.Cuencanúmero

    Proyecto piloto: análisis, desarrollo y proyección

    No full text
    Since the introduction of ICT in architecture and teaching, pedagogies of education have faced their learning paradigms change. Institutes of higher education have folded to this motion and have undergone a process of change by implementing multimedia elements in their subjects. Through the pilot project educational videos that aim to meet the highest standards of educational videos described by Van Dam have been developed. The project expects to generate educational videos for different departments of the Faculty of Architecture, which will be delivered promptly to teachers.Keywords: Pedagogy, video, architecture, Cuenca, Ecuador.Desde la introducción de las TIC en la arquitectura y enseñanza, las pedagogías de la educación se han enfrentado al cambio de sus paradigmas de aprendizaje. Los institutos de educación superior se han plegado a esta moción y se han sometido a un proceso de cambio implementando en sus cátedras elementos multimedia. A través del proyecto piloto se han desarrollado videos de carácter educativo que pretenden cumplir con los más altos estándares de videos educativos descritos por Van Dam. El proyecto espera generar videos educativos para diferentes cátedras de la Facultad de Arquitectura que serán entregados oportunamente a los docentes.Palabras clave: Pedagogía, video, arquitectura, Cuenca, Ecuador

    Simulador para recrear las dinámicas urbanas de Tena con Netlogo, antes de la intervención del espacio público

    No full text
    Public space interventions in the Amazonian cities of Ecuador are carried out without a planning process that previously evaluates the impact on urban dynamics and its incidence on the indicators of the quality of public space. This work seeks to recreate the impact of urban interventions on the dynamics of the city of Tena, specifically in Avenida 15 de Noviembre in the sector with the most commerce, and its impact on the quality of public space, prior to the intervention of this space. The data of the different elements that are part of the city (shade, furniture, first floor uses, crosswalks, bus stops, green areas, formal and informal commerce, sidewalk and road widths), their links and influence on the urban dynamics are loaded into the Netlogo program. In order to have results closer to reality, the model is calibrated based on the specificities of the locality, for example, the climatic conditions in the city of Tena. Among the most outstanding results, the structure of a Netlogo model of the main avenue of Tena was obtained, which will describe the urban dynamics, which will constitute a tool to define the best alternatives before intervening in the public space. This research is a pioneer in the Ecuadorian Amazon context and sets a precedent for future projects in the región.Las intervenciones del espacio público en las ciudades amazónicas del Ecuador se realizan sin un proceso de planificación que evalúe previamente el impacto sobre las dinámicas urbanas y su incidencia en los indicadores de la calidad del espacio público. Este trabajo busca recrear el impacto de las intervenciones urbanas en las dinámicas de la ciudad de Tena, específicamente en el sector con mayor comercio de la avenida 15 de Noviembre y su incidencia en la calidad del espacio público, previa a la intervención del espacio en mención. Los datos de los diferentes elementos que forman parte de la ciudad (sombra, mobiliario, usos en planta baja, cruces peatonales, paradas de buses, áreas verdes, comercio formal e informal, anchos de aceras y vías) sus vínculos e influencia en la dinámica urbana se cargan en el programa Netlogo. Con el propósito de tener resultados más aproximados a la realidad se calibra el modelo con base en las especificidades de la localidad, por ejemplo, las condiciones climáticas en la ciudad de Tena. Entre los resultados más destacables, se obtuvo la estructura de un modelo en Netlogo de la principal avenida de Tena, que describirá la dinámica urbana, que constituirá una herramienta para definir las mejores alternativas antes de intervenir el espacio público. La presente investigación es pionera en el contexto amazónico ecuatoriano y marca un precedente para futuros proyectos en la región
    corecore