432 research outputs found

    Sarcocornia; la vedette dentro del mundo vegetal

    Get PDF
    La planta Sarcocornia perennis es un común integrante del ecosistema del estuario de Bahía Blanca. Lo que muy pocos conocen, son sus maravillosas potencialidades nutricionales. En los últimos 20 años ha sido exhaustivamente estudiada y el mundo ha cambiado su mirada hacia ella. Actualmente se considera un excelente recurso en áreas que a menudo son clasificadas como desprovistas de valor económico.Fil: Cervellini, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto de Ciencias Biologicas y Biomedicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Angeletti, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Bahia Blanca. Instituto de Ciencias Biologicas y Biomedicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentin

    Estructura poblacional del cangrejo cavador Neohelice granulata (Brachyura, Varunidae) en una marisma del Atlántico sudoccidental

    Get PDF
    Neohelice granulata habita áreas estuarinas y costeras en regiones templadas y es el crustáceo decápodo más predominante en el estuario de Bahía Blanca, Argentina. Su estructura poblacional fue estudiada durante un año en una marisma del sudoeste Atlántico localizada en el estuario de Bahía Blanca. Los cangrejos fueron muestreados mensualmente desde agosto de 2010 hasta julio de 2011. La densidad máxima observada fue de 30 cangrejos m-2 en febrero y 70 cuevas m-2 en mayo. El ancho de caparazón (AC) máximo fue de 32 y 27,5 mm en machos y hembras, respectivamente. La longitud promedio de los cangrejos se situó entre 16 y 20 mm de AC. Cangrejos significativamente más pequeños se observaron en las regiones intermareales más bajas (P < 0,05). La proporción de sexos favoreció a los machos y fue significativamente diferente de la esperada 1:1 (P < 0,05). El reclutamiento de cangrejos juveniles asexuados (AC <6,5 mm) ocurrió todo el año y la presencia de hembras ovígeras de octubre a febrero, lo que indica una reproducción estacional. El tamaño promedio de las hembras ovígeras fue de 20,8 mm de AC y la hembra ovígeras más pequeña fue de 16 mm AC. Por primera vez se ha analizado la estructura poblacional del más importante macroinvertebrado del estuario de Bahía Blanca. Este estudio podría ayudar a tomar decisiones en el área, donde la actividad antrópica está avanzando día a díaNeohelice granulata inhabits estuarine and protected coastal areas in temperate regions and is the most dominant decapod crustacean in the Bahía Blanca Estuary, Argentina. The population structure was studied during a year in a SW Atlantic salt marsh located in the Bahía Blanca Estuary. Crabs were sampled monthly from August 2010 to July 2011. The maximum observed density was 30 crabs m-2 in February and 70 burrows m-2 in May. The maximum carapace width (CW) was 32 and 27.5 mm in males and females respectively. Medium size crabs were between 16 and 20 mm CW. Significantly smaller sized crabs were observed at the lower intertidal regions (P < 0.05). The sex ratio was favorable for males and was significantly different from the expected 1:1 (P < 0.05). The recruitment of unsexed juveniles crabs (CW <6.5 mm) was observed throughout the year and the presence of ovigerous females from October to February indicated seasonal reproduction. The average size of ovigerous females was CW = 20.8 mm and the smallest ovigerous female measured was 16 mm CW. For the first time, the population structure of the most important macro-invertebrate is analyzed in the Bahía Blanca Estuary. This study may help to make decisions in the area, where anthropic action is progressing day by day.Fil: Angeletti, Sabrina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaFil: Cervellini, Patricia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentin

    New Records of a Stranding Humpback Whale (Megaptera novaeangliae) in Argentine Sea and Notes on its Epibionts.

    Get PDF
    Se analizó el caso de una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) varada en Playa Baterías (38°58?60?S, 61°48?0?O), provincia de Buenos Aires, Argentina. El individuo era un macho juvenil de 12 metros de largo y constituye el primer ejemplar hallado completo en las costas del sudoeste bonaerense. Se tomaron medidas corporales e identificaron las especies de epibiontes asociados al ejemplar. Son escasos los registros de ballenas jorobadas provenientes del Mar Argentino, por lo estos casos son importantes para obtener datos y material de investigación que permita comprender la incidencia de los varamientos en nuestro país.We analyzed the case of a young humpback whale (Megaptera novaeangliae) which was stranded on Playa Baterías (38°58'60"S; 61°48'0"W), Buenos Aires province, Argentina. The animal was a juvenile male of 12 meters long and it is the first one found whole on the coast of southeast Buenos Aires. We took measures of the animal body and samples of epibionts. The records of humpback whales from Argentine Sea are scarce, which makes this case important to get material and information to increase our knowledge of strandings in our country.Fil: Angeletti, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Cervellini, Patricia M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Massola, Victoria. Fundación para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos; Argentina. Reserva Natural Provincial Bahía Blanca; Argentin

    Seasonal abundance and spatial distribution of Mysid acea in Southern West Atlantic, Bahía Blanca Estuary (38º42’- 39º26’S and 62º28’- 61º40’W)

    Get PDF
    Two mysids species were present in the Bahia Blanca estuary: Arthromysis magellanica (Cunningham) and Neomysis americana (Smith). They were present in the estuary from August to March. The abundance of A. magellanica was highest, 31.92 ind.m -3 in spring and N. americana abundance reached a maximum of 10.91 ind.m -3 during midsummer. These high abundance values were coincident with the increment of the water temperature. The mean temperature value registered during the sa mpled period was 15.7°C. Both species were present from 10°C to 23.3°C and were absent from 6.6°C to 22°C . In agreement with the spatial distribution of both species, a relationship in the abundance of A. magellanica for the three sampling stations was not detected (ANOVA, n=8, P> 0.80) but there was a relationship in the abundance of N. americana for the three sampling stations (ANOVA, n=10, P 0.15).Dos especies de misidáceos estuvieron presentes en el estuario de Bahía Blanca: Arthromysis magellanica (Cunningham) y Neomysis americana (Smith). Durante el periodo de estu dio ambas especies fueron detectadas desde agosto hasta marzo. A. magellanica fue más abundante durante la primavera, con un valor de 31,92 ind.m -3 mientras que N. americana lo fue durante el verano, con un valor de 10,91 ind.m -3 . Estos altos valores de abundancia fueron coincidentes con el aumento de la temperatura del agua. La temperatura media regi strada durante el período de muestreo fue de 15,7°C. El rango de temperatura de presencia para ambas especies fue de 10°C a 23,3°C. El rango de temperatura en el cual ambas especies estuvieron ausentes fue de 6,6°C a 22°C. En cuanto a la distribución espa cial, no se detectó una relación en la abundancia de A. magellanica para las tres estaciones de muestreo (ANOVA, n=8, P> 0,80). Sí existió una relación en cuanto a la abundancia de N. americana (ANOVA, n=10, P 0,15).Fil: Cardelli Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; ArgentinaFil: Cervellini, Patricia Marta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; ArgentinaFil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentin

    Convertidores Interleaved en Sistemas Fotovoltaicos Multistring

    Get PDF
    En el contexto mundial de búsqueda de energías alternativas, los dispositivos fotovoltaicos (FV) se han convertido en una de las estrategias más populares para la generación de energía. En este contexto, esta tesis aborda la problemática asociada a la optimización de los sistemas de generación fotovoltaica con configuración multistring. Esta problemática está relacionada con la optimización de la eficiencia vinculada a la etapa de generación (arreglo fotovoltaico) y a la etapa de conversión dc-dc. En este sentido, resulta de interés maximizar ambas de forma simultánea. Sin embargo, lograr esta tarea no resulta sencillo, pues cumplir simultáneamente con ambos objetivos implica que, cuestiones tales como frecuencia de conmutación, modo de conducción y dimensionamiento de elementos pasivos jueguen roles contrapuestos cuando se emplean estructuras tradicionales de convertidores. Los convertidores dc-dc interleaved representan una solución a las problemáticas antes mencionadas, ya que permiten mejorar las características del ripple de corriente total y reducir las exigencias en los dispositivos semiconductores. A pesar de esto, la determinación del diseño más conveniente para esta aplicación no ha sido completamente abordada en la literatura. En primer lugar, el ripple total en estos convertidores impacta en gran medida en el factor de utilización del arreglo fotovoltaico, por lo que es necesario cuantificarlo en función de los parámetros del sistema y en condiciones prácticas de operación. Si bien existen en la literatura metodologías que permiten cuantificar el ripple total en convertidores que operan en modo de conducción continua (CCM), el caso del modo de conducción discontinua (DCM) no ha sido completamente caracterizado. Adicionalmente, en relación con la eficiencia, la elección del modo de conducción, de la frecuencia de conmutación y del número de fases no es un aspecto trivial. Este problema se hace más complejo cuando se consideran aspectos adicionales del sistema tales como el volumen, la vida útil y los mecanismos de disipación térmica. Considerando lo anterior, en esta tesis se propone un método para poder realizar una caracterización general del ripple total de entrada y salida en estado estacionario para convertidores interleaved operando en DCM. A partir del mismo se busca identificar en qué medida el sistema cumple con los requerimientos del arreglo fotovoltaico, dimensionar el filtro de entrada y evaluar la eficiencia del sistema. Adicionalmente, se lleva adelante un análisis de convertidores interleaved operando en CCM y DCM con distinto número de fases y frecuencias de conmutación. En tal sentido se definen figuras de mérito que permitan evaluarlos,considerando diferentes condiciones de contorno, de forma tal de maximizar la eficiencia del sistema sin comprometer los aspectos adicionales antes mencionados. Finalmente, definiendo las condiciones de contorno de la aplicación, se determina el modo de conducción, número de fases y frecuencia de conmutación que permiten obtener la mejor relación entre eficiencia, volumen y características de disipación térmica.Fil: Cervellini, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica; Argentin

    Microcrustáceos planctónicos y características limnológicas de dos lagunas pampeanas (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    In the Pampean Region, there are numerous lagoons of diverse forms, sizes and hydrography. The knowledge about these ecosystems in these lagoons is limited, especially about the plankton present in them. For this reason, the planktonic microcrustaceans and their relationship with the limnological conditions have been studied for two lagoons of the southwest of the Buenos Aires province, Argentina (Unamuno and Calderón lagoons) between October and December of 2006. A study site was selected for each lagoon. Every fifty days biological and physico-chemical samples were taken and environmental parameters were measured. Seven taxa were registered. The density fluctuated between 221 and 1703 ind/l in Unamuno and between 41 and 1401 ind/l in Calderón. Moina eugeniae Olivier 1954 and Boeckella poopoensis Marsh 1906 were the most abundant species, the absence of rotifers was obvious in both lagoons. Few species dominated and the individuals showed great size. The salinity was 0.39 g/l in Unamuno and 1.69 g/l in Calderón so they were characterized as oligohalines. High values of suspended sediments were registered in Calderón. Both lagoons presented low concentrations of silicate and nitrate, and high concentrations of nitrites and phosphates. The silicate concentrations were different between both lagoons. The dominantions were Na+ and Cl−, so they can be classified as bicarbonate sodium chlorinates. The concentrations of chlorophyll a were important indicating a high algal biomass. These lagoons were different regarding their depth and the concentration of nutrients and ions, as well as the richness and abundance of species. It was clear that the abiotic factors, such as as salinity, were influential over the specific composition. This study offers information on the limnologic, physical, and chemical conditions of two lagoons of the Pampean Region and on the planktonic microcrustaceans that live in these ecosystems.En la Región Pampeana se localizan numerosas lagunas de diversas formas, tamaños e hidrografía. Es limitado el conocimiento que se tiene sobre estos ecosistemas y en particular del plancton presente en ellas. Por este motivo, se han estudiado los microcrustáceos planctónicos y su relación con las condiciones limnológicas para dos lagunas del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina (Laguna Unamuno y Laguna Calderón) entre octubre y diciembre de 2006. Se seleccionó un sitio de muestreo para cada laguna. Cada 15 días se obtuvieron muestras biológicas y psicoquímicas y se midieron parámetros ambientales. Fueron registrados siete taxones. La densidad fluctuó entre 221 y 1703 ind/l en la Laguna Unamuno y entre 41 y 1401 ind/l en la Laguna Calderón. Las especies más abundantes en las dos lagunas fueron Moina eugeniae Olivier 1954 y Boeckella poopoensis Marsh 1906, la ausencia de rotíferos se manifestó para ambos cuerpos de agua. Dominaron pocas especies y los individuos presentaron gran tamaño. La salinidad fue 0.39 g/l en la Laguna Unamuno y 1.69 g/l en la Laguna Calderón, por lo que se las pudo caracterizar como oligohalinas. En la Laguna Calderón se registraron elevados valores de sedimento en suspensión. Las lagunas presentaron bajas concentraciones de nitratos y de silicatos y altas concentraciones de nitritos y de fosfatos. Las concentraciones de silicatos fueron diferentes para ambas lagunas. Los iones dominantes fueron Na+ y Cl−, comportándose como bicarbonatadas sódicas cloruradas. Las concentraciones de clorofila a fueron importantes indicando una alta biomasa algal. Estas lagunas se diferenciaron en cuanto a su profundidad y a la concentración de nutrientes e iones, así como en la riqueza y abundancia de especies. Se vio que los factores abióticos, como el caso de la salinidad, influenciaron sobre la composición específica. Este estudio brinda información sobre las condiciones limnológicas, físicas y químicas de dos lagunas de la Región Pampeana y sobre los microcrust'aceos planctónicos que habitan en estos ecosistemas

    O SIGNIFICADO DO PROJETO PEDAGÓGICO A PARTIR DAS REPRESENTAÇÕES SOCIAIS DOS PROFESSORES

    Get PDF
    O SIGNIFICADO DO PROJETO PEDAGÓGICO A PARTIR DASREPRESENTAÇÕES SOCIAIS DOS PROFESSORE

    A review of the biology and ecology of Artemia persimilis Piccinelli & Prosdocimi, 1968 (Crustacea: Anostraca), as basis for its management

    Get PDF
    The genus Artemia (brine shrimp) is a small cosmopolitan crustacean, which primarily inhabits hypersaline water bodies, such as inland salt lakes, ponds and coastal lagoons. In Argentina two bisexual populations are encountered: Artemia franciscana and A. persimilis. The second is believed to be endemic to Argentina, but recently there have been some reports of their presence in a few locations in southern Chile. Artemia have been extensively studied because it is the most useful living food resource for the larval states of fish and crustaceans, and because of their unique reproductive strategies. Many authors in Argentina have agreed to indicate that A. persimilis needs special attention, and should be evaluated as a natural resource for aquaculture. The present paper provides a brief review of ecological aspects of A. persimilis and an overview of their use in aquaculture.Fil: Mechaly, Alejandro. University of Sidney; Australia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Angeletti, Sabrina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: De los Ríos Escalante, Patricio. Universidad Católica de Temuco; ChileFil: Cervellini, Patricia Marta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Desarrollo de un modelo predictivo como soporte para la revisión de cuestiones lingüísticas y de estilo de los recursos ordinarios de apelación

    Get PDF
    El presente trabajo aborda el análisis de técnicas de aprendizaje automático aplicadas a la etapa de revisión de los recursos ordinarios de apelación, confeccionados por agentes de Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires en el marco de las causas judiciales en las que interviene. Tomando como parámetro determinados acuerdos lingüísticos y de estilo, se realizó una prueba de concepto en la que se los clasificó automáticamente entre aquellos que CUMPLEN y NO CUMPLEN con tales acuerdos, mediante la aplicación de dos métodos: bolsa de palabras y determinación de features a partir métricas preestablecidas. La utilización de este tipo de herramientas posibilita que el/la funcionario/a interviniente en los distintos circuitos de revisión, enfoque sus mayores esfuerzos en el análisis y consideración de las cuestiones formales y sustanciales según la ley vigente del escrito que CUMPLE, mientras que aquel que no cumple, debe ser reexaminado por el profesional encargado de su elaboración. De esa manera se logra una mejora en la actuación estatal y el cumplimiento de sus funciones, sin relegar el control que el/la funcionario/a continúa realizando con la ayuda del modelo predictivo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
    • …
    corecore