91 research outputs found
La primera documentación del aimara central: incidencias de un desbarranque
La primera documentación de lo que hoy se denomina aimara central se la debemos al sabio peruano José Sebastián Barranca (1830-1909), quien en 1876 publica en dos entregas sus Fragmentos de una gramática para el cauqui. Tales fragmentos, que contienen un esbozo gramatical y un vocabulario breve de la lengua, no parecen haber sido cosecha propia del sabio autodidacta sino mús bien el hallazgo fortuito de un manuscrito que el cura de Yauyos le habíaentregado en 1841 al ilustre viajero y naturalista J.J. von Tschudi (1818-1889), y que, en un percance sufrido en las alturas de Viso y San Mateo, tuvo la desgracia de perder, sin siquiera haberlo revisado. De esta manera la auton'a del primer registro gramatical y léxico de la lengua en consideración le correspondería al anónimo cura de Yauyos o a algún otro personaje que le habría facilitado a éste sus apuntes. Como quiera, corresponde al sabio sanmarquino el mérito de haberlo dado a conocer, demostrando de este modoque el cauqui no era una variedad quechua, o una entidad diferente,como pensaba von Tschudi, sino una lengua congénere del aimara. No obstante el contacto profesional y amical que mantuvieron ambos sabios, el célebre viajero suizo murió lamentando la pérdida de aquel manuscrito, que él creía, sobre todo en sus últimos años, que correspondía al registro de una lengua independiente del quechua y del aimara
Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de "inca"
In this article, I would like to propose the original Puquina affiliation of the name <inca>, a term that was successively adopted by Aymara, Quechua, and Spanish, going through a series of formal and semantic adjustments and readjustments, as a consequence of persistent idiomatic re-accommodations, both spontaneous and deliberate. After offering some background on the subject, my discussion is organized into two detailed sections: in the first, I will offer the etymology of the term in form and meaning, proposing its pristine Puquina affiliation; in the second, I will thoroughly examine and discuss the thesis recently propounded by César Itier (2019), in which he attributes a Quechua origin to the term. I will demonstrate that the proposal put forward by my colleague lacks linguistic and philological support, proving how adherence to the thesis of the so-called “Quechuismo primitivo” (Cerrón-Palomino 2019) can lead to truly unsustainable conclusions not only from a purely linguistic point of view but also, and in a more dramatic way, from its purported interpretative projections regarding the socio-political and organizational Inca institutions.En el presente artículo quisiéramos proponer la filiación originariamente puquina del nombre <inca>, cuya “biografía” fue retocada sucesivamente por el aimara, el quechua y el castellano, con una serie de ajustes y reajustes formales y semánticos, como resultado de reacomodos idiomáticos sufridos tanto espontánea como deliberadamente. En función de ello, y luego de ofrecer algunos antecedentes sobre el tema, nuestra discusión está organizada en dos grandes secciones: en la primera ofreceremos la etimología del término en forma y significado, postulando su filiación prístina puquina; en la segunda, someteremos a examen y discusión minuciosa la tesis recientemente postulada por César Itier (2019), consistente en atribuirle al término un origen quechua. Demostraremos que la propuesta ofrecida por el colega carece de sustento lingüístico y filológico, constituyendo una prueba de cómo la adhesión a la tesis del “quechuismo primitivo” (Cerrón-Palomino 2019) puede conducir a conclusiones realmente insostenibles no solo desde el punto de vista puramente lingüístico, sino, también, y de modo más dramático, en sus proyecciones interpretativas respecto de las instituciones sociopolíticas y organizativas del incario
Cuando los mitos tienen un fondo de historicidad: El origen lacustre de los Incas primordiales
Los relatos recogidos por los cronistas españoles de los siglos XVI y XVII sobre los incas han sido tildados, en buena parte, como meras fábulas, carentes de historicidad. En la presente ponencia intentamos demostrar que, gracias al trabajo interdisciplinario, particularmente de la lingüística, la historia, la arqueología, e incluso la genética, algunos de tales relatos, subestimados por la historiografía canónica, constituyen narraciones que contienen un fondo de verosimilitud. Ello es particularmente cierto en el caso del origen lacustre de los incas (procedentes del Titicaca) y de su lengua ancestral, que no fue la quechua ni la aimara sino la puquina
El contacto inicial quechua-castellano: la conquista del Perú con dos palabras
El artículo no presenta resumen
La naturaleza probatoria del cambio lingüístico: a propósito de la interpretación toponímica andina
No presenta resúme
La presencia puquina en el aimara y en el quechua: aspectos léxicos y gramaticales
It is assumed within the realm of Andean linguistics that, onomastics aside, there seems to be no ground for postulating grammatical elements in Andean languages, attributable to a former language which they displaced, namely Puquina. In fact, the state of the art in Aymara and Quechua studies in matters of synchronic and diachronic information, has yet to reveal morphosyntactic elements within their grammars which could be characterized as originating in a substrate language such as Puquina. Despite the lack of lexical and grammatical records of the language, the examination and interpretation of the scant Puquina texts, together with onomastic evidence corroborating them, allow us to capture the basics of its underlying lexico-semantic and morphosyntactic structures, therefore making the detection of influences of the language on Aymara and Quechua possible. In the following, I intend to demonstrate that Puquina exerted a significant influence on Aymara and Quechua, and that this influence goes beyond the lexical, since it managed to settle, not only at the morphological level, but also, more strikingly, in the syntactic one, a fact which has hitherto not been appreciated.Salvo en la onomástica, es muy raro encontrar en nuestras lenguas andinas vigentes la presencia de elementos gramaticales de los idiomas a los que desplazaron. En efecto, en relación con el aimara y el quechua, los conocimientos sincrónicos y diacrónicos que tenemos de ellos, no han permitido descubrir a la fecha, como parte de su constitución orgánica, elementos gramaticales atribuibles a una lengua de sustrato, en este caso el puquina. Extrañaba, en tal sentido, que de una lengua de civilización tan importante como la de Pucará y Tiahuanaco, y posteriormente vehículo idiomático de los fundadores míticos del imperio incaico, no hubiese algún legado gramatical ni en el aimara ni en el quechua. El examen e interpretación de los textos puquinas con que contamos para conocer la estructura subyacente a la lengua nos permite, no obstante su precariedad, descubrir que dicha influencia sí se dio. En este trabajo presentaremos tres aportes morfo-sintácticos del puquina asimilados plenamente por el aimara, y otros dos por el quechua, sin que hasta la fecha se tuviera noticia de ellas
- …