476 research outputs found

    Validación de una unidad didáctica “Educación para la sexualidad” en los primeros años de formación docente A, B, C y D contingente, en la Escuela Normal Mirna Mairena Guadamuz, II semestre 2014

    Get PDF
    En el presente trabajo investigativo se evidencia la validación de la unidad didáctica “Educación para la sexualidad” en los primeros años de formación docente A, B, C y D de la modalidad contingente, en la Escuela Normal Mirna Mairena Guadamuz del departamento de Estelí, en el segundo semestre del 2014. El propósito de esta investigación, fue propiciar la creación de un ambiente donde docentes y estudiantes puedan disfrutar la clase, enfatizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Primaria, a través de la implementación de una serie de estrategias didácticas tales como: cantos, dinámicas, juegos, clase ilustrada y dramas, para contribuir a la formación integral de los estudiantes normalistas. Para el desarrollo de esta unidad, se revisaron los programas de la Escuela Normal y de acuerdo a las competencias e indicadores de logros para cada contenido, elaboramos el plan acción que nos permitió registrar con precisión las estrategias didácticas y su forma de evaluación. De acuerdo al orden cronológico de los contenidos según la programación, se ejecutó el plan acción, desarrollando cada una de las actividades programadas, las cuales fueron evaluadas a través de la evaluación de proceso haciendo uso de la lista de cotejo. Asimismo se emplearon diferentes técnicas, que nos permitieron recolectar datos, entre ellas la observación y otras técnicas utilizadas en la evaluación de proceso. También se hizo uso de algunos instrumentos tales como: el test cualitativo, el cuestionario, y la prueba escrita, los cuales se aplicaron al final de la unidad. Las estrategias implementadas contribuyeron a la formación integral de los estudiantes normalistas, dotándolos de nuevas herramientas didácticas, las cuales tienen un enfoque infantil, beneficiando su quehacer educativo, acorde con su formación como maestros de Educación Primaria. La importancia de esta unidad didáctica reside en que le permite al docente de Ciencias Naturales, planificar, ejecutar y evaluar los aprendizajes de los contenidos desarrollados, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando mejores resultados en su práctica pedagógica

    La influencia que ejerce la atención al cliente en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Matagalpa, durante el año 2010

    Get PDF
    El tema general para llevar a cabo este trabajo investigativo, radica en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Matagalpa. Del tema general se desglosa el Sub _ tema: La influencia que ejerce la atención al cliente en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la ciudad de Matagalpa, durante el año 2010. En la actualidad se vuelve indispensable que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) opten por aplicar estrategias, identificar los factores, e implementar principios de atención al cliente como retos de competitividad. Una de las principales metas del presente documento, es analizar el papel importante que juega el aplicar una adecuada atención al cliente y por ende los beneficios que esta genera a cada empresa. En esta investigación se abordan los factores que inciden, estrategias aplicadas y principios que deben implementarse con el objetivo de lograr beneficios y una buena atención al cliente, así como información de conceptos básicos, importancia, principios, factores y etapas de competitividad, además información general de las PYMES, tomando como referencia los sectores: metal mecánica y comercio de la ciudad de Matagalpa. Las PYMES evaluadas, implementan de forma inconsciente o no planificada los factores que inciden en la atención al cliente así como las estrategias y principios. Además han logrado una buena atención al cliente y competitivida

    Evaluación del plan de requerimiento de materiales (PRM) utilizado en el proceso de producción en Panadería y Repostería Belén, en el I semestre 2016, en la ciudad de Matagalpa

    Get PDF
    En el presente documento, se desarrolló el tema Evaluación del plan de requerimiento de materiales (PRM) utilizado en el proceso de producción en Panadería y Repostería Belén, en el I semestre 2016 en la ciudad de Matagalpa. La empresa se encuentra ubicada de Banpro ½ cuadra al sur. La investigación tiene un enfoque cualitativo siendo este el que más predomina, pero a la vez tiene un enfoque cuantitativo, y según su nivel de profundidad es de tipo descriptiva, la población se conformó con la totalidad de las personas que laboran, la cual está integrada por 5 colaboradores. En el transcurso de la investigación, se describieron las condiciones actuales en materia de Planeación de Requerimiento de Materiales, técnicas de administración de inventarios, técnicas de lotificación, proceso de producción de pan, seguridad e higiene laboral y mantenimiento, con el propósito de evaluar y poder brindar recomendaciones para que la empresa cuente con un plan efectivo para la mejora continua, con el uso de la técnica de planeación de requerimiento de materiales. Los resultados muestran que la empresa en lo que respecta a Planeación de Requerimiento de Materiales presenta deficiencias debido a que no cuenta con un sistema formal (escrito y digital) adecuado a la planeación de la producción, permitiendo así que la producción no tenga retrasos al momento de algún evento no programado. A través de la información obtenida se aplicó la técnica de Planeación de requerimiento de materiales, para ello se elaboró el plan agregado de producción del área de panadería, el plan maestro de producción y el plan de requerimiento, el cual la empresa puede aplicar de esta misma manera, este plan calendariza y emite pedidos y órdenes para una producción futura más eficient

    El Aprestamiento y su incidencia en el Desarrollo Sensorial en niños y niñas de Educación Inicial del III nivel del centro ´´María Cerna Vega´´ Municipio de Matagalpa en el II semestre del año lectivo 2016

    Get PDF
    En el presente trabajo se abordada El Aprestamiento en Educación Inicial y su incidencia en el Desarrollo Sensorial en niños y niñas del III nivel del Centro ´´María Cerna Vega´´ Municipio de Matagalpa en el II semestre del año lectivo 2016. Así mismo el propósito de esta investigación es analizar la importancia del aprestamiento en el desarrollo sensorial en niños y niñas de educación inicial, del III nivel en el centro escolar María Cerna Vega en el II semestre del año electivo 2016. Esta investigación es considerada de mucha importancia porque a través del desarrollo sensorial se adquieren distintas habilidades, destrezas y capacidades que favorezcan un aprendizaje para la vida. Las principales conclusiones son: los factores que intervienen en el desarrollo sensorial son el estímulo por parte del docente y la familia, la ausencia de escenarios pedagógico, asimismo las técnicas que aplica la docente en el aprestamiento tales como: planas en cuaderno, dibujos en la pizarra, coloreo en el cuaderno de trabajo, hojas de aplicación con figuras de relleno, también se sugiere las siguientes estrategias que permitan el desarrollo de habilidades sensoriales tales como: rincón de los sentidos, elaboración de material que esté al alcance de los niños, la aplicación de las estrategias brindadas por el MINED y la aplicación de actividades sugeridas en el document

    Incidencia del clima organizacional en la aplicación de los procesos productivos en impresiones ISNAYA de la ciudad de Estelí en el primer semestre año 2016

    Get PDF
    La empresa Impresiones ISNAYA de la ciudad de Estelí, es una empresa que brinda servicios de imprenta, ubicada en una zona accesible para los clientes. La presente investigación se enfoca en identificar cuáles son los elementos importantes para que el clima organizacional sea el más adecuado, considerando que éste es el medio ambiente humano y físico el cual tiene relación con la actitud de los trabajadores

    “Factors that raise the affective filter in the development of the English Speaking Skill with the New Curricular Transformation in Students of 9th grade, morning shift of Eliseo Picado Institute Matagalpa, during the Second Semester 2010”

    Get PDF
    This seminar is about factors that increase the affective filter in the development of the English Speaking skill with the new curricular transformation in students of 9th grade; its main objective is to analyze the factors that interfere in the students´ learning when using English in a communicative context in order to look for effective strategies and techniques that help students to overcome their difficulties and get a meaningful learning. For the development of this research topic the issues addressed are: The new curriculum, the Speaking skill, the affective filter. It also analyzed the main factors that increase the affective filter in the students while using the target language in a communicative way. With regard to the conclusions, it is concluded that there is not confidence neither motivation toward learners, there is also lack of individual attention due to the quantity of students in the classroom for that reason they need motivating activities and more time to learn English. On the other hand, the educative system continues to be a barrier for the students´ learning (assessment, programs). Unless teachers respect the students‟ learning styles and rhythm, it is very difficult for students to overcome a high affective filter. It was found that students want to learn English, and are interested in the subject, but the teaching techniques and strategies are not according to students´ preferences which decrease their level of motivation because of routine activities that make them refuse to participate and become passive student

    Being different matters!:A closer look into product differentiation in specialty coffee family farms in Central America.

    Get PDF
    Purpose There is a growing interest in understanding the strategic behaviour of family firms producing international commodities such as coffee, particularly in contexts where decisions about what products to sell, where to commercialise them and how to promote them appear to be highly based on both business and family aspects. The purpose of this paper is to explore product differentiation strategies in family firms in the specialty coffee industry across Latin American countries. Whilst the socioeconomic relevance of coffee production in Central America is unequivocal, the approach and rationale of families that engage in specialty coffee production remain underexplored. Design/methodology/approach This study examines product differentiation in specialty coffee family farms across countries in Central America: Guatemala, Honduras and Nicaragua. The study relies on in-depth interviews, case studies and an interpretative approach to unpick the dynamics of product differentiation by families in business dedicated to producing specialty coffee. Findings The findings show that product differentiation in specialty coffee family farms is influenced by both business and family aspects and driven by entrepreneurial stewards. Coffee-farming families can engage in product differentiation through a shared vision, a combination of traditional and specialised knowledge, and through the continuous development of an exchange network. The findings reveal a connection between families in business balancing family and business interests, and the strategic intention to build up their assets entrepreneurially over time. Originality/value This study contributes to the literature on stewardship and strategic behaviour in family firms when families in business engage in differentiating their products in a highly competitive industry. More specifically, this study focuses on companies across countries where coffee is of crucial socioeconomic importance, and where the said companies are owned and managed by families. The study expands understanding of product differentiation in family-enterprise-first businesses and suggests that the family elements in differentiation can be explained through an entrepreneurial stewardship perspective

    Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades creativas de niños y niñas en III nivel del preescolar Sotero Rodríguez de la ciudad de Estelí, en el período de enero a marzo del 2019.

    Get PDF
    El estudio se realizó con el propósito de aplicar estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades creativas de niños y niñas en III nivel D del preescolar Sotero Rodríguez de la ciudad de Estelí, en el período de enero a marzo del 2019. El enfoque de investigación es cualitativo, porque se recolectó información de los instrumentos aplicados, lo que permitió dar un aporte no medible sino calificable. La investigación es aplicada ya que el objetivo se orienta a encontrar posibles alternativas de solución a necesidades identificadas. Se trabajó con una muestra intencionada de acuerdo a criterios de selección. Para recolectar la información necesaria, se aplicó entrevistas semiestructuradas a docente, padres y madres de familia y una guía de observación a los niños y niños. En esta investigación como parte del proceso de dar respuestas a las necesidades identificadas se desarrollaron diferentes estrategias didácticas que propiciaron espacios donde los niños y niñas desarrollaron su imaginación, fantasía, creatividad, espontaneidad, expresando sus sentimientos y emociones al participar de estas

    Implementación estrategia: Respuesta Total Física, en estudiantes indígenas Nasa, grado séptimo Institución Educativa La Muralla; para aprendizaje del inglés.

    Get PDF
    En el presente trabajo de grado se consignan los resultados obtenidos del proyecto aplicado denominado implementación del método de respuesta total física para la enseñanza del inglés, en los estudiantes del grado séptimo de la I. E. La Muralla; ubicada en el resguardo indígena de Avirama del municipio de Páez-Belalcazar, departamento del Cauca. El presente proyecto se desarrolló bajo la asesoría del doctor: Numar Álvarez Cardona, y está inscrito en la línea de investigación: educación intercultural e inclusiva. Con el desarrollo del proyecto se pretende que los estudiantes tengan acceso a una forma diferente de aprender el idioma inglés; y a su vez puedan adquirir las cuatro habilidades necesarias en cualquier lengua nueva que se está estudiando (hablar, escribir, leer y escuchar). La implementación del método de respuesta total física en los estudiantes de la I. E. La Muralla es importante, toda vez que en su totalidad los alumnos de la institución mencionada son niños y jóvenes pertenecientes a la etnia Nasa o Páez, para la mayoría de ellos su lengua nativa es el Nasa Yuwe y el español es su segunda lengua, idioma que apenas están aprendiendo a conocer y en el que demuestran tener muchas falencias en todas las cuatro habilidades anteriormente mencionadas; Situación que hace que la enseñanza del idioma inglés sea un desafío aun mayor al que normalmente es; es por eso que la implementación de la metodología propuesta para la enseñanza del inglés (T. P. R.) surge como una propuesta válida y útil para que estos educandos construyan su conocimiento respecto a la lengua inglesa como lengua extranjera y puedan de esta manera alcanzar los estándares propuestos por el gobierno nacional para los estudiantes que culminen su educación secundaria.Through the years teaching and learning English process have not be the best in Colombia. Only a few years ago Colombian government started to put attention about English level of high school students. The T. P. R. (total physical response) strategy proposed in this investigation work pretends to serve as a useful and valuable tool in order to indigenous students of seventh grade of the Institucion educativa La Muralla get a good English level. The main goal proposed through the development of this project is help students of grade seventh of I. E. La Muralla to improve their English skills especially their listening skill and to get a good knowledge about new English vocabulary. The methodology of investigation chosen to get the best information was quantitative, which threw real evidence that helped to give the best solutions to the problematic raised. After some months of practicing strategy T. P. R. the results gotten, were satisfactory, which invite to continue practicing and developing this kind of pedagogical strategies in order to students improve their English skills

    Propuesta de optimización de costo para migración de plan tarifario eléctrico en la empresa T&K Insumos E.I.R.L Lima-2016

    Get PDF
    RESUMEN El presente trabajo propone como objetivo principal determinar la optimización del costo para migración de plan tarifario en la empresa T&K Insumos E.I.R.L, dedicada a la fabricación de productos plásticos, donde se realizó acciones que permitió elegir la mejor opción tarifaria eléctrica y generar beneficios económicos a la empresa. El estudio busca migrar a un mejor plan tarifario eléctrico, para lograr este objetivo se aplicó métodos, como determinar la optimización de costo mediante un análisis de consumo eléctrico, el cual fue necesario determinar el consumo eléctrico, se simuló un historial de consumo eléctrico de los últimos seis meses, a partir de estos datos se pudo determinar e Identificar la propuesta de optimización de costo, a través de la factibilidad técnica para cuantificar el ahorro, para migración de plan tarifario eléctrico en la Empresa. Para ello fue necesario realizar una evaluación mediante el pliego tarifario según el resultados se propuso una inversión de S/. 6 555,00 nuevos soles, en un nuevo suministro y un banco de condensadores, para la migración al plan tarifario BT2, el cual resulta ser el más adecuado, producto de ello se obtuvo beneficios como operatividad de las máquinas en un 100% así mismo ingresos netos en valor de S/. 5 460,00 nuevos soles a partir del tercer mes.ABSTRACT The main objective of this paper is to determine the optimization of the cost of tariff plan migration in T & K INSUMOS EIRL, a company dedicated to the manufacture of plastic products, where actions were taken to choose the best electric tariff option and generate economic benefits to the company business. The study seeks to migrate to a better electric tariff plan, to achieve this objective was applied methods, such as determining cost optimization through an analysis of electricity consumption, which was necessary to determine the electric consumption, simulated a history of electricity consumption of In the last six months, from this data, it was possible to determine and identify the cost optimization proposal, through the technical feasibility to quantify the savings, for the migration of the electric tariff plan in the Company. For this it was necessary to carry out an evaluation through the tariff sheet according to the results an investment of S /. 6 555.00 new suns, in a new supply and a bank of capacitors, for the migration to the tariff plan BT2, which turns out to be the most suitable, product of which was obtained benefits like operation of the machines in a 100% Net income in the amount of S /. 5 460.00 new suns from the third month
    corecore