37 research outputs found

    Entre la regeneración y la punición: el modelo educativo en el Auxilio Social falangista

    Get PDF
    Aquells que controlaren la xarxa assistencial falangista de l?Auxilio Social ?Convertit en Delegació Nacional de FET-JONS el maig 1937?, varen donar molta importància a l?educació com a peça clau del seu projecte reeducador i regenerador de la població infantil assistida. En aquest article es recullen alguns dels projectes que dissenyaren els integrants de l?equip assessor d?Auxilio Social durant la guerra civil i la primera postguerra. A banda d?alguns projectes molt inicials influenciats per les corrents pedagògiques més modernes i progressistes, que feien referència tan a l?educació integral del nen com a la seva salut física i psicològica, es va imposar el model educatiu nacionalcatòlic basat en la disciplina i la moral catòlica, que defensà amb força l?assessor de pedagogia i falangista Antonio Juan Onieva. Així mateix la ingerència de l?Església es deixà sentir amb claredat a partir de 1939. Com a conseqüència, els projectes d? Auxilio Social evolucionarien vers propostes que insistien més en la disciplina, el control ideològic i la necessitat de «redimir» i «reeducar» als acollits ?nens pobres i fills de republicans? mitjançant l?educació catòlica. Gràcies als testimonis oferts pels que foren «nens d?Auxilio Social» durant els anys quaranta i cinquanta, podem concloure que es va imposar un model assistencial bàsicament punitiu, que va desatendre l?educació dels acollits i mai va tenir interès per dur a la pràctica el projecte de regeneració que havia estat dissenyat amb detall sobre el paper.Quienes controlaron la red asistencial falangista del Auxilio Social ?convertido en Delegación Nacional de FET-JONS en mayo de 1937?, dieron mucha importancia la educación como pieza clave de su proyecto reeducador y regenerador de la población infantil asistida. En este artículo se recogen algunos de los proyectos que diseñaron los integrantes del equipo asesor del Auxilio Social durante la guerra civil y la primera posguerra. Aparte de algunos proyectos muy tempranos influidos por las corrientes pedagógicas más modernas y progresistas, que atendían tanto a la educación integral del niño como a su salud física y psicológica, se impuso el modelo educativo nacionalcatólico basado en la disciplina y la moral católica, que defendió con vehemencia el asesor de pedagogía y falangista Antonio Juan Onieva. Asimismo, la injerencia de la Iglesia se dejó sentir con claridad a partir de 1939. Como consecuencia, los proyectos de Auxilio Social evolucionaron hacia propuestas que hacían más hincapié en la disciplina, el control ideológico y la necesidad de «redimir» y «reeducar» a los acogidos ?niños pobres e hijos de republicanos? mediante la educación católica. Gracias a los testimonios ofrecidos por los que fueron «niños del Auxilio Social» en los años cuarenta y cincuenta, podemos concluir que se lo impuso fue un modelo asistencial básicamente punitivo, que desatendió la educación de los acogidos y nunca tuvo interés por llevar a la práctica ese proyecto de regeneración que había sido diseñado con tanto esmero sobre el papel.The people who controlled the Falangist Social Aid care network ?which was to become the Delegació Nacional de FET-JONS (National Delegation of the Spanish Traditionalist Phalanx-Unions of the National-Syndicalist Offensive) in May 1937? placed great importance on education as a key piece in their re-educating and regenerating project for children in care. This article gathers some of the projects that were designed by the members of the Social Aid advisory team during the civil war and the first post-war. Apart from some very early projects influenced by the most modern, progressive pedagogic currents, which referred both to the comprehensive education of children and to their physical and psychological health, the national- Catholic education model, based on discipline and Catholic morals, prevailed, which was strongly defended by the pedagogic advisor and Falangist, Antonio Juan Onieva. Likewise, the intervention of the Church was clearly felt from 1939 onwards. As a result, the Social Aid projects evolved towards proposals with a greater emphasis on discipline, ideological control and the need to «redeem» and «re-educate» the children in care ?poor children, the sons and daughters of republicans? by means of a Catholic upbringing. Through the testimonies offered by those who were «Social Aid children» during the forties and fifties, it can be concluded that it was basically a punitive care model that was imposed, which neglected the education of the children in care and was never concerned with putting into practice the regeneration project that had been designed in detail on paper

    Entre la supervivencia cotidiana y la lucha política: Las mujeres en la resistencia antifranquista (1939-1975).

    Get PDF
    Este trabajo pretende señalar las pautas interpretativas fundamentales que han acompañado la reconstrucción del protagonismo de las mujeres en la lucha antifranquista junto al análisis de nuevas formas de interpretación sobre la intervención de algunas mujeres en los espacios tradicionalmente considerados “femeninos” o secundarios. La reformulación del concepto de resistencia y el posterior análisis sobre las diferentes formas de oposición a la dictadura abarcando sus casi cuarenta años de existencia, hace posible la creación de una visión amplia y profunda sobre las “rebeldías individuales” llevadas a cabo por las cabezas de familia, la creación de fuertes vínculos de solidaridad en ayuda a los presos políticos, todo ello propio del periodo de posguerra, hasta los años sesenta y setenta, cuando una vez pasado la etapa de mayor terror, las relaciones creadas entre estas mujeres tras un largo intercambio de experiencias comunes permitieron el surgimiento de organizaciones femeninas colectivas como el Movimiento Democrático de Mujeres. Por lo tanto, queda demostrando de una forma incuestionable la participación articulada y compleja que tuvieron las mujeres en la resistencia antifranquista. Así mismo, también, en este trabajo queda reflejado un pequeño estudio sobre la represión que el régimen franquista impuso a todas las desafectas a su ideología

    El cementerio de los italianos de Campillo de Llerena como lugar de la memoria

    Get PDF
    El presente trabajo aborda la trayectoria histórica del llamado cementerio de los italianos, ubicado en el municipio pacense de Campillo de Llerena, y la restauración del mismo que tuvo lugar en el año 2011 para, desde el concepto acuñado por Pierre Nora de "lugar de memoria", interrogarse sobre si este espacio funerario ha podido resignificarse y se puede incorporar a una memoria democrática. La óptica local es la perspectiva elegida para intentar enmarcar este cementerio dentro de las dinámicas de los procesos de violencia de la Guerra Civil y la posterior construcción simbólica del franquismo, en especial de su uso y gestión de los muertos de su bando en comparativa con los muertos republicanos. Sin este análisis de conjunto, no es posible ubicar el significado del cementerio en la memoria colectiva del municipio y poder trazar su evolución a lo largo de la dictadura y también después de 1975

    El Patronato para niños austríacos de Zaragoza (1920-1923).

    Get PDF
    La reciente donación al Gobierno de Aragón del archivo del Patronato para niños austriacos de Zaragoza ha permitido el desarrollo de esta investigación. Hablamos de una organización dedicada a la ayuda humanitaria transnacional que llegó a dar refugio a un total de 329 menores, de los cuales 36 fueron acogidos en Aragón.La horquilla temporal en la que desarrolla su actividad es entre los años 1920 y 1923. Su labor se llevó a cabo a través de seis comités: cuatro de ellos localizados en Cataluña, uno en Valencia y otro en Zaragoza, donde fue fundada la organización y tuvo su sede principal. Debido a la falta de estudios sobre la configuración del patronato y al vínculo de este trabajo con la ciudad de Zaragoza, este estudio se centra en la organización de la iniciativa y en el de desarrollo de la acogida de menores austríacos en Aragón. <br /

    Exigiendo el derecho a tener derechos: ciudadanía y género como prácticas de negociación y resistencia: el caso de Aragón, 1936-1945

    Get PDF
    La tesis atiende al periodo histórico de la Guerra Civil y el primer franquismo, analizando las relaciones entabladas por la sociedad civil con el Estado. En este escenario estudiamos las prácticas de ciudadanía que se pusieron en marcha, así como las estrategias y métodos para paralizar la acción punitiva de la legislación franquist

    La derrota de la Segunda República: aspectos internacionales de la Guerra Civil española ( 1936-1939).

    Get PDF
    La Guerra Civil española fue un conflicto bélico, social y político que sacudió España durante casi tres años y en donde la influencia internacional jugó un papel muy destacado ya que determinó el desarrollo de la contienda. Su trascendencia no sólo fue nacional dando paso a una dictadura, sino también mundial ya que fue el foco de una lucha entre ideologías, además de ser el episodio histórico que anticipó la Segunda Guerra Mundial

    Resistencias Femeninas en el tardofranquismo y la Transición.

    Get PDF
    El sistema franquista, con la utilización de valores tradicionales propios del siglo XIX y su discurso basado en el nacional-catolicismo, utiliza un sistema de opresión específica para la mujer y como resultado las resistencias femeninas también se componen de una determinada especificidad. La desigualdad sufrida por la mujer, tanto en el ámbito privado como en el público, se convierte en el impulso para continuar la lucha por la igualdad. Este trabajo pretende analizar las resistencias femeninas desarrolladas durante el tardofranquismo y la Transición. Las mujeres unirse debido a la opresión ejercida contra ellas por el simple hecho de ser mujeres. Por ello, comienzan a crearse lazos de unión entre diferentes asociaciones e instituciones formadas por mujeres que cada día conviven con que sus reivindicaciones no sean escuchadas y finalmente queden relegadas a un segundo plano. Durante el periodo de la Transición, surgen en España diferentes líneas de pensamiento sobre la forma más eficaz para conseguir la emancipación femenina.<br /

    La voz despierta: Un análisis de las violencias y el control desarrollado durante la Guerra Civil española y el régimen franquista sobre las mujeres.

    Get PDF
    Las mujeres antifranquistas fueron controladas y represaliadas con dureza durante la Guerra Civil española y en la dictadura franquista. Esta represión y control se clasifica en varios tipos y a través de este análisis puede examinarse en profundidad la variedad de experiencias que se vivieron. Tras incidir en la amplia variedad de perfiles de mujeres represaliadas, este trabajo trata de analizar tanto cuantitativa como cualitativamente, por un lado la represión física, sexuada y judicial y por otro lado el control social ejercido por los distintos mecanismos represivos del régimen.<br /

    Las mujeres víctimas de violencia política en Aragón durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1945)

    Get PDF
    Las múltiples formas de represión que empleó el Régimen franquista afectaron a hombres y mujeres. Sin embargo, éstas han quedado relegadas en el relato historiográfico y, con él, en la memoria colectiva. Este trabajo pretende ahondar en las violencias de carácter político que sufrieron, y analizar si también el género jugó su papel en el ejercicio de la venganza y la construcción del Nuevo Estado, analizando violencias sufridas por ambos sexos como los asesinatos, la represión económica, la depuración o los consejos de guerra, utilizando Aragón como marco de desarrollo
    corecore