128 research outputs found

    La administración de justicia y su relación con el derecho propio del pueblo Nasa

    Get PDF
    Los pueblos indígenas se han caracterizado por sus dinámicas reivindicativas ante las instituciones estatales y la sociedad mayoritaria, precisamente, debido a la exclusión, marginalidad y ausencia de garantías por décadas a las que han asistido estas comunidades. Pese a las relaciones interculturales que han tejido históricamente las comunidades indígenas se han mantenido sus respectivas tradiciones y costumbres, entre las que se destacan sus prácticas regulativas para sus distintos conflictos, sean internos o externos, estas prácticas se han denominado como la ley de origen, el derecho propio o mayor, desde sus experiencias y cosmovisiones. La organización política de los cabildos y territorial de los resguardos indígenas como instituciones reconocidas legal y constitucionalmente, llevaron a que varias comunidades subsistieran ante los procesos de asimilación realizados por las instituciones estatales, esta situación de supervivencia de las comunidades indígenas en el país llevaría a que se consolidaran sus organizaciones en lo local y lo regional, con la pretensión de que sus reivindicaciones por la tierra llegaran a cumplirse para una mayor convivencia en sus territorios, sin embargo, ocurrió lo contrario, sus reivindicaciones fueron reprimidas y los intereses de terratenientes y latifundistas por apropiarse de las tierras cercanas a los resguardos ha sido la constante desde mediados del siglo XX, esto llevó a que la exclusión y marginalidad de estas comunidades se aumentaran con el transcurrir de los años, dejando en su camino miles de víctimas de las persecuciones a que eran sometidos. Ante esta cruda realidad de los pueblos indígenas, la necesidad de una organización propia con alcances regionales y nacionales, determinaría que en los años setenta del siglo pasado, las comunidades indígenas comenzaran un proceso de organización político, jurídico y social, que se basara en sus prácticas y costumbres, surgiendo el Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC-, a partir de las pautas organizativas que surgían de esta primera organización que tendría 9 paulatinamente reconocimiento por las mismas comunidades, aparecería una organización de carácter nacional, la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC-, con estas dos organizaciones como el pilar fundacional del movimiento indígena, se llegaría a uno de los momentos de transformación estatal para el país, la Asamblea Nacional Constituyente que llevaría a la promulgación de la Constitución de 1991, donde el reconocimiento constitucional de los derechos y formas de justicia de los pueblos indígenas fue incorporado en el texto constitucional, logrando plasmarse uno de los primeros reconocimientos constitucionales de las comunidades indígenas en América Latina. Precisamente entre los reconocimientos que se dieron en la Constitución colombiana fue la diversidad étnica y cultural de la nación (art. 7) y la Jurisdicción Especial Indígena (art. 246), la cual se convirtió en un referente regional y global. El reconocimiento constitucional de la diversidad cultural fue producto de la corriente multicultural que aparecía desde los años 70 en los Estados Unidos, de los tratados y convenios internacionales que protegían los derechos de los pueblos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT, las tendencias contemporáneas del derecho constitucional, como el Neoconstitucionalismo, la paulatina llegada de especialidades de la ciencia jurídica como la sociología y la antropología jurídica con propuestas conceptuales como el pluralismo jurídico, las reivindicaciones del movimiento indígena, sectores sociales que consideran a las comunidades indígenas víctimas del colonialismo y apoyan sus reivindicaciones, entre otros factores que llevaron a este reconocimiento. Desde el derecho, el reconocimiento constitucional de la diversidad cultural llevaría a realizar una ruptura con el predominante positivismo y monismo jurídico que solamente percibía al derecho estatal como la única posibilidad regulativa, para dar paso al pluralismo jurídico, que reconoce la regulación que realizan distintas prácticas jurídicas sean locales, internacionales o estatales en un mismo espacio social, que para el caso colombiano se reflejaría en la justicia indígena o el derecho mayor de las comunidades indígenas. 10 La Jurisdicción Especial Indígena al incorporarse en la Constitución, determinaría que no solamente se encuentra la Jurisdicción Ordinaria que caracterizó al Estado liberal sino que también existen otras jurisdicciones que dialogan con las instituciones estatales sin perder sus formas particulares de regulación como lo son para este caso, las comunidades indígenas. La Jurisdicción Indígena posibilitaría la convivencia de múltiples prácticas regulativas en el Estado colombiano, debido a que las comunidades indígenas superan las 100 y cada uno de estos colectivos tiene sus propias formas de resolver los conflictos, donde la tradición oral es una de sus características generales, que al mismo tiempo dificulta determinar procedimientos homogéneos para resolver los distintos casos que se acuden en las comunidades. El reconocimiento constitucional de la Jurisdicción Especial Indígena, daría paso a una relación con la Jurisdicción Ordinaria, ya que se presentan dos concepciones diferentes de mirar y aplicar la justicia. En un primer momento las relaciones entre estas dos jurisdicciones estuvo determinada por múltiples tensiones entre ellas la de la competencia, ya que los jueces locales tenían una limitada capacidad para reconocer y legitimar las formas de justicia indígena, situación que conllevaba al desconocimiento constitucional de la justicia propia y los derechos de los pueblos indígenas, ante lo cual los pronunciamientos y decisiones de la Corte Constitucional comenzaron a proteger, con un desarrollo jurisprudencial considerado limitado. En un segundo momento esta relación ha tenido una mayor complementariedad, ya que el desarrollo y reconocimiento que se ha dado materialmente por medio de la Corte Constitucional se ha ampliado, lo que ha hecho que los jueces locales puedan reconocer y respetar en una mayor medida la Jurisdicción Especial Indígena. Desde una perspectiva crítica las relaciones entre la administración de justicia estatal y el sistema jurídico indígena se han configurado por medio de tensiones que tendrían su origen en el poder hegemónico del Estado y en el desconocimiento del juez constitucional de las cosmovisiones indígenas que conciben el Derecho 11 Propio de una manera diferente al de las concepciones occidentales, formalistas o positivistas. Los jueces constitucionales locales en repetidas ocasiones realizan pronunciamientos o decisiones que afectan negativamente a los pueblos indígenas, para este caso los Nasa, estando en contravía del mismo principio constitucional de la diversidad cultural y jurídica, por su parte los pueblos indígenas en ciertos casos donde podría participar el derecho estatal, lo rechazan, por considerar que excluye sus cosmovisiones y su autonomía, sin embargo, no se puede desconocer que desde las jurisprudencias de las Altas Cortes se ha avanzado garantizando y protegiendo derechos de las comunidades y ampliando su autonomía en sus diferentes aspectos culturales, entre ellas las formas y prácticas de ejercer su justicia. A partir de este horizonte académico e investigativo, surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo las relaciones entre la administración de justicia estatal desde lo constitucional y las prácticas jurídicas o el derecho propio del pueblo Nasa se encuentran en la jurisdicción especial indígena y se logra la convivencia entre jurisdicciones diferentes culturalmente? Para el desarrollo de la investigación se propuso el siguiente objetivo general: Analizar desde la perspectiva neoconstitucional y desde las especialidades de la sociología y la antropología jurídica complementariedades y tensiones entre la administración de justicia estatal y las prácticas jurídicas regulativas propias del pueblo Nasa en su proceso de armonización y convivencia con la justicia estatal y del derecho propio. En relación con este objetivo general surgen los siguientes objetivos específicos: Estudiar desde el constitucionalismo, el nuevo constitucionalismo latinoamericano, el multiculturalismo, la interculturalidad y el pluralismo jurídico, aspectos como la pluralidad jurídica, la cosmovisión indígena, y los derechos de los pueblos indígenas; Determinar desde la perspectiva constitucional y el Derecho Internacional Público, los derechos de los pueblos indígenas y su armonía con el derecho nacional; Comparar las acciones de la administración de justicia estatal y las prácticas jurídicas tradicionales indígenas en 12 los territorios del pueblo Nasa, y Examinar desde el constitucionalismo, las tensiones y armonías surgidas entre la administración de justicia estatal y el derecho propio del pueblo Nasa (Páez). El marco teórico se soporta principalmente en el Neoconstitucionalismo y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, con el fin de que los análisis realizados en la investigación no se limiten a lo práctico y empírico, sino que también sean estudiados desde las teorías del derecho, la ciencia jurídica y las ciencias sociales como un complemento teórico-práctico, para la interpretación constitucional sobre los pueblos indígenas se hizo referencia de teóricos como Paolo Comanducci, Sussana Pozzolo, Luis Roberto Barroso, Ricardo Guastini, Peter Häberle, Robert Alexy, Luigi Ferrajoli, Roberto Gargarella, Roberto Viciano Pastor y Rubén Martínez Dalmau. Para avanzar en el estudio y la comprensión de los pueblos indígenas, su diversidad cultural, derechos, formas de justicia y pluralismo jurídico, se hizo referencia a los teóricos Antonio Carlos Wolkmer, Boaventura de Sousa Santos, Charles Taylor, Will Kymlicka, María José Fariñas, Catherine Walsh, Rodolfo Stavenhagen, Esther Sánchez Botero, Herinaldy Gómez. La parte metodológica de la investigación relaciona el derecho estatal con las prácticas de la justicia indígena, el derecho mayor o propio de la comunidad indígena Nasa, analizando las interacciones entre la norma jurídica con la práctica social y la adecuación o no de las mismas a esa realidad. El método utilizado fue el hermenéutico que distingue el derecho moderno en sus procesos tanto académicos como prácticos, convirtiéndose la interpretación en la técnica recurrente de los juristas, en donde se interpretaron los preceptos de la Constitución de 1991, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y los tratados y convenios internacionales, en donde se reconocían y protegían los derechos de los pueblos indígenas. El método hermenéutico que ha distinguido al Derecho, fue complementado con el método etnográfico, donde las técnicas como la observación, las entrevistas y el trabajo de campo fueron indispensables en lo referente a las prácticas regulativas que realiza el pueblo Nasa, en sus respectivos resguardos, teniendo énfasis en las creencias, costumbres y tradiciones del derecho propio con la administración de justicia estatal. La presente tesis doctoral se dividió en cinco capítulos. El primer capítulo, titulado: “Neoconstitucionalismo, Multiculturalismo, Interculturalidad y Pluralismo Jurídico en los Pueblos Indígenas”, inicia con una sustentación teórica sobre el Neoconstitucionalismo y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, respecto a las trasformaciones constitucionales recientes y el reconocimiento de los pueblos indígenas en las constituciones latinoamericanas. En la segunda parte se continúa un debate teórico el multiculturalismo y la interculturalidad en los pueblos indígenas y en la tercera parte se analiza el pluralismo jurídico y su incidencia en el reconocimiento de la Jurisdicción Especial Indígena en el contexto colombiano. El segundo capítulo, titulado: “Derecho Internacional en los Derechos de los Pueblos Indígenas”, parte con un desarrollo del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el marco de la Organización Internacional de Trabajo – OIT-. En la segunda parte se estudian los avances de los derechos indígenas realizados desde la Organización de las Naciones Unidas y por último se analiza como este marco internacional de garantías para las comunidades indígenas ha sido recepcionado e implementado por el derecho estatal. El tercer capítulo se titula: “Corte Constitucional y los pueblos indígenas en Colombia” en la primera parte se realiza un análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional frente al reconocimiento de los derechos de la diversidad cultural y jurídica de los pueblos indígenas, en un segundo momento se hace referencia a la jurisdicción y competencia que se presentan desde la justicia estatal y la justicia indígena al momento de resolver casos específicos, y por último se estudian casos particulares concernientes al pueblo indígena Nasa y las decisiones que han adoptado los jueces locales y posteriormente la Corte Constitucional. El cuarto capítulo, titulado: “Justicia indígena y su perspectiva desde la comunidad indígena Nasa”, se inicia haciendo un desarrollo de la construcción de justicia que tiene esta comunidad, basado en su cosmovisión, prácticas y costumbres, posteriormente se describen algunos principios fundamentales en el derecho propio del pueblo indígena Nasa y se finaliza realizando una reseña sobre la estructura política y tradicional para aplicar justicia propia por parte de la comunidad Nasa. El quinto y capítulo final, titulado: “Derecho propio Nasa y su articulación con el derecho estatal”, parte determinando los procedimientos propios que se aplican en la comunidad indígena Nasa para resolver sus conflictos. En la segunda parte se describen los encuentros que se han suscitado entre el derecho estatal y el derecho indígena Nasa. en la tercera y última parte se referencia a los Cabildos de apoyo y los Centros de Armonización como formas de justicia propia de los Nasa que han sido reconocidos y se han convertido en referentes para el derecho estatal contemporáneo.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídica

    Diseño Sustentable: Oportunidades de agregar valor a la cadena lanera

    Get PDF
    Dentro del contexto global, de gran contaminación ambiental y escasez de hidrocarburos, se apunta a valorizar estratégicamente recursos propios y naturales mediante el diseño sustentable. Este abordaje cuenta con amplio desarrollo a nivel internacional, buscando con este proyecto generar las condiciones para una implementación local

    Iliopsoas and Gluteal Muscles Are Asymmetric in Tennis Players but Not in Soccer Players

    Get PDF
    To determine the volume and degree of asymmetry of iliopsoas (IL) and gluteal muscles (GL) in tennis and soccer players.IL and GL volumes were determined using magnetic resonance imaging (MRI) in male professional tennis (TP) and soccer players (SP), and in non-active control subjects (CG) (n = 8, 15 and 6, respectively).The dominant and non-dominant IL were hypertrophied in TP (24 and 36%, respectively, P<0.05) and SP (32 and 35%, respectively, P<0.05). In TP the asymmetric hypertrophy of IL (13% greater volume in the non-dominant than in the dominant IL, P<0.01) reversed the side-to-side relationship observed in CG (4% greater volume in the dominant than in the contralateral IL, P<0.01), whilst soccer players had similar volumes in both sides (P = 0.87). The degree of side-to-side asymmetry decreased linearly from the first lumbar disc to the pubic symphysis in TP (r = -0.97, P<0.001), SP (r = -0.85, P<0.01) and CG (r = -0.76, P<0.05). The slope of the relationship was lower in SP due to a greater hypertrophy of the proximal segments of the dominant IL. Soccer and CG had similar GL volumes in both sides (P = 0.11 and P = 0.19, for the dominant and contralateral GL, respectively). GL was asymmetrically hypertrophied in TP. The non-dominant GL volume was 20% greater in TP than in CG (P<0.05), whilst TP and CG had similar dominant GL volumes (P = 0.14).Tennis elicits an asymmetric hypertrophy of IL and reverses the normal dominant-to-non-dominant balance observed in non-active controls, while soccer is associated to a symmetric hypertrophy of IL. Gluteal muscles are asymmetrically hypertrophied in TP, while SP display a similar size to that observed in controls. It remains to be determined whether the different patterns of IL and GL hypertrophy may influence the risk of injury

    Propuesta de un modelo de entrenamiento de squash a partir de parámetros obtenidos durante la competición

    Get PDF
    El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar el esfuerzo físico realizado por jugadores de squash de nivel regional, a través de la cuantificación y clasificación del los golpes realizados, del conocimiento del tiempo de juego y del tiempo de pausa y de la determinación de la frecuencia cardíaca (FC) durante el partido. Para ello se analizaron 31 partidos de categoría provincial. En 22 partidos se registró el tiempo de duración de cada juego (TJ), el tiempo de pausa entre cada juego (TEJ), el tiempo de duración de cada tanto (TT), y el tiempo de pausa entre cada tanto (TET). En otros 10 partidos se midió la FC cada 5 s. Finalmente, en 6 partidos se registró el tipo de golpe, distinguiendo entre revés, drive, globo, dejada y mate. Los resultados muestran que los TT y los TEJ tienen una duración entre 9 y 10 s a lo largo de todo el partido. La FC media durante los Ti fue de 169,3 ± 5,6 lat.min-1 y durante los TEJ de 144,1 ± 3,8 lat-min-1. Los Ti oscilaron entre 7 y 10 min, con TEJ cercanos a los 3 min. Los tipos de golpe más utilizados fueron el drive y el revés. Por tanto, un entrenamiento que se asemeje a la realidad del juego debería basarse en sistemas de ejercicio intermitente, que alterne fases de actividad y de pausa de similar duración

    SARS-CoV-2 Infection Among Healthcare Workers in Tijuana, Mexico: A Cross-Sectional Study

    Get PDF
    Background: Healthcare workers (HCW) are a high-risk group for contraction of the severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection. The aim of this study was to estimate the effect size of being a HCW and acquiring coronavirus disease 2019 (COVID-19) at the Mexican Institute of Social Security (IMSS) in Tijuana, Mexico. Methods: A cross-sectional study of the Epidemiologic Surveillance Online Notification System database was conducted, including entries from Tijuana City between March 11, 2020 to May 1, 2020. Multiple imputation was performed for SARS-CoV-2 RT-PCR result where data was missing. Prevalence odds ratios (POR) were calculated to estimate the effect size of HCWs contracting COVID-19 compared to the general population (GP). Results: From a total of 10,216 entries, 6,256 patients were included for analysis. HCW status was significantly associated with higher odds of acquiring COVID-19, (POR=1.730, 95% Confidence Interval [95%CI]=1.459;2.050). Nurses had double odds (POR=2.339, 95%CI=1.804;3.032) than the GP. Physicians had a POR=1.828 (95%CI=0.766;1.380). Resident physician status was double the likelihood of the GP (POR=2.166, 95%CI=0.933;5.025). Meanwhile, being an intern had a protective factor (POR=0.253, 95%CI=0.085;0.758). Among medical specialties, emergency medicine had the highest exposure-effect association, followed by anesthesiologists. Conclusion: HCW had up to 73% increased odds of acquiring COVID-19 than the GP in Tijuana, Mexico. Nurses were the group with the highest likelihood out of all HCW, as a result of prolonged and close contact with patients. Emergency medicine and anesthesiology were the medical specialties with the highest odds of infection because they frequently perform aerosol-generating procedures

    Treatment of the Supernatant of Anaerobically Digested Organic Fraction of Municipal Solid Waste in a Demo-Scale Mesophilic External Anaerobic Membrane Bioreactor

    Get PDF
    Conventional aerobic biological treatments of digested organic fraction of municipal solid waste (OFMSW) slurries–usually conventional activated sludge or aerobic membrane bioreactor (AeMBR)–are inefficient in terms of energy and economically costly because of the high aeration requirements and the high amount of produced sludge. In this study, the supernatant obtained after the anaerobic digestion of OFMSW was treated in a mesophilic demo-scale anaerobic membrane bioreactor (AnMBR) at cross flow velocities (CFVs) between 1 and 3.5 m⋅s–1. The aim was to determine the process performance of the system with an external ultrafiltration unit, in terms of organic matter removal and sludge filterability. In previous anaerobic continuous stirred tank reactor (CSTR) tests, without ultrafiltration, specific gas production between 40 and 83 NL CH4⋅kg–1 chemical oxygen demand (COD) fed and removals in the range of 10–20% total COD (tCOD) or 59–77% soluble COD (sCOD) were obtained, for organic loading rates (OLR) between 1.7 and 4.4 kg COD⋅m–3reactor d–1. Data helped to identify a simplified model with the aim of understanding and expressing the process performance. Methane content in biogas was in the range of 74–77% v:v. In the AnMBR configuration, the COD removal has been in the ranges of 15.6–38.5 and 61.3–70.4% for total and sCOD, respectively, with a positive correlation between solids retention time (SRT, ranging from 7.3 to 24.3 days) and tCOD removal. The constant used in the model expressing inhibition, attributable to the high nitrogen content (3.6 ± 1.0 g N-NH4+⋅L–1), indicated that this inhibition decreased when SRT increased, explaining values measured for volatile fatty acids concentration, which decreased when SRT increased and OLR, measured per unit of volatile suspended solids in the reactor, decreased. The alkalinity was high enough to allow a stable process throughout the experiments. Constant CFV operation resulted in excessive fouling and sudden trans-membrane pressure (TMP) increases. Nevertheless, an ultrafiltration regime based on alternation of CFV (20 min with a certain CFVi and then 5 min at CFVi + 1 m⋅s–1) allowed the membranes to filter at a flux (standardized at 20°C temperature) ranging from 2.8 to 7.3 L⋅m–2⋅h–1, over 331 days of operation, even at very high suspended solids concentrations (>30 g total suspended solids⋅L–1) in the reactor sludge. This flux range confirms that fouling is the main issue that can limit the spread of AnMBR potential for the studied stream. No clear correlation was found between CFV or SRT vs. fouling rate, in terms of either TMP⋅time–1 or permeability⋅time–1. As part of the demo-scale study, other operational limitations were observed: irreversible fouling, scaling (in the form of struvite deposition), ragging, and sludging. Because ragging and sludging were also observed in the existing AeMBR, it can be stated that both are attributable to the stream and to the difficulty of removing existing fibers. All the mentioned phenomena could have contributed to the high data dispersion of experimental results.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Proposta d'un model d'entrenament d'esquaix a partir de paràmetres obtinguts durant la competició

    Get PDF
    L'objectiu del nostre treball va ser estudiar l'esforç físic realitzat per jugadors d'esquaix de nivell regional, a través de la quantificació i classificació dels cops realitzats, del coneixement del temps de joc i del temps de pausa i de la determinació de la freqüència cardíaca (FC) durant el partit. Per això es van analitzar 31 partits de categoria provincial. En 22 partits es van enregistrar el temps de durada de cada joc (TJ), el temps de pausa entre cada joc (TEJ), el temps de durada de cada punt (TP) i el temps de pausa entre cada punt (TEP). En uns altres 10 partits es va mesurar la FC cada 5 s. Finalment, en 6 partits es va enregistrar el tipus de cop, amb distinció entre revés, drive, globus, deixada i mat. Els resultats mostren que els TP i el TEJ tenen una durada entre 9 i 10 s durant tot el partit. La FC mitjana durant els TJ va ser de 169,3 ± 5,6 batecs min-' i durant els TEJ de 144,1 ± 3,8 batecs-min-1. Els TJ van oscil·lar entre 7 i 10 min amb TEJ propers als 3 min. Els tipus de cop més utilitzats van ser el drive i el revés. Per tant, un entrenament que s'assembli a la realitat del joc, hauria de basar-se en sistemes d'exercici intermitents, que alterni fases d'activitat i de pausa de durada similar

    Los discursos implícitos en las mediaciones pedagógicas del área del lenguaje durante la pandemia del Covid-19

    Get PDF
    Maestría en Educación desde la Diversidad, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.El presente documento contiene los resultados de la investigación desarrollada en las Instituciones Educativas Nuestra Señora de la Candelaria, Alejandro Gómez y José María Obando, del departamento del Cauca, cuyo objetivo se centró en develar los discursos implícitos en las mediaciones pedagógicas del área de lenguaje, en los grados novenos durante el confinamiento ocasionado por el coronavirus (Covid-19). En este proceso, se evidenció que el texto escolar fue la estrategia educativa que el docente empleó con más frecuencia para el diseño de las guías impresas dando, de esta manera, continuidad al desarrollo formativo de cada estudiante. Al analizar los ejercicios, la estructura y las concepciones del lenguaje presentes en las mediaciones pedagógicas o guías impresas, se evidenciaron algunos obstáculos epistemológicos, relacionados con la implementación de las pedagogías tradicionales, las cuales, no logran trascender hacia discursos transformadores e innovadores, bajo las actuales circunstancias en que se encuentra el sistema educativo

    Iliopsoas and gluteal muscles are asymmetric in tennis players but not in soccer players

    Get PDF
    Purpose: To determine the volume and degree of asymmetry of iliopsoas (IL) and gluteal muscles (GL) in tennis and soccer players. Methods: IL and GL volumes were determined using magnetic resonance imaging (MRI) in male professional tennis (TP) and soccer players (SP), and in non-active control subjects (CG) (n = 8, 15 and 6, respectively). Results: The dominant and non-dominant IL were hypertrophied in TP (24 and 36%, respectively, P<0.05) and SP (32 and 35%, respectively, P<0.05). In TP the asymmetric hypertrophy of IL (13% greater volume in the non-dominant than in the dominant IL, P<0.01) reversed the side-to-side relationship observed in CG (4% greater volume in the dominant than in the contralateral IL, P<0.01), whilst soccer players had similar volumes in both sides (P = 0.87). The degree of side-to-side asymmetry decreased linearly from the first lumbar disc to the pubic symphysis in TP (r = -0.97, P<0.001), SP (r = -0.85, P<0.01) and CG (r = -0.76, P<0.05). The slope of the relationship was lower in SP due to a greater hypertrophy of the proximal segments of the dominant IL. Soccer and CG had similar GL volumes in both sides (P = 0.11 and P = 0.19, for the dominant and contralateral GL, respectively). GL was asymmetrically hypertrophied in TP. The non-dominant GL volume was 20% greater in TP than in CG (P<0.05), whilst TP and CG had similar dominant GL volumes (P = 0.14). Conclusions: Tennis elicits an asymmetric hypertrophy of IL and reverses the normal dominant-to-non-dominant balance observed in non-active controls, while soccer is associated to a symmetric hypertrophy of IL. Gluteal muscles are asymmetrically hypertrophied in TP, while SP display a similar size to that observed in controls. It remains to be determined whether the different patterns of IL and GL hypertrophy may influence the risk of injury.This study was granted by Real Madrid – Universidad Europea de Madrid Research Chair (2009/04RM) and Ministerio de Ciencia e Innovación (DEP2010-21866)

    Androgen receptor gene polymorphism influence fat accumulation: a longitudinal study from adolescence to adult age.

    Full text link
    To determine the influence of androgen receptor CAG and GGN repeat polymorphisms on fat mass and maximal fat oxidation (MFO), CAG and GGN repeat lengths were measured in 128 young boys, from which longitudinal data were obtained in 45 of them [mean?±?SD: 12.8?±?3.6 years old at recruitment, and 27.0?±?4.8 years old at adult age]. Subjects were grouped as CAG short (CAGS ) if harboring repeat lengths ?21, the rest as CAG long (CAGL ); and GGN short (GGNS ) if GGN repeat lengths ?23, or long if >?23 (GGNL ). CAGS and GGNS were associated with lower adiposity than CAGL or GGNL (P?<?0.05). There was an association between the logarithm of CAG repeats polymorphism and the changes of body mass (r?=?0.34, P?=?0.03). At adult age, CAGS men showed lower accumulation of total body and trunk fat mass, and lower resting metabolic rate (RMR) and MFO per kg of total lean mass compared with CAGL (P?<?0.05). GGNS men also showed lower percentage of body fat (P?<?0.05). In summary, androgen receptor CAG and GGN repeat polymorphisms are associated with RMR, MFO, fat mass, and its regional distribution in healthy male adolescents, influencing fat accumulation from adolescence to adult age
    corecore