6 research outputs found

    Predicción temporal del número de fatalidades por accidentes de tránsito en Texas en el contexto de una caminata al azar probabilista

    Get PDF
    Background: Road traffic injuries are currently considered as an epidemic given the burden of morbimortality that is reported worldwide by this cause, which makes mandatory to forecast its behavior. Considering the above, it is seek to confirm the predictive capacity of a method that predicts the value of fatalities due to traffic accident lesions applied in the context of Texas, USA for the year 2015 by means of a probabilistic random walk. Methods: Texas’ annual number of fatalities from road traffic injuries reported by the National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA) were analyzed in analogy to the probabilistic random walk to obtain a prediction for 2015. Results: it was observed that the behavior of this variable is compatible with the one analyzed by probabilistic random walk, which allowed to apply this methodology and obtain a prediction for 2015 with a success of 96.3 % with respect to the official value reported. Conclusions: probabilistic random walk predicts the behavior of apparently random variables along time with high precision, which allows to apply this method as a public health surveillance tool by complementarily evaluating the effectiveness of interventions to reduce the fatalities from road traffic injuries.Introducción: Las lesiones causadas por los accidentes de tránsito son consideradas en la actualidad una epidemia debido a la importante morbimortalidad que se reporta a nivel mundial por esta causa, por lo cual es necesario predecir su comportamiento. Considerando lo anterior, se busca confirmar la capacidad predictiva de una metodología que predice la cifra de fatalidades por lesiones causadas por los accidentes de tránsito aplicada en el contexto del estado de Texas, E.E.U.U, para el año 2015 mediante la caminata al azar probabilista. Métodos: se analizaron las cifras de los reportes anuales entre 1994 a 2014 emitidos por la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA) sobre las fatalidades por lesiones causadas por los accidentes de tránsito en Texas enanalogía con la caminata al azar probabilista para obtener una predicción para el 2015. Resultados: se observó que el comportamiento de esta variable es compatible al analizado con la caminata al azar, lo cual permitió aplicar esta metodología y obtener una predicción para el 2015 con un acierto del 96,3 % con respecto al valor oficial reportado. Conclusiones: la caminata al azar probabilista predice el comportamiento de variables aparentemente aleatorias en el tiempo con precisiones elevadas, lo cual permite su aplicación como herramienta de vigilancia en salud pública al evaluarcomplementariamente la efectividad de las intervenciones para reducir la mortalidad por las lesiones causadas por los accidentes de tránsito

    Diagnóstico de la dinámica cardiaca del adulto en 14 horas mediante una ley exponencial

    Get PDF
    Introducción: se ha caracterizado el comportamiento caótico cardiaco en el marco de la teoría de los sistemas dinámicos y la geometría fractal. Objetivo: evaluar la dinámica cardiaca en 14 horas mediante una ley matemática fundamentada en la geometría fractal y los sistemas dinámicos para confirmar su capacidad diagnóstica al disminuir el tiempo de evaluación. Metodología: se tomaron 160 registros electrocardiográficos tanto continuos como ambulatorios, 60 normales y 100 patológicos. Fueron tomados en cada hora los valores de frecuencia cardiaca máxima y mínima, así mismo el total de latidos por hora de los distintos registros, con el fin de simular una secuencia en 14 y 21 horas, para posteriormente crear los atractores caóticos cardiacos de las dinámicas. Luego, se calcularon la dimensión fractal y la ocupación espacial de los atractores. Posteriormente, se aplicaron los parámetros diferenciadores entre normalidad y enfermedad inicialmente establecidos para 21 horas, en aras de evaluar la capacidad diagnóstica de la metodología en 14 horas. Se estableció el diagnóstico físico-matemático en 14 horas con su posterior validación estadística mediante el diagnóstico convencional. Resultados: la ocupación espacial de los atractores caóticos cardiacos evaluados mediante la ley matemática en 14 horas, presentó valores en la rejilla kp entre 200 y 374 para dinámicas normales y, 45 y 196, para dinámicas con alteraciones. Conclusión: la ley matemática exponencial permitió el establecimiento de diagnósticos en 14 horas y la diferenciación entre estados normales y patológicos evidenciando su utilidad clínica al reducir el tiempo de evaluación

    Clinical practice guideline for surgical antimicrobial prophylaxis

    Get PDF
    La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una de las principales causas de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), con un impacto significativo en la mortalidad y morbilidad del paciente quirúrgico, así como en los costos asociados a la atención en salud. El adecuado uso de la profilaxis quirúrgica antimicrobiana es un aspecto fundamental en la reducción del riesgo de ISQ, dado que su utilización inapropiada o indiscriminada puede representar un riesgo para los pacientes y contribuir al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos, por lo que resulta de importancia generar directrices que permitan orientar el uso adecuado de antimicrobianos en la profilaxis del paciente quirúrgico, con el objetivo de obtener mejores desenlaces clínicos y propender por un uso racional de antibióticos. La presente guía contiene recomendaciones para profilaxis antibiótica de pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico, basadas en la evidencia, realizadas mediante el proceso de adaptación de guías de práctica clínica para el contexto colombiano.Q4Pacientes sometidos a Profilaxis quirúrgica antimicrobianaSurgical site infection (SSI) is one of the main causes of healthcare associated infections (HAI), with a significant impact on the mortality and morbidity of the surgi-cal patient, as well as on the costs associated with health care. The adequate use of surgical antimicrobial prophylaxis being a fundamental aspect in reducing the risk of SSI, taking into account that the inappropriate or indiscriminate use of antibiotics in surgical prophylaxis may represent a risk for patients and contribute to the development of antimicrobial resistance, so it is important to generate guidelines that guide the appropriate antimicrobial prophylaxis in the surgical patient, with the aim of obtaining better clinical outcomes and promoting a rational use of antibiotics. This guide contains recommendations for antibiotic prophylaxis in patients undergoing a surgical procedure, based on evidence, carried out through the process of adapting clinical practice guidelines for the Colombian context.https://orcid.org/0000-0002-5392-7083https://orcid.org/0000-0003-2568-4667Revista Nacional - IndexadaCN

    Diagnóstico de la dinámica cardiaca del adulto en 14 horas mediante una ley exponencial

    Full text link
    Introducción: se ha caracterizado el comportamiento caótico cardiaco en el marco de la teoría de los sistemas dinámicos y la geometría fractal. Objetivo: evaluar la dinámica cardiaca en 14 horas mediante una ley matemática fundamentada en la geometría fractal y los sistemas dinámicos para confirmar su capacidad diagnóstica al disminuir el tiempo de evaluación. Metodología: se tomaron 160 registros electrocardiográficos tanto continuos como ambulatorios, 60 normales y 100 patológicos. Fueron tomados en cada hora los valores de frecuencia cardiaca máxima y mínima, así mismo el total de latidos por hora de los distintos registros, con el fin de simular una secuencia en 14 y 21 horas, para posteriormente crear los atractores caóticos cardiacos de las dinámicas. Luego, se calcularon la dimensión fractal y la ocupación espacial de los atractores. Posteriormente, se aplicaron los parámetros diferenciadores entre normalidad y enfermedad inicialmente establecidos para 21 horas, en aras de evaluar la capacidad diagnóstica de la metodología en 14 horas. Se estableció el diagnóstico físico-matemático en 14 horas con su posterior validación estadística mediante el diagnóstico convencional. Resultados: la ocupación espacial de los atractores caóticos cardiacos evaluados mediante la ley matemática en 14 horas, presentó valores en la rejilla kp entre 200 y 374 para dinámicas normales y, 45 y 196, para dinámicas con alteraciones. Conclusión: la ley matemática exponencial permitió el establecimiento de diagnósticos en 14 horas y la diferenciación entre estados normales y patológicos evidenciando su utilidad clínica al reducir el tiempo de evaluación.</jats:p

    Predicción temporal del número de fatalidades por accidentes de tránsito en Texas en el contexto de una caminata al azar probabilista

    No full text
    Introducción: Las lesiones causadas por los accidentes de tránsito son consideradas en la actualidad una epidemia debido a la importante morbimortalidad que se reporta a nivel mundial por esta causa, por lo cual es necesario predecir su comportamiento. Considerando lo anterior, se busca confirmar la capacidad predictiva de una metodología que predice la cifra de fatalidades por lesiones causadas por los accidentes de tránsito aplicada en el contexto del estado de Texas, E.E.U.U, para el año 2015 mediante la caminata al azar probabilista. Métodos: se analizaron las cifras de los reportes anuales entre 1994 a 2014 emitidos por la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA) sobre las fatalidades por lesiones causadas por los accidentes de tránsito en Texas enanalogía con la caminata al azar probabilista para obtener una predicción para el 2015. Resultados: se observó que el comportamiento de esta variable es compatible al analizado con la caminata al azar, lo cual permitió aplicar esta metodología y obtener una predicción para el 2015 con un acierto del 96,3 % con respecto al valor oficial reportado. Conclusiones: la caminata al azar probabilista predice el comportamiento de variables aparentemente aleatorias en el tiempo con precisiones elevadas, lo cual permite su aplicación como herramienta de vigilancia en salud pública al evaluarcomplementariamente la efectividad de las intervenciones para reducir la mortalidad por las lesiones causadas por los accidentes de tránsito.</jats:p

    Obstetricia integral siglo XXI. Tomo I

    Get PDF
    El libro Obstetricia integral siglo XXI. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, se trata de una revisión, actual y profunda, de los principales tópicos en el área de la obstetricia, realizada por un grupo interdisciplinario de autores comprometidos con el mejoramiento de la calidad en el cuidado de la salud de la mujer gestante. Se ha procurado un balance entre los aspectos básicos de fisiopatología y las guías de atención clínica soportadas en evidencias científicas, con el ánimo de brindarle al lector un equilibrio entre las bases biopsico¬sociales de la salud y la enfermedad y los aspectos prácticos de la atención clínica. Así mismo, se incluyen temas novedosos. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Embriogénesis, la genética y la biología del desarrollo; Capítulo 2 - Adaptación biológica al embarazo; Capítulo. 3 - Adaptaciones endocrinológicas durante la gestación; Capítulo 4 - El cuidado previo a la concepción; Capítulo 5 -El control prenatal; Capítulo 6 - Nomenclatura obstétrica, trabajo de parto y parto eutócico. Guías de atención basadas en evidencias; Capítulo - 7. Embarazo en la adolescencia; Capítulo 8 - Aspectos nutricionales en la gestación; Capítulo 9. - Diabetes gestacional; Capítulo 10 - Hipotiroidismo y embarazo; Cap. 11. Hipotiroidismo congénito; Capítulo 12 - Hipertiroidismo durante la gestación y tiroiditis posparto; Capítulo 13 - Sífilis en la gestación; Cap. 14. Toxoplasmosis y embarazo; Capítulo 15 - Infección por el vih en la mujer; Cap. 16. Infección urinaria y gestación; Capítulo 17 - Embarazo e infecciones cérvico-vaginales; Capítulo 18 - Abdomen agudo durante el embarazo; Capítulo 19 - Traumatismo y embarazo; Capítulo 20 - Cuidado crítico en el embarazo; Capítulo 21 - Seguridad de la paciente en ginecología y obstetricia; Capítulo 22 - Violencia contra la mujer; Capítulo 23 - Mortalidad materna
    corecore