41 research outputs found

    Implicación académica en matemáticas: percepcion de metas docentes y processos autorregularorios en estudiantes de bachillerato

    Get PDF
    Profundizar en el estudio de los procesos personales y contextuales que inciden en la implicación académica de los estudiantes se considera necesario, ante el bajo rendimiento en muchos contextos académicos, principalmente en el área de matemáticas. En este estudio se analizaron los procesos de autorregulación del aprendizaje y la percepción de metas docentes en relación con el enfoque de aprendizaje y el rendimiento académico en matemáticas, en estudiantes de bachillerato. Participaron 231 estudiantes, entre 16 y 18 años de edad. El plan metodológico incluyó un análisis de regresión de los datos obtenidos mediante tres instrumentos: el Inventario de Procesos de Autorregulación del Aprendizaje, el Cuestionario de Percepción de Metas Docentes y el Inventario de Procesos de Estudio. Se encontró que la autorregulación del aprendizaje incide positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes, la percepción de las metas docentes contribuye indirectamente y el enfoque de aprendizaje media este proceso

    Intervención educativa para la higiene dental en preescolares de contextos vulnerables: autoeficacia, intención y control percibido por padres e hijos

    Get PDF
    Dental caries is one of the most prevalent chronic illnesses in early childhood, with repercussions on minors' quality of life. This vital stage constitutes an opportunity for children to acquire oral hygiene habits and control over them, especially in social vulnerability contexts. Objective: To analyze parents' beliefs about their ability to support their children in developing dental hygiene habits and children's beliefs about the acquisition of these habits before and after completing a dental hygiene development program. We established a quasi-experimental design with pre-test and post-test for two groups: parents and their preschool-age children participating in an educational program focused on developing dental hygiene habits in Mexico. We compared the habits, self-efficacy, intention and control on oral hygiene, through a paired t-test analysis. Results: The findings showed that the parents' intention to take action on their child's oral hygiene was higher than the behaviors carried out during the intervention. After the program, parents reduced their child's brushing supervision, and the children exhibited increased dental care behavior. Conclusions: We emphasize the relevance of carrying out continuous intervention work in the long term to empower children to control their oral health.La caries dental es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la infancia temprana con repercusiones en la calidad de vida de los menores. Esta etapa constituye una oportunidad para que los niños adquieran hábitos y control de su higiene oral, sobre todo en contextos de vulnerabilidad social. Objetivo: Analizar las creencias de los padres sobre su capacidad para apoyar a sus hijos en el desarrollo de hábitos de higiene dental y las creencias de los menores sobre la adquisición de estos hábitos antes y al término de un programa de desarrollo de hábitos de higiene dental. Métodos: Se estableció un diseño cuasi-experimental con pre-test y pos-test a dos grupos: padres de familia y sus hijos en edad pre-escolar participantes de un programa educativo enfocado al desarrollo de hábitos de higiene dental en México. Se compararon hábitos, autoeficacia, intención y control sobre higiene bucal, mediante la prueba t pareada. Resultados: Se encontró que la intención de los padres de tomar acciones sobre la higiene bucal de su hijo/a fue mayor que los comportamientos llevados a cabo durante la intervención. Después del programa, los padres redujeron la supervisión del cepillado de su hijo/hija y los niños presentaron mejor comportamiento del cuidado dental. Conclusión: Se evidenció la relevancia de realizar un trabajo de intervención continuado a largo plazo, a fin de potenciar que los infantes mantengan control de su higiene bucal

    Programa educativo de higiene dental en preescolares de contextos vulnerables. La preparación psicológica parental y el rol docente

    Get PDF
    Este estudio tiene como propósito analizar la preparación psicológica de los padres de familia y el rol de las educadoras para el desarrollo de hábitos de higiene dental infantil, a partir de un programa educativo dirigido a preescolares en contextos de vulnerabilidad social. Participaron 120 padres y madres de familia, con hijos entre cuatro y seis años de edad, y nueve educadoras pertenecientes a ocho Centros de Atención Infantil Comunitaria (CAIC). El diseño pre-post test mostró que al finalizar el programa los padres presentaron un decremento en el sentido de autoeficacia para apoyar a sus hijos en el desarrollo de hábitos de higiene dental, además de que la intención del comportamiento fue mayor que la actuación posterior. Las educadoras mostraron un mayor conocimiento sobre la caries y la salud bucal infantil después del programa. Además, consideraron como fuente de información principal sobre la higiene dental a la clínica dental, seguida del promotor de salud y la familia. Aunado a lo anterior, las educadoras consideraron como principales razones para mantener una buena higiene bucal la prevención de caries y de enfermedades de las encías. Las educadoras no cambiaron su percepción del rol docente en la prevención de la salud bucal, el cual desde un inicio era de participación activa. Se discuten las implicaciones para la práctica educativa, a la luz de estos resultados. Palabras clave: habilidades; higiene dental; pre-escolar; padres de familia; docente

    Prevalencia de artritis séptica neonatal en un hospital universitario

    Get PDF
    Introducción: La artritis séptica neonatal es un padecimiento poco común que se ha relacionado con recién nacidos internados en la unidad de cuidados intensivos neonatal, cuyo principal factor de riesgo es el uso previo de catéter central. Objetivo: establecer la prevalencia de la artritis séptica neonatal en nuestro Hospital. Material y método: estudio observacional descriptivo de prevalencia. Se incluyeron todos los recién nacidos con diagnostico de artritis séptica neonatal internados un la unidad de cuidados intermedios e intensivos neonatal del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González del año 2003 al 2007. Se revisaron los expedientes y se registraron variables generales, factores de riesgo, bacteriología y mortalidad. Resultados: Se diagnosticaron 26 casos de artritis séptica neonatal durante el periodo de tiempo estudiado, solo 20 casos lograron criterios de inclusión: la prevalencia fue de 1.2 casos por cada 1,000 nacidos. La edad gestacional fue 39.2 ± 1.3 semanas, con peso 3193 ± 709 g. El factor de riesgo que se presento con mas frecuencia fue el antecedente de uso previo de catéter en 75% de los casos. Se aisló microorganismo en 80% de los casos, los bacterias grampositivas se aislaron en 80% de los casos; el Staphylococcus aureus fue el microorganismo aislado predominantemente en 75% de los casos. La presentación poliarticular fue en 40% de los casos. La mortalidad fue de 0%. Conclusiones: La prevalencia fue menor a lo reportado en la literatura. Los microorganismos grampositivos continúan siendo los microorganismos predominantes en la artritis séptica neonatal. La mortalidad es baja

    Personal perception and eating habits in the school context in mexican children from marginalized areas.

    Get PDF
    Objetivo: Analizar el autoconcepto físico y general, la preocupación por la apariencia física y la obesidad, así  como los hábitos alimentarios en el contexto escolar, en niños entre 9 y 13 años de edad de dos contextos  con alta marginación en México. Materiales y Métodos: Investigación de tipo mixto, no experimental,  descriptiva y transversal en dos etapas: en la primera se utilizó el método de encuesta y en la segunda se  usaron evidencias fotográficas y la opinión de una experta en biotecnología alimentaria. Participaron 490  estudiantes de 5º y 6º grado de Educación Primaria. Resultados: Se encontraron autoconceptos general y  físico positivos en los niños, con muy pocas diferencias significativas entre niños y niñas. Aunque los niños de ambos sexos presentan pesos y estaturas normales para su edad, existe marcada preocupación e interés por la obesidad, pero también una dinámica de consumo alimentario en el contexto escolar con alto contenido  calórico, pobre en nutrientes y que promueve estilos de vida obesogénicos. Conclusiones: Se evidencia la  complejidad en la percepción subjetiva de los alumnos respecto a su autoconcepto y sus hábitos alimentarios. Se enfatiza la necesidad de diseñar estrategias educativas de manera transversal, a fin de  transformar ideas equivocadas en los niños sobre la imagen personal, la de los otros y de hábitos alimentarios saludables.Objective: To analyze physical and general self-concept, concern about physical appearance and obesity as  well as eating habits in the school context, in children between 9 and 13 years old in two highly marginalized  contexts in Mexico. Materials and Methods: Mixed, non-experimental, descriptive and cross-sectional  investigation in two stages: in the first stage a survey technique was used and the in the second stage  photographic evidence and the opinion of an expert in food biotechnology were used. A total of 490 fifth and  sixth grade elementary school students participated. Results: Positive general and physical self-concept in  children was found, with very few significant differences between boys and girls. Although children of both  sexes have normal weights and heights according to their age, there is a great concern and interest in  obesity, but also food consumption dynamic in the school context with high caloric content, poor in nutrients  and that promotes obesogenic lifestyles. Conclusions: Complexity in the perception of the students  regarding their self-concept and eating habits is evident. The need to design educational strategies in a  cross-curricular manner to transform children’s wrong ideas about the self image, that of others and healthy  eating habits, is emphasized

    Isotopic Evaluation of the Nutritional Contribution of Poultry By-product Meal and Fish Meal to the Growth of Pacific White Shrimp, Litopenaeus vannamei

    Get PDF
    The nutritional contribution of the dietary nitrogen supplied by poultry by-product meal (PBM) and fish meal (FM) to the somatic growth of Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei was assessed by means of stable isotope analysis. Seven experimental diets were formulated with different proportions of PBM replacing FM. Mixed diets were formulated to replace 0, 35, 50, 65, 80, 95 and 100 % of FM with PBM, on a dietary nitrogen basis. At the end of the experiment, there were no significant differences in survival among dietary treatments (89±5 %); however, significant differences in final wet weights were observed. Diets having FM replacement levels of 35 and 50% with PBM, promoted mean final weights (708-789 mg) similar to those observed in shrimps fed on diet containing 100% FM (874 mg). Shrimp final mean weight significantly decreased as a function of PBM inclusion (r= -0.98) due to the use of only two dietary nitrogen sources and by possible nutritional restrictions as PBM levels increased. The relative proportions of dietary nitrogen supplied by PBM and FM were incorporated in muscle tissue at proportions that were statistically similar to those established in the dietary formulations

    Comparing the assimilation of dietary nitrogen supplied by animal-, plant- and microbial-derived ingredients in Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei: A stable isotope study

    Get PDF
    In order to become a more profitable and sustainable industry, the aquaculture sector is constantly exploring alternative nutrient sources. In the present study, the natural stable isotope signatures of different animal-, plantand microbial-derived ingredients were determined to evaluate the assimilation of dietary nitrogen in Pacific white shrimp. Experimental diets were manufactured to replace fish meal and squid meal with microbial- and plant- derived ingredients (48 and 66 % dietary inclusion) and were also used as additives (4%). Ingredients were also used as additives to study their effects on growth performance and assimilation. Corn gluten, soy protein isolate, Arthrospira (Spirulina) biomass and a bacterial meal (ProFloc™) were used to formulate six, isotopic control diets containing one source of dietary nitrogen, while six combined diets had varying proportions of ingredients. At the end of the trial, survival rates were similar among treatments (88 ± 9%) but there were significant differences in mean final weight. Microbial and animal proteins promoted similar final weight when combined (1080−1537 mg), while plant ingredients and Arthrospira caused lower growth when used alone (420−970 mg). Isotopic values indicated significant differences in the assimilation proportions of dietary nitrogen, mainly attributed to the ingredients’ different amino acid profiles. The dietary nitrogen contained in microbial-derived ingredients was assimilated at similar, or even higher proportions than fish meal and squid meal. Diet formulated with 33 % fish meal, Arthrospira and corn gluten, contributed 31, 36 and 33 % of dietary nitrogen to muscle growth, respectively. The second 33 % combination supplied 42, 34 and 24 % from squid meal, bacterial meal and soy protein. When ingredients were used at 4%, additive levels, they also contributed structural nitrogen to shrimp muscle tissue despite low dietary inclusions. Results demonstrated the viable use of stable isotopes to evaluate the assimilation of dietary nitrogen supplied by emerging alternative ingredient

    Uso de secuestrantes para disminuir la toxicidad de micotoxinas en alimentos para acuacultura.

    Get PDF
    La presencia de micotoxinas en alimentos para animales terrestres y acuáticos puede llegar a reducir significativamente el crecimiento, consumo de alimento, sobrevivencia e incrementar la tasa de conversión alimenticia así como causar afeccciones en el sistema inmune, por lo que pueden ser responsables de pérdidas económicas considerables. Para prevenir la contaminación de los ingredientes con micotoxinas durante su cultivo, cosecha y almacenamiento se han utilizado un sin número de procedimientos como buenas prácticas agrícolas, selección de semillas resistentes al ataque de hongos y a la formación de micotoxinas, uso de compuestos químicos durante el almacenamiento, remoción de micotoxinas por procesos físicos, etc., no obstante, en algunas ocasiones no se logra impedir la generación de estas toxinas. La inclusión de remediadores como: secuestrantes, biotransformadores y compuestos protectores son otras alternativas que permiten reducir al máximo la presencia de estas sustancias en los alimentos terminados o disminuir los estragos cuando los animales consumen alimentos contaminados con micotoxinas. En este trabajo se presenta una revisión general del uso de estos productos en alimentos para animales terrestres y acuáticos, incluyendo estudios de su efectividad in vivo así como consideraciones importantes al momento de incluirse en alimentos terminados
    corecore