20 research outputs found

    Aspectos socioepidemiológicos y culturales de la leishmaniasis cutánea: concepciones, actitudes y prácticas en las poblaciones de Tierralta y Valencia, (Córdoba, Colombia)

    Get PDF
    Este artículo se centra en las concepciones, actitudes y prácticas de los pobladores de cuatro veredas en Tierralta y Valencia (Córdoba, Colombia), que han padecido o conocen la leishmaniasis cutánea. Se implementó una metodología mixta que combinó un diseño cualitativo con entrevistas y grupos focales (n=45), y un diseño epidemiológico en el que se aplicó la prueba de Montenegro (n=251), se relevaron casos sospechosos de leishmaniasis cutánea en humanos (n=5) y se realizaron encuestas epidemiológicas (n=409). Entre los resultados se encontró que hay un desconocimiento del vector y, aunque identificaron la Lutzomyia (Alú), no la correlacionaron con la leishmaniasis cutánea. Por otra parte los tratamientos tradicionales caseros son los más usados, lo que provoca el aumento del subregistro de casos. Respecto al personal de salud, se encontraron fallas en el diagnóstico y el tratamiento, lo que refuerza la adherencia a tratamientos caseros. Este escenario nos insta a reflexionar acerca de los retos del sistema de salud respecto a las intervenciones del personal de salud en las comunidades asentadas en zonas endémicas

    Aspectos socioepidemiológicos y culturales de la leishmaniasis cutánea: concepciones, actitudes y prácticas en las poblaciones de Tierralta y Valencia, (Córdoba, Colombia)

    Get PDF
    This article focuses on the conceptions, attitudes and practices of the inhabitants from four villages (veredas) in Tierralta and Valencia (Cordoba, Colombia), who have suffered from or are aware of the existence of cutaneous leishmaniasis. A mixed methodology was implemented based in a qualitative design using interviews and focus groups (n=45) and an epidemiological design which included applying the Montenegro test (n=251), uncovering suspected cases of cutaneous leishmaniasis in humans, (n=5) and applying epidemiological surveys (n=409). Among the results, a lack of knowledge regarding the vector was found; although respondents could identify the Lutzomyia (known as “alú”), they did not correlate it with cutaneous leishmaniasis. In addition, traditional home treatments were more frequently used, increasing the underrecording of cases. With respect to healthcare personnel, flaws in diagnosis and treatment were found, which reinforces adherence to home treatments. This scenario calls for a reflection upon the challenges of the health care system in relation to the interventions of health personnel in communities situated in endemic areas.Este artículo se centra en las concepciones, actitudes y prácticas de los pobladores de cuatro veredas en Tierralta y Valencia (Córdoba, Colombia), que han padecido o conocen la leishmaniasis cutánea. Se implementó una metodología mixta que combinó un diseño cualitativo con entrevistas y grupos focales (n=45), y un diseño epidemiológico en el que se aplicó la prueba de Montenegro (n=251), se relevaron casos sospechosos de leishmaniasis cutánea en humanos (n=5) y se realizaron encuestas epidemiológicas (n=409). Entre los resultados se encontró que hay un desconocimiento del vector y, aunque identificaron la Lutzomyia (Alú), no la correlacionaron con la leishmaniasis cutánea. Por otra parte los tratamientos tradicionales caseros son los más usados, lo que provoca el aumento del subregistro de casos. Respecto al personal de salud, se encontraron fallas en el diagnóstico y el tratamiento, lo que refuerza la adherencia a tratamientos caseros. Este escenario nos insta a reflexionar acerca de los retos del sistema de salud respecto a las intervenciones del personal de salud en las comunidades asentadas en zonas endémicas

    Análisis de los destinos turísticos del futuro

    Get PDF
    Actualmente, el mayor reto del mercado turístico es cubrir la demanda de viajeros que buscan nuevos destinos turísticos, y que a la vez desean experimentar una innovación tecnológica en ellos. El turismo espacial, se ha convertido en uno de los sectores más llamativos pertenecientes a la industria turística, y por ello las empresas relacionadas a este campo buscan satisfacer las futuras necesidades de los clientes a quienes van dirigidas sus actividades, e implementar un nuevo modelo de viaje que trabaje con los avances tecnológicos para así conocer el espacio exterior. En este artículo se analiza el impacto de las formas innovadoras de viaje actuales, y las que próximamente serán establecidas, basándose en los factores de brindar comodidad, seguridad y una experiencia completamente nueva a los clientes sin desaprovechar las nuevas tecnologías, para así lograr el reconocimiento del avance de la industria turística. Los resultados preliminares de esta investigación permiten evidenciar el número de proyectos que buscan ser implementados y lanzados al público, con relación a los destinos turísticos en el espacio exterior, y la posibilidad de lograr salir de este planeta de forma más asequible para los viajeros alrededor del mundo

    Evaluación del perfil de citoquinas de monocitos, Th1 y Treg en malaria complicada por Plasmodium vivax

    No full text
    En el contexto fisiopatológico de las infecciones mediadas por Plasmodium se ha documentado que la respuesta mediada por citoquinas proinflamatorias o antiinflamatorias contribuyen a la eliminación del parásito; sin embargo, una respuesta inmunológica exacerbada que puede favorecer el desarrollo de cuadros complicados de la enfermedad. En los últimos años ha sido estudiado el papel de las citoquinas en la patogénesis de la malaria, así como su rol como biomarcadores capaces de pronosticar el desarrollo una complicación en pacientes que padecen esta enfermedad. Disponer de un biomarcador con estas características, es un insumo para generar herramientas diagnósticas que permitan de manera temprana dar un mejor enfoque clínico y terapéutico al paciente, por otra parte, es importante generar información que contribuya al conocimiento de la fisiopatología en las infecciones por Plasmodium vivax. Este estudio tuvo como finalidad evaluar del perfil de citoquinas de monocitos, linfocitosTh1 y linfocitos Treg en la malaria complicada por Plasmodium vivax en una zona endémica para la enfermedad en el noreste de Colombia. Se vincularon 156 individuos, conformando tres grupos de estudio, pacientes con malaria complicada, malaria no complicada y controles sanos. La trombocitopenia, la hipoglicemia, la disfunción hepática y renal fueron las complicaciones más frecuentes observadas en la malaria por P. vivax en la población de estudio. La evaluación de las citoquinas derivadas de los monocitos, Th1 y Treg, permitió identificar que la concentración plasmática de IL-6, IL-10 y IFN-γ marca un perfil diferenciador entre pacientes complicados y no complicados, la concentración aumentada de estas citoquinas mostró correlaciones con manifestaciones complicadas como la trombocitopenia severa, hipoglicemia, alteraciones hepáticas y renales. Adicionalmente, IL-6 mostró potencial para pronosticar el desarrollo de complicaciones en pacientes con infección por P. vivax. El TGF-β se postula como una citoquina moduladora de la inflamación en la infección por P. vivax, se encontró una mayor concentración de esta citoquina en el grupo control y en pacientes no complicados; sin embargo, las células Treg parecen estar suprimidas en pacientes complicados favoreciendo un ambiente proinflamatorio de citoquinas como IFN-γ e IL-6, que media las complicaciones observadas en los pacientes. El papel de la IL-10 parece estar asociado al desarrollo de complicaciones en la malaria por P. vivax, fue la citoquina con mayor concentración plasmática en pacientes con malaria complicada, y postulamos que la fuente de esta citoquina en el curso de esta infección proviene de fuentes celulares diferentes a Treg. Este es el primer estudio en Colombia que se realiza comparando grupos de pacientes con malaria vivax con diferentes formas clínicas y evalúa el comportamiento de las citoquinas en el curso de las infecciones, estas aproximaciones generan conocimiento de la inmunopatogénesis de este parásito que puede ser explorado en pronóstico de complicaciones o en blancos terapéuticos.DoctoradoDoctor(a) en Medicina Tropica

    Aspectos socioepidemiológicos y culturales de la leishmaniasis cutánea: concepciones, actitudes y prácticas en las poblaciones de Tierralta y Valencia, (Córdoba, Colombia)

    No full text
    This article focuses on the conceptions, attitudes and practices of the inhabitants from four villages (veredas) in Tierralta and Valencia (Cordoba, Colombia), who have suffered from or are aware of the existence of cutaneous leishmaniasis. A mixed methodology was implemented based in a qualitative design using interviews and focus groups (n=45) and an epidemiological design which included applying the Montenegro test (n=251), uncovering suspected cases of cutaneous leishmaniasis in humans, (n=5) and applying epidemiological surveys (n=409). Among the results, a lack of knowledge regarding the vector was found; although respondents could identify the Lutzomyia (known as “alú”), they did not correlate it with cutaneous leishmaniasis. In addition, traditional home treatments were more frequently used, increasing the underrecording of cases. With respect to healthcare personnel, flaws in diagnosis and treatment were found, which reinforces adherence to home treatments. This scenario calls for a reflection upon the challenges of the health care system in relation to the interventions of health personnel in communities situated in endemic areas.Este artículo se centra en las concepciones, actitudes y prácticas de los pobladores de cuatro veredas en Tierralta y Valencia (Córdoba, Colombia), que han padecido o conocen la leishmaniasis cutánea. Se implementó una metodología mixta que combinó un diseño cualitativo con entrevistas y grupos focales (n=45), y un diseño epidemiológico en el que se aplicó la prueba de Montenegro (n=251), se relevaron casos sospechosos de leishmaniasis cutánea en humanos (n=5) y se realizaron encuestas epidemiológicas (n=409). Entre los resultados se encontró que hay un desconocimiento del vector y, aunque identificaron la Lutzomyia (Alú), no la correlacionaron con la leishmaniasis cutánea. Por otra parte los tratamientos tradicionales caseros son los más usados, lo que provoca el aumento del subregistro de casos. Respecto al personal de salud, se encontraron fallas en el diagnóstico y el tratamiento, lo que refuerza la adherencia a tratamientos caseros. Este escenario nos insta a reflexionar acerca de los retos del sistema de salud respecto a las intervenciones del personal de salud en las comunidades asentadas en zonas endémicas

    Aislamiento clínico de Pseudomonas aeruginosa productor de KPC-2 en la ciudad de Montería, Córdoba, Colombia

    No full text
    4 páginasObjective: To use molecular and microbiological methods on a P. aerugi nosa isolate to produce the KPC-2 enzyme at a hospital in the city of Monteria. Methods: Antibiotic resistance to imipenem and meropenem was determined by the broth microdi lution technique. EDTA synergy and 3D tests were performed to detect the pres ence of hydrolytic enzymes, which were confirmed by PCR and sequencing from plasmid DNA. Results: Sequencing of an amplified fragment of 802pb found in the P. aeruginosa (COL27-08) isolate from the city of Monteria showed it carried the genetic code for the enzyme variant KPC-2. This isolation showed multidrug resistance and MIC values of 126 ug/ml and >1024 ug/ ml to imipenem and meropenem, respectively. Discussion: The detection of P. aeruginosa producing KPC-2 in this isolate is the second report of its kind in the Caribbean and the first in this city. Medical staff and microbiologists should be aware of the threat posed by KPC enzymes, even in areas where KPC-producing strains are not endemicObjetivo: Utilizar métodos moleculares y microbiológicos en un aislado de P. aerugi nosa para producir la enzima KPC-2 en un hospital de la ciudad de Montería. Métodos: La resistencia a los antibióticos a imipenem y meropenem se determinó mediante el caldo. Técnica de microdilución. Se realizaron pruebas de sinergia EDTA y 3D para detectar la presencia de enzimas hidrolíticas, que fueron confirmadas por PCR y secuenciación del ADN plasmídico. Resultados: Secuenciación de un fragmento amplificado de 802pb encontrado en P. aeruginosa (COL27-08) aislado de la ciudad de Montería mostró que portaba el código genético de la variante enzimática KPC-2. Este aislamiento mostró multirresistencia y valores de CIM de 126 ug/ml y >1024 ug/ ml a imipenem y meropenem, respectivamente. Discusión: La detección de P. aeruginosa productora de KPC-2 en este aislado es el segundo reporte de su tipo en el Caribe y el primero en esta ciudad. El personal médico y los microbiólogos deben Tenga en cuenta la amenaza que representan las enzimas KPC, incluso en áreas donde las cepas productoras de KPC son no endémic

    Colonization and virulence factors of methicillin resistant Staphylococcus aureus in a pediatric population in Montería, Colombia

    No full text
    Introduction: Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) is able to colonize the human body, most frequently the nostrils, but also the hands, perineum and throat. Such colonization has been proposed as a risk factor to acquire future infections. Objective: To determine the prevalence, and the microbiological and molecular characteristics of MRSA in healthy children. Methodology: A cross-sectional descriptive study was done of 150 children from 13 day care centers in Montería, Colombia. Nasal and throat swabs were obtained. The isolates were identified and characterized by microbiological and molecular methods. Results: The MRSA colonization rate was 9.3% (14/150). 62.5% of the isolates carried the subtype IVc of SCCmec, and 87.5% had the genes encoding for PVL and Sek, while 81.2% carried the gene bsaB. Conclusion: The percentage of colonization found is one of the highest reported among children from the Colombian Caribbean region, and the isolates have virulence factors that have been associated with an aggressive clinical course

    Aislamiento clínico de Pseudomonas aeruginosa productor de KPC-2 en la ciudad de Montería, Córdoba, Colombia

    No full text
    Objetivo: Caracterizar mediante métodos microbiológicos y moleculares un aislamiento de Pseudomona aeruginosa , productor de la enzima KPC, procedente de una institución hospitalaria de la ciudad de Montería. Métodos: Se determinó la resistencia a los antibióticos (ATB) imipenem y meropenem mediante la técnica de microdilución en caldo; asimismo, se realizaron pruebas de sinergia con EDTA y test 3D para detectar la presencia de enzimas hidrolíticas, las cuales se confirmaron por PCR y secuenciación a partir de ADN plasmídico. Resultados: La secuenciación de un fragmento amplificado de 802 pb en el aislamiento de P. aeruginosa (COL27-08) procedente de la ciudad de Montería permitió identificarlo como portador del gen que codifica para la variante de la enzima KPC-2. Este aislamiento presentó multirresistencia y valores de concentración mínima inhibitoria de 126 ug/ml y > 1024 ug/ml para imipenem y meropenem, respectivamente. Discusión: La detección de este aislamiento de P. aeruginosa , productor de KPC-2, se convierte en el segundo reporte de este tipo en el Caribe colombiano y el primero en esta ciudad. El personal médico y los microbiólogos deben estar atentos a la amenaza planteada por las enzimas KPC, incluso en zonas que no se consideren endémicas de cepas productoras. El uso de la técnica 3D en aislamientos de P. aeruginosa puede tener mayor especificidad que el método de Hodge

    New Scenarios of Chagas Disease Transmission in Northern Colombia

    Get PDF
    Chagas disease (CD) is a systemic parasitic infection caused by the flagellated form of Trypanosoma cruzi. Córdoba department, located in the Colombian Caribbean Coast, was not considered as a region at risk of T. cruzi transmission. In this article, we describe the first acute CD case in Salitral village in Sahagún, Córdoba, confirmed by microscopy and serological tests. Our results draw attention to a new scenario of transmission of acute CD in nonendemic areas of Colombia and highlight the need to include CD in the differential diagnosis of febrile syndromes in this region
    corecore