27 research outputs found
31 visiones actuales de la transparencia
Treinta y una aportaciones de autores nacionales y extranjeros sobre la transparencia de las instituciones públicas y de los sujetos obligados por la Ley 19/2013 de 9 de diciembre y el derecho de acceso a la información pública
Serovigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación: una mirada desde la experiencia con la tosferina
Introduction: Serological surveillance (serosurveillance) provides the most direct measure of herd immunity of vaccine-preventable diseases. Little is known about the opportunities and challenges of serosurveillance experiences, particularly pertussis.Objective: To describe the process of serosurveillance for vaccine-preventable diseases with an emphasis on the experience of pertussis in the metropolitan area of Antioquia (Valle de Aburrá) in 2015 and 2016 and analyze the contributions and challenges for its sustainability.Materials and methods: We described the planning and conduction of serosurveillance of pertussis antibodies of mothers and in the umbilical cord at the time of delivery in eight hospitals based on random sampling and their capacity to advance the serosurveillance periodically. We compared the contributions and the challenges of this experience with other probabilistic and non-probabilistic programs.Results: We achieved the participation of hospitals and mothers respecting the delivery care process. We established a serum bank following ethical and technical guidelines. This program based on the random selection of hospitals and mothers has enabled the estimation of antibodies prevalence in mothers and in the umbilical cord, which has been possible given the high coverage of hospital care during childbirth at a lower cost and fewer risks than a population-based survey in conflictive areas. The main challenges for the sustainability of this program are the creation of stable jobs and access to funding and legal and methodological long-term frameworks.Conclusions: Hospital serosurveillance as described is an option to monitor the impact of vaccination on the population. Our experience could be reproduced in other regions under similar conditions if the above-mentioned challenges are solved.Introducción. La vigilancia serológica es la forma más directa de medir la inmunidad de rebaño frente a las enfermedades prevenibles por vacunación. Poco se sabe acerca de las oportunidades y los desafíos de las experiencias de serovigilancia, en general y, específicamente, la de la tosferina.Objetivo. Describir el proceso de serovigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación con énfasis en la experiencia en el caso de la tosferina en el área metropolitana de Antioquia (Valle de Aburrá) en el 2015 y el 2016 y analizar lo que dicha experiencia ha aportado y los desafíos que persisten para su sostenibilidad.Materiales y métodos. Se describió el proceso de planeación y el desarrollo de la serovigilancia de tosferina en el momento del parto en ocho hospitales seleccionados al azar, así como la capacidad para adelantar el programa de manera periódica. Se compararon los aportes y los desafíos en el curso de esta experiencia con los de otros programas poblacionales probabilistas e institucionales no probabilistas.Resultados. Se logró la participación de los hospitales y de las madres con pleno respeto del proceso de atención del parto, y se conformó un banco de sueros siguiendo lineamientos éticos y técnicos. El programa permitió estimar la prevalencia de anticuerpos en la madre y en el cordón umbilical, lo que se facilitó por la alta cobertura de atención hospitalaria del parto, a un menor costo y menos riesgos que los programas poblacionales en zonas conflictivas. Los principales desafíos para la sostenibilidad del programa son la estabilidad laboral del personal de salud, así como normas y una financiación de largo plazo.Conclusiones. La serovigilancia hospitalaria es una opción para monitorizar el impacto poblacional de la vacunación. Esta experiencia se podría extender a otras regiones en condiciones similares si se resuelven los retos mencionados
Comparative efficacy of two primary care interventions to assist withdrawal from long term benzodiazepine use: A protocol for a clustered, randomized clinical trial
<p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Although benzodiazepines are effective, long-term use is not recommended because of potential adverse effects; the risks of tolerance and dependence; and an increased risk of hip fractures, motor vehicle accidents, and memory impairment. The estimated prevalence of long-term benzodiazepine use in the general population is about 2,2 to 2,6%, is higher in women and increases steadily with age. Interventions performed by General Practitioners may help patients to discontinue long-term benzodiazepine use. We have designed a trial to evaluate the effectiveness and safety of two brief general practitioner-provided interventions, based on gradual dose reduction, and will compare the effectiveness of these interventions with that of routine clinical practice.</p> <p>Methods/Design</p> <p>In a three-arm cluster randomized controlled trial, general practitioners will be randomly allocated to: a) a group in which the first patient visit will feature a structured interview, followed by visits every 2-3 weeks to the end of dose reduction; b) a group in which the first patient visit will feature a structured interview plus delivery of written instructions to self-reduce benzodiazepine dose, or c) routine care. Using a computerized pharmaceutical prescription database, 495 patients, aged 18-80 years, taking benzodiazepine for at least 6 months, will be recruited in primary care health districts of three regions of Spain (the Balearic Islands, Catalonia, and Valencia). The primary outcome will be benzodiazepine use at 12 months. The secondary outcomes will include measurements of anxiety and depression symptoms, benzodiazepine dependence, quality of sleep, and alcohol consumption.</p> <p>Discussion</p> <p>Although some interventions have been shown to be effective in reducing benzodiazepine consumption by long-term users, the clinical relevance of such interventions is limited by their complexity. This randomized trial will compare the effectiveness and safety of two complex stepped care interventions with that of routine care in a study with sufficient statistical power to detect clinically relevant differences.</p> <p>Trial Registration</p> <p>Current Controlled Trials: <a href="http://www.controlled-trials.com/ISRCTN13024375">ISRCTN13024375</a></p
RICORS2040 : The need for collaborative research in chronic kidney disease
Chronic kidney disease (CKD) is a silent and poorly known killer. The current concept of CKD is relatively young and uptake by the public, physicians and health authorities is not widespread. Physicians still confuse CKD with chronic kidney insufficiency or failure. For the wider public and health authorities, CKD evokes kidney replacement therapy (KRT). In Spain, the prevalence of KRT is 0.13%. Thus health authorities may consider CKD a non-issue: very few persons eventually need KRT and, for those in whom kidneys fail, the problem is 'solved' by dialysis or kidney transplantation. However, KRT is the tip of the iceberg in the burden of CKD. The main burden of CKD is accelerated ageing and premature death. The cut-off points for kidney function and kidney damage indexes that define CKD also mark an increased risk for all-cause premature death. CKD is the most prevalent risk factor for lethal coronavirus disease 2019 (COVID-19) and the factor that most increases the risk of death in COVID-19, after old age. Men and women undergoing KRT still have an annual mortality that is 10- to 100-fold higher than similar-age peers, and life expectancy is shortened by ~40 years for young persons on dialysis and by 15 years for young persons with a functioning kidney graft. CKD is expected to become the fifth greatest global cause of death by 2040 and the second greatest cause of death in Spain before the end of the century, a time when one in four Spaniards will have CKD. However, by 2022, CKD will become the only top-15 global predicted cause of death that is not supported by a dedicated well-funded Centres for Biomedical Research (CIBER) network structure in Spain. Realizing the underestimation of the CKD burden of disease by health authorities, the Decade of the Kidney initiative for 2020-2030 was launched by the American Association of Kidney Patients and the European Kidney Health Alliance. Leading Spanish kidney researchers grouped in the kidney collaborative research network Red de Investigación Renal have now applied for the Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS) call for collaborative research in Spain with the support of the Spanish Society of Nephrology, Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón and ONT: RICORS2040 aims to prevent the dire predictions for the global 2040 burden of CKD from becoming true
Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía
El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON PÉNFIGO EN LA VALORACIÓN DERMATOLÓGICA DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD
Introducción y objetivo: El pénfigo es una enfermedad autoinmune dermatológica que produce lesiones ampollosas por la acción de anticuerpos contra proteínas en los desmosomas, provocando pérdida de la cohesión de las células epidérmicas, generando múltiples manifestaciones dermatológicas. El objetivo es describir una serie de pacientes con pénfigo valorados por dermatología. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo. La población estudio correspondió a pacientes mayores de 13 años con pénfigo, atendidos en la consulta dermatológica en un hospital universitario de alta complejidad entre los años 2012-2016. Resultados: Se analizó un total de 25 pacientes con promedio de edad de 41,1 años, mediada de tiempo de evolución de 1 año, el 60% fueron hombres. El 76,7% procedían del área rural. El 40% ingresó por consulta externa, mientras que el 26,7% por urgencias; y el 33,3% ingresó tanto por consulta externa como por urgencias. Dentro de las características clínicas presentaron afección de piel en el 96%, compromiso de la mucosa el 52%, lesiones en cuero cabelludo 24%, presencia de ampollas 76%, presencia de ampollas pequeñas 56%, presencia de ampollas superficiales 64%, eritema 60%, dolor 44%, signo de Nikolsky 36%, ulceras 52%, presencia de pénfigo vulgar 88%, pénfigo violáceo 4%, otros pénfigos 8%, enfermedad de Hailey-Hailey 4%. Conclusiones: Las manifestaciones dermatológicas son múltiples y se puede encontrar afección mucosa en gran cantidad de los pacientes, los hallazgos se relacionan con datos de publicaciones internacionales y pueden encontrarse presentaciones atípicas de la enfermedad
ENFERMEDADES AUTOINMUNES EN POBLACIÓN GERIÁTRICA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER
Introducción y Objetivo: La enfermedades autoinmunes están relacionadas con alteraciones en la inmunidad que se presentan con mayor frecuencia en población joven, no existe evidencia clara sobre las enfermedades autoinmunes en los adultos mayores, debido a que prevalecen otras enfermedades que pudieran estar relacionadas con el proceso de envejecimiento. Nuestro objetivo es realizar una descripción de las enfermedades autoinmunes en pacientes geriátricos del Hospital Universitario de Santander, Colombia. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo, la población de estudio fue pacientes con enfermedades autoinmunes mayores de 65 años en el Hospital Universitario de Santander entre el 2012 y el 2016. Resultados: Se analizó una muestra de 1.463 pacientes con enfermedades autoinmunes, se obtuvo una muestra de 236 pacientes mayores de 65 años para su estudio, con un promedio de edad de 72 años, dentro de las enfermedades autoinmunes la población geriátrica ocupa un 16.13%, la enfermedad autoinmune más prevalente en esta población fue la artritis reumatoide con 94 casos que equivalen casi al 50% de los pacientes mayores con enfermedades autoinmunes, psoriasis 13%, purpura trombocitopenica inmune 8%, esclerosis sistémica 6%, vitíligo 5%, síndrome de Sjögren 4%, síndrome de Guillain-Barré 4%, pénfigo 4%, colitis ulcerativa 3%, anemia hemolítica autoinmune 3%, lupus eritematoso sistémico 2%, enfermedad de Graves 2% y otras enfermedades corresponden a menos del 2% cada una. CONCLUSIONES: Las enfermedades autoinmunes a pesar de ser más frecuentes en la población joven, se encuentra presente en la población adulta mayor, siendo más frecuente la artritis reumatoide que prevalece sobre las otras enfermedades
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y SOCIODEMOGRÁFICA DE PACIENTES CON PSORIASIS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO EN COLOMBIA
Introducción y objetivo: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica que afecta la piel, tiene predisposición genética y está mediada por mecanismos inmunológicos. Se presenta en 2% de la población occidental. En Colombia no hay datos epidemiológicos que permitan hacer una caracterización clínica. El objetivo de este estudio es conocer e identificar las principales variables clínicas y sociodemográficas de pacientes con diagnóstico de psoriasis en un Hospital Universitario de Colombia. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal retrospectivo. La población estudio fueron pacientes de 13 a 90 años que ingresaron al Hospital Universitario de Santander entre 2012-2016. Resultados: Un total de 158 pacientes, mediana de edad 52 años, mediana de tiempo de evolución de enfermedad 60 meses. La proporción mujeres 50.6% y hombres 49,4%. La localización de las lesiones fue: miembro inferior 62.65%, miembro superior 60.75%, cabeza/cuello 41.13%, tórax 30.3%, compromiso sistémico 17.0%, dorso 6,30%, abdomen 6,9% y pelvis/perineo 0,6%. Características clínicas: placa elevada 98.73%, pápula eritemato-descamativa 10.8%, prurito 32.3%, artropatía 6.33%, eritrodemia 5,7%, ardor 5,1%, placa en flexuras 3,8% y compromiso articular 2,5%. Las alternativas terapéuticas: esteroides tópicos 43%, esteroides intralesión 11%, metrotexate 25%, etanercept 3%, Ciclosporina 3% y ustekinumab 15%. Conclusiones: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de carácter crónico que tiene predisposición no solo genética e inmunológica, sino también sociodemográfica. La localización corporal más frecuente fue miembros superiores e inferiores. La presentación en placa elevada con base eritematosa/ superficie escamosa fue la manifestación más frecuente. El tratamiento con esteroides tópicos es el más usado
CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA EN EL NORORIENTE COLOMBIANO
Introducción y Objetivo:Las enfermedades autoinmunes pertenecen a un complejo de enfermedades que usualmente son de difícil diagnóstico, en ocasiones son poco conocidas por el cuerpo médico y que denotan un reto diagnóstico, no existen datos sobre la distribución y clasificación en Colombia. El objetivo es realizar una clasificación de las enfermedades autoinmunes basadas en la literatura y conocer la distribución de estas enfermedades en nuestro hospital. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal retrospectivo, la población de estudio fue pacientes con enfermedades autoinmune en el Hospital Universitario de Santander entre el 2012 y el 2016, posteriormente se realizó la distribución de los pacientes por subgrupos basados en su clasificación. Resultados: Se analizó una muestra de 1.463 pacientes con enfermedades autoinmunes, la edad promedio fue de 46,6 años, con mayor prevalencia en las mujeres 1.043 (71%). De 37 enfermedades seleccionadas se encontraron 31. Las enfermedades autoinmunes se clasificaron en Enfermedades sistémicas y Órgano-Específicas, con un total de 637 (43%) y 826 (57%) respectivamente, las enfermedades autoinmunes sistémicas se subclasificarón en enfermedades del tejido conectivo con 616 (97%) pacientes y enfermedades del tejido mixto conectivo con 21 (3%) pacientes. Las enfermedades autoinmunes órgano-específicas se subclasificarón en enfermedades de la Piel 30%, Glándula Tiroides 24%, Hematológicas 21%, Pancreáticas 9.1%, Sistema nervioso 7.6%, Intestinales 3.7%, Hepáticas 1.9%, enfermedades Musculares 1.5%, Gástricas 0.7%, Corazón 0.4%, Glándula suprarrenal 0.3%. Conclusiones: Las enfermedades autoinmunes en el Hospital Universitario de Santander mantienen un comportamiento similar al de la población mundial en general, con baja prevalencia
Genotype modulators of clinical severity in McArdle disease
The phenotypic manifestation of McArdle disease varies considerably from one individual to the next. The purpose of this study was to assess the possible association between the clinical severity of the disease, and each of the genotypes PYGM (R50X), ACE (I/D), AMPD1 (Q12X), PPARGC1A (G482S) and ACTN3 (R577X). We also assessed links between clinical disease severity and other potential phenotypemodulators such as age or gender. McArdle disease was diagnosed in 99 patients of Spanish origin (60 male, 39 female; age range 8–81 years) by identifying the two mutant alleles of the PYGM gene. Disease severity was assessed using the grading scheme previously reported by Martinuzzi et al. [A. Martinuzzi, E. Sartori, M. Fanin, et al., Phenotype modulators in myophosphorylase deficiency, Ann. Neurol. 53 (2003) 497–502]. Significant correlation was observed (exact two-sided P < 0.0001) between the number of D alleles of the ACE gene and the disease severity score. Rank-order correlation coefficients were 0.296 (95% CI: 0.169, 0.423) (Kendall's τ) and 0.345 (95% CI: 0.204, 0.486) (Somer's D). No significant relationships were detected between clinical severity and the remaining genotypes examined. Finally, disease severity was significantly worse in women with the disease. Our findings indicate that both ACEgenotype and gender contribute to how McArdle disease manifests in an individual patient. The role of other candidate genes remains to be elucidated.Sin financiación2.085 JCR (2007) Q3, 125/211 NeurosciencesUE